Stephen Hawking para niños
Datos para niños Stephen Hawking |
||
---|---|---|
![]() Stephen Hawking en los años setenta.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Stephen William Hawking | |
Nacimiento | 8 de enero de 1942 Oxford, Reino Unido |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 2018 Cambridge, Reino Unido |
|
Causa de muerte | Esclerosis lateral amiotrófica | |
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Frank Hawking Isobel Eileen Hawking |
|
Cónyuge | Elaine Mason (1995-2006) Jane Wilde Hawking (1965-1991) |
|
Hijos | Robert, Lucy y Timothy | |
Educación | ||
Educación | Grado en Artes y doctorado | |
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Properties of expanding universes (1966) | |
Supervisor doctoral | Dennis Sciama | |
Alumno de | Dennis William Sciama | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, cosmólogo y divulgador científico | |
Área | matemática aplicada física teórica mecánica cuántica |
|
Conocido por | Agujeros negros | |
Cargos ocupados | Cátedra Lucasiana de Matemáticas (1979-2009) | |
Estudiantes doctorales | Bruce Allen, Fay Dowker, Malcolm Perry, Bernard Carr, Gary Gibbons, Raymond Laflamme | |
Obras notables | Breve historia del tiempo Brevísima historia del tiempo El universo en una cáscara de nuez |
|
Miembro de |
Ver lista
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Royal Society Royal Society of Arts Sociedad Filosófica Estadounidense Academia Pontificia de las Ciencias Orden de los Compañeros de Honor Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos |
|
Sitio web | hawking.org.uk | |
Distinciones |
Ver lista
Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2015)
Premio Especial de Física Fundamental (2012) Medalla de la Libertad (2009) Medalla Copley (2006) Premio Príncipe de Asturias (1989) Premio Wolf (1988) Medalla Albert Einstein (1979) Medalla Hughes (1976) Medalla Eddington (1975) |
|
Stephen William Hawking (nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, Reino Unido y fallecido el 14 de marzo de 2018 en Cambridge, Reino Unido) fue un brillante físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico. Es famoso por sus importantes descubrimientos sobre los agujeros negros y el origen del universo.
Junto con Roger Penrose, Stephen Hawking desarrolló teorías sobre las singularidades espaciotemporales (puntos donde las leyes de la física dejan de funcionar) dentro de la relatividad general de Albert Einstein. También predijo que los agujeros negros emiten una energía especial, conocida como radiación de Hawking.
Fue miembro de importantes instituciones científicas como la Royal Society y la Academia Pontificia de las Ciencias. Además, ocupó la prestigiosa Cátedra Lucasiana de Matemáticas en la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta 2009.
A lo largo de su vida, Stephen Hawking recibió muchos premios y reconocimientos. Algunos de ellos incluyen el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y la Medalla de la Libertad en 2009.
Se casó dos veces y tuvo tres hijos. A los 21 años, le diagnosticaron una enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta enfermedad afectó su cuerpo con el tiempo, dejándolo casi completamente paralizado. A pesar de esto, se comunicaba usando un aparato especial que generaba voz. Sorprendentemente, vivió 55 años con ELA, mucho más de lo esperado, lo que asombró a los médicos.
Stephen Hawking también escribió libros muy populares sobre ciencia, donde explicaba sus ideas sobre el universo. Algunos de sus libros más conocidos son Breve historia del tiempo, Brevísima historia del tiempo y El universo en una cáscara de nuez.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Stephen Hawking?
Sus primeros años y estudios

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford. Sus padres, Isobel y Frank Hawking, se habían mudado allí desde Londres para estar más seguros, ya que Londres estaba siendo atacada durante la Segunda Guerra Mundial. Stephen tuvo dos hermanas menores, Philippa y Mary, y un hermano adoptado, Edward.
Después de su nacimiento, la familia regresó a Londres. En 1950, se mudaron a St Albans. Allí, Stephen asistió a la escuela y, aunque era un buen estudiante, no era el más destacado.
Al principio, Stephen quería estudiar matemáticas en la universidad. Sin embargo, su padre quería que fuera a la Universidad de Oxford, como él. Como no había un profesor de matemáticas en el University College de Oxford, Stephen eligió estudiar ciencias naturales y se especializó en física. Le interesaban temas como la termodinámica (el estudio del calor y la energía), la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica (que estudia las partículas muy pequeñas).
Durante sus años en Oxford, Stephen formó parte del equipo de remo. Él decía que este deporte le ayudaba a combatir el aburrimiento. Su profesor de física, Robert Berman, comentó que Stephen era muy inteligente y podía resolver problemas sin necesidad de ver cómo los hacían otros.
Stephen se graduó en Oxford en 1962. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado en física en 1966. A lo largo de su vida, recibió más de una docena de títulos honoríficos.
