robot de la enciclopedia para niños

Georges Lemaître para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georges Lemaître
Lemaitre.jpg
Georges Lemaître en 1933.
Información personal
Nombre de nacimiento Georges Henri Joseph Édouard Lemaître
Nacimiento 17 de julio de 1894
Bandera de Bélgica Charleroi, Bélgica
Fallecimiento 20 de junio de 1966
Lovaina, Bélgica
Sepultura Marcinelle New Communal Cemetery
Nacionalidad Belga
Religión Catolicismo
Lengua materna Francés
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Charles-Jean de la Vallée Poussin
Alumno de Harlow Shapley
Información profesional
Área Sacerdocio, matemática, medicina, astrofísica
Conocido por Expansión del Universo, Big Bang
Empleador Universidad de Lovaina
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de Academia Pontificia de las Ciencias (1936-1966)
Distinciones
  • Comandante de la Orden de Leopoldo
  • Cruz de guerra
  • Gran Oficial de la Orden de Leopoldo II
  • Gran Oficial de la Orden de la Corona
  • Military Cross (1918)
  • Medalla Mendel (1934)
  • Premio Jules Janssen (1936)
  • Medalla Eddington (1953)
Firma
Georges Lemaitre signature.jpg

Georges Henri Joseph Édouard Lemaître (17 de julio de 1894 – 20 de junio de 1966) fue un sacerdote católico belga, matemático, astrónomo y profesor de física en la Universidad Católica de Lovaina. Fue uno de los primeros científicos en proponer la idea de que el universo se está expandiendo. Esta idea fue confirmada más tarde por las observaciones de Edwin Hubble.

Lemaître también fue el primero en describir lo que hoy conocemos como la ley de Hubble-Lemaître. Publicó su trabajo en 1927, dos años antes que Hubble. Además, Lemaître propuso la teoría del Big Bang para explicar cómo se originó el universo. Él la llamó la "hipótesis del átomo primigenio" o el "huevo cósmico".

¿Quién fue Georges Lemaître?

Georges Lemaître nació el 17 de julio de 1894 en Charleroi, Bélgica. Sus padres, Marguerite Lannoy y Joseph Lemaître, eran católicos. Desde joven, Georges mostró interés tanto en la ciencia como en la religión.

Primeros años y educación

En 1904, Georges Lemaître comenzó a estudiar en un colegio jesuita en Lovaina. Allí destacó en Matemáticas, Física y Química. También aprendió sobre humanidades y lenguas clásicas. Un sacerdote jesuita, Ernest Verreux, quien instaló la primera estación de radio de Bélgica, influyó mucho en él.

En julio de 1911, Lemaître ingresó a la Escuela de Ingenieros de Minas en la Universidad Católica de Lovaina. Sirvió como voluntario en el ejército belga durante la Primera Guerra Mundial y recibió la Cruz de Guerra. Después de la guerra, estudió Física y Matemáticas, incluyendo la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

En 1920, obtuvo su doctorado con una tesis sobre funciones matemáticas. Ese mismo año, entró al seminario para prepararse para ser sacerdote. Fue ordenado sacerdote en 1923.

Su camino entre la ciencia y la fe

Mientras se preparaba para el sacerdocio, Lemaître siguió estudiando ciencia. Leyó un libro de Arthur Eddington sobre la teoría de la relatividad de Einstein. Comprendió tan bien el tema que escribió su propia obra, "La física de Einstein".

Después de ser ordenado sacerdote en 1923, Lemaître recibió una beca del gobierno belga. Esto le permitió ir al Observatorio de Cambridge para estudiar más a fondo la teoría de la relatividad con Eddington. También estudió en el Instituto de Tecnología de Massachusetts de 1925 a 1927. Luego, regresó a la Universidad de Lovaina como profesor.

En 1925 o 1927, Lemaître aceptó una cátedra de Astrofísica en la Universidad Católica de Lovaina. Continuó en este puesto incluso durante la Segunda Guerra Mundial, donde resultó herido en un bombardeo accidental.

