robot de la enciclopedia para niños

Navaja de Ockham para niños

Enciclopedia para niños

La navaja de Ockham es un principio o idea importante en la filosofía y la metodología. Se le atribuye al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham (quien vivió entre 1285 y 1347). Aunque se le conoce por su nombre, la idea de buscar la explicación más simple ya existía antes, incluso en los escritos de Aristóteles.

Este principio dice que, si tenemos varias explicaciones para algo y todas parecen igual de buenas, la explicación más sencilla es probablemente la correcta. Es como decir: "No compliques las cosas sin necesidad".

En la ciencia, la navaja de Ockham es una guía útil para crear modelos y teorías. Sin embargo, no es una regla que siempre se cumpla sin excepción. Significa que la explicación más simple y suficiente es la más probable, pero no siempre es la verdadera. A veces, la explicación más compleja puede ser la correcta. Lo importante es que, si las condiciones son las mismas, siempre se prefieren las teorías más simples. Pero esto no significa que una teoría simple con pocas pruebas sea mejor que una compleja con muchas pruebas. Las pruebas son muy importantes.

Medir qué tan "simple" es una explicación puede ser complicado. Guillermo de Ockham sugirió que, si dos teorías tienen los mismos resultados, debemos elegir la que necesite menos tipos de cosas o ideas para explicarse. Otra forma de medir la simplicidad es por el número de reglas o principios básicos que usa una teoría.

La navaja de Ockham se usa en situaciones prácticas y específicas. Forma parte de una corriente filosófica llamada nominalismo, que se enfoca en casos individuales y en lo que se puede observar.

¿Qué es el principio de la navaja de Ockham?

Archivo:William of Ockham
Guillermo de Ockham en un vitral de un templo en Surrey

Este principio se atribuye al fraile inglés Guillermo de Ockham del siglo XIV. Es muy importante para el reduccionismo metodológico, que busca simplificar las cosas. Aunque Ockham lo usó mucho, esta idea ya existía en la filosofía medieval.

La navaja de Ockham no solo es una forma de pensar sobre cómo investigar, sino que también tiene que ver con cómo conocemos las cosas (gnoseología) y con la naturaleza de la realidad (ontología).

Una forma sencilla de entenderlo es: Pluralitas non est ponenda sine necessitate (No se deben añadir muchas cosas sin necesidad).

En otras palabras, las explicaciones no deben tener más causas de las necesarias. Cuando hay dos o más explicaciones para algo, la mejor es la explicación completa más simple. No hay que inventar más cosas de las que se necesitan.

Esta regla ha sido muy importante para el desarrollo de la ciencia.

Algunas ideas que surgen de este principio son:

  • Si todo lo demás es igual, la explicación más simple suele ser la mejor.
  • No debemos decir que existen cosas que no son necesarias para explicar algo.
  • Siempre debemos intentar explicar lo que no conocemos usando lo que ya sabemos.

¿De dónde viene el nombre "navaja de Ockham"?

El nombre "navaja de Ockham" apareció en el siglo XVII. Se decía que Ockham "afeitaba como una navaja las barbas de Platón". Esto significa que, al aplicar su principio, Ockham simplificaba mucho la forma de ver la realidad, a diferencia de la filosofía de Platón, que incluía muchas ideas y seres.

Desde el punto de vista de la realidad, aplicar este principio permitió a Ockham eliminar muchas ideas que consideraba innecesarias. Por ejemplo, se opuso a muchas ideas de la escolástica (una forma de pensar de la Edad Media) y no creía que existieran "especies" intermedias en el proceso de conocimiento. También rechazó la idea de un "principio de individuación", que le parecía una especulación vacía.

¿Cómo se aplica el principio en diferentes áreas?

En la economía

En economía, la navaja de Ockham se usa para entender cómo se comportan los consumidores. Para explicar por qué la gente elige lo que compra, no es necesario saber cuánto valoran algo con números exactos, sino solo si prefieren una cosa sobre otra. Como esta última explicación es más sencilla, se prefiere.

En la lingüística

En lingüística, la navaja de Ockham ayudó a revisar cómo se aprende el lenguaje. Al principio, una teoría decía que aprendemos el lenguaje con muchas reglas complejas. Pero siguiendo este principio, la teoría cambió a una más simple: que aprendemos el lenguaje con unos pocos principios básicos que se ajustan (como los "principios y parámetros").

En la teología

En teología, Ockham dijo que no es necesario suponer más seres de los que exige la fe. Y en la filosofía, solo los que la razón necesite.

En la biología

Algunas personas que creen en el creacionismo (la idea de que un ser superior creó todo) dicen que la navaja de Ockham podría apoyar su hipótesis frente a la evolución. Piensan que suponer que un ser superior creó todo es más simple que la teoría de la evolución.