Su carrera científica
Descubrimientos iniciales (1962-1975)
Poco después de llegar a Cambridge, Stephen Hawking empezó a mostrar síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta enfermedad afecta los músculos y el movimiento. Durante sus primeros años en Cambridge, le costó aceptar su condición. Sin embargo, con el apoyo de su profesor, Dennis William Sciama, pudo seguir trabajando en su doctorado.
A finales de los años 60, Stephen y su colega Roger Penrose usaron un modelo matemático avanzado basado en la relatividad general de Albert Einstein. En 1970, Hawking demostró que las singularidades (puntos de densidad infinita) no eran solo casos especiales, sino una característica común en la relatividad general.
En 1974, Stephen Hawking fue elegido miembro de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo. Ese mismo año, visitó el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Estados Unidos, donde trabajó con su amigo Kip Thorne. Stephen mantuvo una relación cercana con Caltech, visitándolos un mes al año hasta su fallecimiento.
Avances y teorías (1975-2018)
Stephen Hawking trabajó con otros científicos como Brandon Carter y Werner Israel para apoyar la idea de que los agujeros negros se describen completamente por su masa, momento angular y carga eléctrica. Después de estudiar las emisiones de rayos gamma, sugirió que pequeños agujeros negros primitivos se formaron después del big bang.
En 1974, calculó que los agujeros negros no solo absorben, sino que también emiten partículas subatómicas. Esta emisión se conoce como radiación de Hawking. Esta radiación hace que los agujeros negros pierdan energía y, con el tiempo, se evaporen. Junto con Bernard Carr, propuso que los agujeros negros primordiales (formados al inicio del universo) podrían ser una parte importante de la materia oscura.

En 1983, Stephen Hawking y James Hartle desarrollaron el Estado de Hartle-Hawking, un modelo del universo que sugiere que el universo no tiene límites en el espacio-tiempo. Esto significa que no hay un "borde" o un "principio" en el tiempo, similar a cómo no puedes ir "más al norte" del Polo Norte.
Desde 1979 hasta su jubilación en 2009, Stephen Hawking fue el profesor Lucasiano en la Universidad de Cambridge. Después de eso, se convirtió en director de investigación en el Centro para Cosmología Teórica de la misma universidad.
En 2009, participó en un homenaje a Carl Sagan, un famoso astrónomo. Su voz fue incluida en una canción llamada "A Glorious Dawn", que usaba fragmentos del programa de Sagan, Cosmos: un viaje personal.
Su fallecimiento
Stephen Hawking falleció en su casa de Cambridge, Reino Unido, el 14 de marzo de 2018, a los 76 años. Su familia informó que "expiró en paz".
¿En qué consistió su trabajo?
Stephen Hawking investigó las leyes fundamentales que rigen el universo. Junto con Roger Penrose, demostró que la relatividad general de Albert Einstein implica que el espacio y el tiempo tuvieron un comienzo en el big bang y un final dentro de los agujeros negros. Estos descubrimientos mostraron la necesidad de unir la relatividad general con la mecánica cuántica, que estudia el mundo de las partículas más pequeñas.
Una de sus grandes ideas fue que los agujeros negros no son completamente "negros", sino que emiten radiación y pueden desaparecer. También sugirió que el universo no tiene límites en el tiempo imaginario, lo que implicaría que el inicio del universo está completamente determinado por las leyes de la ciencia.
Escribió varios libros científicos y de divulgación. Entre ellos, destacan La estructura a gran escala del espacio-tiempo (con G. F. R. Ellis) y Breve historia del tiempo, que se convirtió en un éxito de ventas. Otros libros populares incluyen Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos, El universo en una cáscara de nuez y Brevísima historia del tiempo.
Investigación sobre el origen del universo
En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos (1993), Stephen Hawking mencionó que la ciencia podría demostrar que el universo tuvo un comienzo. Él creía que el estudio del universo primitivo nos daría respuestas sobre cómo se originó todo lo que vemos hoy, incluyendo la vida.
Alrededor de 2004, propuso una nueva teoría sobre los "pequeños agujeros negros", sugiriendo que el universo está lleno de ellos y que se formaron a partir del material original del universo.
Hawking también afirmó que el universo no es arbitrario, sino que sigue leyes bien definidas. Pensaba que todas estas leyes podrían ser parte de una ley mayor y unificadora.
¿Es posible viajar en el tiempo?
Stephen Hawking propuso una idea llamada "conjetura de protección de la cronología". Al principio, creía que debía haber una ley que hiciera imposible el viaje en el tiempo, para "hacer la historia segura para los historiadores". Sin embargo, al no encontrar una ley física que lo impidiera, cambió de opinión y dijo: "Quizá el viaje en el tiempo sea posible, pero no es práctico".
Su visión de la ciencia y el universo
Stephen Hawking adoptó una visión positivista de la ciencia. Para él, una teoría física es un modelo matemático que debe concordar con las observaciones de la realidad. No tiene sentido preguntar si el modelo es "real", sino si sus predicciones coinciden con lo que observamos.