Descubrimientos científicos de Lemaître

En la Universidad de Lovaina, Lemaître asistió a clases del astrofísico Ernest Pasquier. Pasquier hablaba sobre cómo se originó y evolucionó el universo, y cómo las nebulosas eran lugares donde nacían las estrellas.

La expansión del universo

En 1927, Lemaître publicó un informe donde resolvió las ecuaciones de Einstein sobre la relatividad general para un universo en expansión. Aunque Aleksandr Fridman ya había resuelto estas ecuaciones en 1922 sin que Lemaître lo supiera, Lemaître sugirió que el universo se estaba expandiendo. Explicó que esto era la razón por la que los astrónomos Vesto Slipher y Carl Wilhelm Wirtz habían observado un corrimiento hacia el rojo en la luz de las galaxias. Esto significa que la luz de las galaxias lejanas se estira, indicando que se están alejando de nosotros.

La teoría del Big Bang

En 1931, Lemaître propuso la idea de que el universo comenzó con la explosión de un "átomo primigenio", también llamado "huevo cósmico" o hylem. Esta explosión es lo que hoy conocemos como el Big Bang o Gran Estallido.

En 1933, Lemaître publicó su teoría del universo en expansión en los Anales de la Sociedad Científica de Bruselas. Esto le dio un gran reconocimiento público. Ese mismo año, fue profesor visitante en la Universidad Católica de América. Fue elegido miembro de la Academia Pontificia de la Ciencia en 1936 y fue su presidente desde 1960 hasta su fallecimiento.

En 1941, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Bélgica. En la década de 1950, Lemaître fue reduciendo su carga de trabajo docente hasta retirarse en 1964.

La ley de Hubble-Lemaître

En 1927, Lemaître publicó un trabajo en francés donde presentó su modelo del universo y un análisis de datos de galaxias. Este análisis mostraba una relación entre la velocidad a la que se alejan las galaxias y su distancia.

En 1929, Hubble y Humason publicaron el mismo descubrimiento sin mencionar el trabajo de Lemaître. Se cree que Hubble conoció esta relación a través de una presentación de Lemaître en una conferencia en 1928. Sin embargo, el artículo original de Lemaître estaba en francés, lo que pudo haber limitado su difusión.

En 1931, Lemaître tuvo la oportunidad de publicar una traducción al inglés de su artículo, pero decidió omitir las partes clave que demostraban que él había descubierto la relación antes que Hubble. Por esta razón, la contribución de Lemaître no fue reconocida por muchos años en el mundo de la cosmología de habla inglesa.

Desde 2018, la Unión Astronómica Internacional sugirió renombrar la ley de Hubble como la Ley de Hubble-Lemaître para reconocer la contribución original de Lemaître.

El átomo primitivo y el origen del universo

En 1930, Lemaître publicó un artículo en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica. En él, propuso que el universo se originó a partir de una "singularidad inicial", una especie de "átomo primitivo" o "huevo cósmico", que explotó en los primeros momentos de la Creación. El astrónomo Fred Hoyle, de forma crítica, llamó a esta explosión el Big Bang, y el nombre se hizo popular.

Al principio, algunos científicos, como su antiguo maestro Arthur Stanley Eddington y el propio Einstein, vieron la idea de Lemaître con escepticismo. Einstein incluso la consideró demasiado cercana a la idea religiosa de la Creación. Sin embargo, más tarde, Einstein cambió de opinión.

En un artículo de 1931 en la revista Nature, Lemaître explicó que si el universo se expande, en el pasado debió haber ocupado un espacio cada vez más pequeño, hasta concentrarse en un "átomo primitivo". Intentó evitar la idea de un punto inicial con curvatura infinita (una singularidad) y sugirió un estado cuántico anterior al espacio-tiempo.

En 1946, Lemaître publicó un libro titulado La hipótesis del átomo primitivo, donde detalló cómo el universo se había expandido a partir de este primer átomo.