Sin embargo, quienes apoyan la teoría de la evolución de Darwin dicen que el proceso simple de la selección natural es suficiente para explicar la evolución sin necesidad de añadir otras causas. Argumentan que la navaja de Ockham ayuda a evitar explicaciones que van más allá de lo natural. Así, no es necesario poner a una entidad muy compleja (como un ser superior) como el origen de la vida o del universo. En cambio, se busca el principio más simple que pueda generar complejidad.

El zoólogo británico Richard Dawkins explica que si un ser superior creó el universo, entonces también habría que explicar el origen de ese ser superior. Como una entidad capaz de crear un universo debe ser "infinitamente más compleja que el propio universo", explicar su origen sería mucho más difícil que explicar el origen del universo sin su intervención. Esto iría en contra del principio de simplicidad.

En la estadística

El principio de simplicidad es importante en el análisis de modelos matemáticos. Si tenemos muchas variables para explicar algo, debemos elegir la combinación más pequeña y simple posible, siempre considerando qué tan bien predice el modelo y si las variables se relacionan entre sí de forma confusa.

En la música

En la música, existe una idea llamada "Anti-navaja de Ockham". Esta idea sugiere que la contradicción entre la simplicidad y la repetición en la música es solo aparente. La música repite lo que es necesario para crear un equilibrio entre lo que nos gusta y las reglas de la música, coordinando así el proceso musical.

En la medicina

En medicina, se usa una forma de pensar que busca la simplicidad. Los médicos deben usar la forma más sencilla posible para explicar los síntomas de un paciente y llegar a un diagnóstico.

En la informática

La aplicación de este principio en la informática es un tema de debate. Con la creciente complejidad de los equipos y sistemas, se ha desarrollado el principio KISS (Keep It Short and Simple o "Manténlo corto y simple"). Este principio es muy importante en el diseño de Internet, donde se le conoce como el "Principio de Simplicidad".

¿Qué son las "Anti-navajas de Ockham"?

Archivo:BlackHole
Visión de un artista de un agujero negro con disco de acreción.

La navaja de Ockham ha tenido muchas críticas de quienes la consideran demasiado extrema o arriesgada.

El teólogo inglés Walter Chatton (1290-1343), que vivió al mismo tiempo que Guillermo de Ockham, no estaba de acuerdo con la navaja de Ockham. Él propuso su propia "antinavaja": "Si tres cosas no son suficientes para probar una afirmación sobre algo, se debe añadir una cuarta, y así sucesivamente".

Otros filósofos que también crearon "antinavajas" fueron Gottfried Leibniz (1646-1716), Immanuel Kant (1724–1804) y Carl Menger (1902-1985). La versión de Leibniz se basó en el principio de plenitud, que dice que "todo lo que sea posible que ocurra, ocurrirá".

Leibniz argumentaba que la existencia del "mejor de todos los mundos posibles" confirmaría cada posibilidad. Él pensaba que este "mejor de todos los mundos posibles" contendría todas las posibilidades, y que nuestra experiencia limitada no podría cuestionar la perfección de la naturaleza.

Este mismo principio de plenitud se ve en el concepto de multiverso, o la teoría de los "muchos mundos" del físico estadounidense Hugh Everett. Estas teorías se consideran científicas. El descubrimiento reciente de la energía oscura ha llevado a los físicos Lauris Baum y Paul Frampton a proponer la existencia de una nueva entidad, la energía fantasma. Esta energía daría lugar a un modelo cíclico del universo, donde la entropía (el desorden) del universo disminuiría a cero. Este modelo ya había sido sugerido por Albert Einstein y podría explicar por qué el valor de la constante cosmológica es mucho menor de lo que predice la teoría del Big Bang, aunque esta última es la más aceptada por la comunidad científica. Recientemente, algunos científicos han cuestionado si las constantes universales son realmente "constantes".

En 2009 se lanzó el satélite Planck, que podría ayudar a decidir qué teoría es más adecuada.

Para el filósofo David Kellogg Lewis (1941-2001), quien propuso el realismo modal, existen un número infinito de mundos separados, y el nuestro es solo uno de ellos. Para Lewis, la navaja de Ockham, aplicada a ideas abstractas como los conjuntos, es dudosa o simplemente falsa.

Immanuel Kant (1724-1804) también sintió la necesidad de moderar los efectos de la navaja de Ockham. En su libro Crítica de la razón pura, escribió su propia "antinavaja": "La variedad de seres no debería ser neciamente disminuida".

Karl Menger (1902-1985) pensaba que los matemáticos eran demasiado "tacaños" con las variables. Por eso, formuló su "ley contra la tacañería" con dos ideas: "1.ª—Las entidades no deben reducirse hasta el punto de ser insuficientes. 2.ª—Es inútil hacer con menos lo que requiere más".

Incluso Albert Einstein también aportó su propia "anti-navaja de Ockham": "Es difícil negar que el objetivo principal de toda teoría es hacer que los elementos básicos sean lo más simples y pocos posible, pero sin dejar de representar adecuadamente ni un solo dato de la experiencia. Simple, pero no más simple".

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Occam's razor Facts for Kids

kids search engine
Navaja de Ockham para Niños. Enciclopedia Kiddle.