Si dos modelos diferentes concuerdan con las observaciones, no se puede decir que uno sea más real que el otro. Se puede usar el modelo que sea más conveniente para la situación. Un buen modelo, según Hawking, debe ser elegante, tener pocos elementos arbitrarios, concordar con las observaciones y hacer predicciones claras para futuras observaciones.
Sus ideas sobre la creación del universo
Stephen Hawking usó la palabra "Dios" en sus escritos y charlas, pero explicó que lo hacía en un sentido metafórico. Él creía que el universo se rige por las leyes de la ciencia. Pensaba que estas leyes pudieron haber sido creadas, pero que no hay una intervención divina que las rompa.
En su libro El gran diseño (2010), escrito con Leonard Mlodinow, Hawking argumentó que la física moderna explica el origen del universo sin necesidad de un creador. Él afirmó que, debido a leyes como la de la gravedad, el universo pudo crearse a sí mismo de la nada. Para él, la creación espontánea es la razón de que exista el universo y de que existamos nosotros.
En una entrevista en 2014, Stephen Hawking aclaró su postura, señalando que la ciencia ofrece una explicación más convincente del universo que las creencias tradicionales. Él consideraba que la ciencia y las creencias en milagros no son compatibles.
Su lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

En 1963, a los 21 años, a Stephen Hawking le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que afecta el control de los músculos. Los primeros síntomas aparecieron antes de su primer matrimonio. La enfermedad fue empeorando con los años, dejándolo casi completamente paralizado. Sin embargo, esto no le impidió seguir con su importante trabajo científico.
Stephen Hawking vivió 55 años con ELA, a pesar de que los médicos le habían pronosticado solo unos pocos años de vida. Esto lo convirtió en un caso único y sorprendente para los neurólogos.
En 1985, se le realizó una traqueotomía, y desde entonces usó un sintetizador de voz para comunicarse. Poco a poco, perdió el uso de sus extremidades y la capacidad de mover la cabeza. Su silla de ruedas era controlada por un ordenador que él manejaba con pequeños movimientos de su mejilla. Así, podía formar palabras y frases, aunque al final solo podía comunicarse a un ritmo de una palabra por minuto.
El 20 de abril de 2009, Stephen Hawking fue hospitalizado por una enfermedad grave, pero se recuperó y mejoró. Su caso es considerado "fascinante" porque su enfermedad se estabilizó, lo que es muy raro en la ELA.
Hawking creía que su tipo de ELA podría haber sido causado por una mala absorción de vitaminas. Cuando la enfermedad le dificultó tragar, empezó una dieta especial sin gluten, lácteos, azúcar, aceites vegetales ni alimentos procesados. También tomaba suplementos de vitaminas y minerales.
Reconocimientos y legado

El 19 de diciembre de 2007, se inauguró una estatua de Stephen Hawking en la Universidad de Cambridge. Varios edificios llevan su nombre, como el Museo de Ciencia Stephen W. Hawking en San Salvador y el Stephen Hawking Building en Cambridge. En 2002, la BBC lo incluyó en su lista de los "100 Grandes Británicos".
Principales premios y distinciones
- 1966: Premio Adams (con Roger Penrose)
- 1974: Miembro de la Royal Society
- 1975: Medalla Eddington
- 1976: Medalla Hughes
- 1979: Medalla Albert Einstein
- 1982: Comendador de la Orden del Imperio Británico
- 1988: Premio Wolf en Física
- 1989: Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
- 2006: Medalla Copley
- 2009: Medalla Presidencial de la Libertad (la más alta condecoración civil de Estados Unidos)
- 2012: Premio Especial de Física Fundamental
- 2015: Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (con Viacheslav Mujánov)
Stephen Hawking en la cultura popular
Stephen Hawking ha aparecido en varias películas, documentales y series de televisión, a menudo interpretándose a sí mismo o siendo representado por actores.
- En la serie The Big Bang Theory, apareció en varios episodios.
- La película La teoría del todo (2014) se basó en su vida, mostrando su amor, su vida personal y cómo superó su enfermedad.
- También apareció en series animadas como Los Simpson y Futurama.
Publicaciones destacadas
Libros científicos y de divulgación
- 1969: Singularities in Collapsing Stars and Expanding Universes (con Dennis William Sciama)
- 2003: El futuro del espaciotiempo
- 2007: La teoría del todo: el origen y el destino del universo
- 2008: La gran ilusión: las grandes obras de Albert Einstein
- 2009: El tesoro cósmico
- 2010: El gran diseño (con Leonard Mlodinow)
- 2018: Breves respuestas a las grandes preguntas
Libros de ficción para niños
Estas obras fueron escritas junto con su hija Lucy Hawking.
Películas, documentales y series
- Los Secretos del Universo (BBC)
- Una breve historia del tiempo
- El universo de Stephen Hawking
- Hawking (2004), donde fue interpretado por Benedict Cumberbatch.
- En el universo con Stephen Hawking
- La teoría del todo (2014)
Galería de imágenes
-
Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano.
Véase también
En inglés: Stephen Hawking Facts for Kids