Georges Lemaître: Fe y ciencia

Lemaître creía que la ciencia y la fe eran dos caminos diferentes para llegar a la verdad. Pensaba que un científico creyente, aunque usara los mismos métodos que uno no creyente, tenía la ventaja de saber que el mundo físico era obra de un ser inteligente. Esto le daba la certeza de que el universo podía ser comprendido.

Para Lemaître, el enigma del universo tiene solución porque creía que una inteligencia creadora está en el origen de todo. También pensaba que el mundo se puede entender con el pensamiento humano.

En una entrevista en el New York Times en 1931, Lemaître expresó que la fe y la ciencia eran dos formas distintas de buscar la verdad. Al mismo tiempo, defendió la clara separación entre ambas. En la última etapa de su carrera, observó que la expansión desde un "átomo primitivo" podía ser "un comienzo" desde el punto de vista científico, pero no era lo mismo que "una creación" desde el punto de vista teológico.

Aunque algunos investigadores, como Einstein, al principio dudaron de la teoría de Lemaître, creyendo que intentaba mezclar la creación divina con la ciencia, se demostró que sus aportes eran sólidos. Finalmente, la comunidad científica, incluyendo a Einstein, reconoció su trabajo.

Lemaître no basaba su fe en los resultados científicos. Sostenía que la existencia de Dios no podía reducirse a una hipótesis científica. Argumentaba que Dios no se confunde con el mundo y respeta la libertad del científico.

Defendía que un científico debía evitar dos extremos: no separar su vida en compartimentos de ciencia y fe, pero tampoco mezclarlos de forma irrespetuosa. Creía que su fe no era un obstáculo para su trabajo científico. El científico cristiano tiene los mismos recursos y libertad de pensamiento que su colega no creyente. Lemaître afirmaba que todo fue creado por Dios, pero que Dios no reemplaza a sus criaturas. La revelación divina no enseña lo que se puede descubrir por uno mismo, a menos que esas verdades sean esenciales para comprender verdades espirituales. Por lo tanto, el científico cristiano puede investigar sin restricciones, sabiendo que su investigación no entra en conflicto con su fe.

Encuentros con Albert Einstein

Archivo:MillikanLemaitreEinstein
Robert A. Millikan, Georges Lemaitre y Albert Einstein en el California Institute of Technology, enero de 1933

Lemaître y Einstein se encontraron en cuatro ocasiones:

  • En 1927, en Bruselas, durante un congreso.
  • En enero de 1933, en California.
  • En mayo de 1933, de nuevo en Bruselas.
  • En 1935, en Princeton.

Aunque al principio los trabajos de Lemaître fueron cuestionados, en parte por ser sacerdote, se demostró que sus contribuciones eran muy importantes. Con el tiempo, la comunidad científica, incluyendo a Einstein, lo reconoció y le otorgó muchos honores.

Miembro y director de la Academia Pontificia de Ciencias

Durante el papado de Pío XII

En octubre de 1936, el Papa Pío XII nombró a Lemaître miembro de la Academia Pontificia de la Ciencia. Esta academia reúne a científicos creyentes y no creyentes de todo el mundo para promover el avance de las ciencias. Entre sus miembros ha habido muchos Premios Nobel.

Lemaître y Pío XII tuvieron algunas diferencias de opinión. Por ejemplo, el Papa Pío XII sugirió en un discurso de 1951 que la astrofísica apoyaba la idea de la creación del universo de la nada. Lemaître, siendo muy prudente, no estaba de acuerdo. La prensa belga malinterpretó el discurso, pensando que el Papa apoyaba la teoría del átomo primitivo desde un punto de vista religioso. A pesar de esto, Lemaître no se enfrentó al Papa. Lemaître y Daniel O'Connell, el asesor científico del Papa, lograron convencer al Papa de no mencionar públicamente el creacionismo.

Lemaître era un católico devoto, pero se oponía a mezclar la ciencia con la religión, aunque sostenía que ambos campos no estaban en conflicto. Para él, la desintegración del átomo primitivo era un proceso natural, no relacionado con la teología.

Durante el papado de Juan XXIII

Años más tarde, en 1960, el Papa Juan XXIII nombró a Lemaître presidente de la Academia Pontificia de Ciencias. Bajo su liderazgo, la academia se abrió a muchos Premios Nobel, tanto católicos como no católicos, incluyendo a Paul Dirac y Chandrasekhara Raman en física, y John Carew Eccles en medicina.

Durante el papado de Pablo VI

Con el Papa Pablo VI, Lemaître encontró algunas dificultades. Se buscaba reducir el número de academias y tener más control sobre ellas, además de incluir textos religiosos en las actas de las reuniones. A Lemaître no le gustaban estas ideas, ya que no quería mezclar ciencia y teología. A pesar de estas diferencias, la relación entre ambos fue muy buena. El Papa incluso involucró a Lemaître en debates importantes, lo que muestra la gran confianza que tenía en él.

El legado científico de Lemaître

Lemaître es una figura central en la historia de la cosmología moderna. Sus ideas han abierto nuevas vías de investigación que siguen siendo importantes hoy en día.

Su brillante explicación del corrimiento hacia el rojo de las galaxias lejanas, que es una señal de la expansión del universo, ha sido ampliamente reconocida. Esta explicación se describe en la "ley de Hubble-Lemaître", que lleva su nombre en honor a su contribución.

Lemaître también hizo otras contribuciones importantes. Por ejemplo, trabajó en una generalización de la ecuación de Dirac-Eddington y en una solución exacta de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, conocida como la métrica de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker o modelo FLRW.

Honores y reconocimientos

  • El 17 de marzo de 1934, Lemaître recibió el Premio Francqui, la más alta distinción científica belga, de manos del rey Leopoldo III. Fue propuesto por científicos como Albert Einstein.
  • Ese mismo año, recibió la Medalla Mendel de la Universidad Villanova.
  • En 1936, Lemaître recibió el Premio Jules Janssen, el premio más importante de la Sociedad Astronómica Francesa.
  • En 1950, el gobierno belga le otorgó el premio decenal de ciencias aplicadas.
  • En 1953, recibió la primera medalla Eddington de la Royal Astronomical Society.
  • En 2005, fue elegido en el puesto 61 de "el belga más grande" en un programa de televisión flamenco y en el puesto 78 en un programa de televisión de la RTBF.
  • El 17 de julio de 2018, Google le dedicó un "Google Doodle" para celebrar su 124º cumpleaños.
  • El 26 de octubre de 2018, la Unión Astronómica Internacional votó para recomendar cambiar el nombre de la ley de Hubble a la Ley de Hubble-Lemaître.

Obras importantes

  • "Un Universo homogéneo de masa constante y de radio creciente rindiendo cuenta de la velocidad radial de las nebulosas extragalácticas", Anales de la Sociedad Científica de Bruselas, 47A (1927): 41.
  • Nature 128 (1931) suppl.: 704.
  • L'hypothèse de l'atome primitif (La hipótesis del átomo primigenio), 1946.

¿Qué lleva su nombre?

Varios elementos en el espacio y en la Tierra han sido nombrados en honor a Georges Lemaître:

  • El cráter lunar Lemaître.
  • El asteroide (1565) Lemaître.
  • El quinto Vehículo de transferencia automatizado, Georges Lemaître ATV.
  • Las coordenadas de Lemaître, usadas en física.
  • Un grupo musical noruego de música electrónica llamado "Lemaître".
  • La "Maison Georges Lemaître", el edificio principal del campus UCLouvain Charleroi de la Universidad Católica de Lovaina, cerca de su lugar de nacimiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georges Lemaître Facts for Kids

kids search engine
Georges Lemaître para Niños. Enciclopedia Kiddle.