robot de la enciclopedia para niños

Historia de la mecánica cuántica para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Modelo de Bohr
El modelo cuántico del átomo de Niels Bohr desarrollado en 1913, el cual incorporó una explicación a la fórmula de Johannes Rydberg de 1888; la hipótesis cuántica de Max Planck de 1900, esto es, que los radiadores de energía atómica tienen valores de energía discreta (\epsilon=hf); el modelo de J. J. Thomson en 1904, el postulado de luz cuántica de Albert Einstein en 1905 y el descubrimiento en 1907 del núcleo atómico positivo hecho por Ernest Rutherford.

La historia de la mecánica cuántica es un viaje fascinante que nos ayuda a entender cómo funciona el mundo a nivel muy, muy pequeño, como los átomos y las partículas que los forman. Todo comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando los científicos se dieron cuenta de que las leyes de la física que conocían no podían explicar algunos fenómenos.

Uno de los primeros pasos importantes lo dio Max Planck en 1900. Él propuso que la energía no se emite de forma continua, sino en "paquetes" o "cuantos" de energía. Imagina que la energía es como una escalera: no puedes estar en cualquier punto, solo en los escalones. Cada escalón es un "cuanto" de energía. Esta idea fue revolucionaria y sentó las bases de la mecánica cuántica.

En 1905, Albert Einstein usó la idea de Planck para explicar el efecto fotoeléctrico. Este efecto ocurre cuando la luz golpea ciertos materiales y hace que se liberen electrónes. Einstein sugirió que la luz no solo es una onda, sino que también está hecha de pequeñas partículas de energía, a las que más tarde se llamó fotones.

El término "mecánica cuántica" fue usado por primera vez por Max Born en un escrito llamado Zur Quantenmechanik (La Mecánica Cuántica). Con el tiempo, esta nueva forma de entender la energía y la materia se aplicó para explicar cómo se unen los átomos y cómo ocurren las reacciones químicas.

¿Qué es la Mecánica Cuántica?

La mecánica cuántica es una rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas muy pequeñas, como las de los átomos y las partículas subatómicas. A estas escalas, las reglas que conocemos del mundo "grande" (la física clásica) no siempre funcionan.

Los Primeros Pasos de la Cuántica

La idea de que la energía se comporta de forma "cuantizada" fue clave para el desarrollo de esta nueva física.

La Idea de los Cuantos de Energía

En 1900, el físico alemán Max Planck introdujo la idea de que la energía se emitía en "paquetes" discretos, no de forma continua. Esto le permitió explicar cómo los objetos calientes (llamados "cuerpos negros") emiten luz y calor. Cada uno de estos paquetes de energía es proporcional a la frecuencia de la radiación, y se calcula con la fórmula E = h\nu\,, donde h\, es la constante de Planck.

La Luz como Partículas: Los Fotones

En 1905, Albert Einstein profundizó en la idea de Planck. Él propuso que la luz, y toda la radiación electromagnética, está formada por pequeños "cuantos de energía" que se mueven como puntos en el espacio. Estos "cuantos de energía" fueron llamados fotones en 1926. Esta idea fue muy importante porque ayudó a entender que la luz tiene una doble naturaleza: a veces se comporta como una onda y a veces como una partícula.

El Átomo y la Cuantización

En 1913, Niels Bohr aplicó las ideas de la cuantización para explicar cómo se comportan los electrónes dentro de un átomo. Su modelo del átomo de hidrógeno sugería que los electrones giran alrededor del núcleo atómico en órbitas fijas, como si fueran escalones. Los electrones solo pueden estar en estas órbitas específicas, y cuando saltan de una órbita a otra, emiten o absorben energía en forma de cuantos.

El Nacimiento de la Mecánica Cuántica Moderna

Las primeras teorías cuánticas, aunque exitosas, eran solo un comienzo. La verdadera mecánica cuántica moderna nació en la década de 1920.

La Dualidad Onda-Partícula

En 1924, el físico francés Louis-Victor de Broglie propuso que las partículas, como los electrones, también pueden comportarse como ondas. Esta idea, conocida como la dualidad onda-partícula, fue fundamental.

La Incertidumbre y las Ecuaciones Clave

Basándose en la idea de De Broglie, la mecánica cuántica moderna se desarrolló rápidamente. En 1925, los físicos alemanes Werner Heisenberg y Max Born crearon la mecánica matricial. Al mismo tiempo, el físico austriaco Erwin Schrödinger inventó la mecánica de ondas y su famosa ecuación, que describe cómo se comportan las ondas de las partículas. Más tarde, Schrödinger demostró que ambos enfoques eran equivalentes.

En 1927, Heisenberg formuló su principio de incertidumbre, que dice que no podemos conocer con total precisión la posición y la velocidad de una partícula al mismo tiempo. Es como si al intentar medir una, afectáramos la otra.

La Cuántica en la Química

La mecánica cuántica también revolucionó la química. En 1927, los físicos Walter Heitler y Fritz London usaron la mecánica cuántica para explicar cómo se forman los enlaces covalentes entre los átomos, como en la molécula de hidrógeno. Esto ayudó a entender por qué los átomos se unen de ciertas maneras para formar moléculas. Científicos como Linus Pauling y John C. Slater continuaron desarrollando la química cuántica.

El Desarrollo de las Teorías Cuánticas de Campo

A partir de 1927, los científicos comenzaron a aplicar la mecánica cuántica no solo a partículas individuales, sino a "campos" de energía. Esto llevó al desarrollo de las teorías cuánticas de campo. Un gran avance fue la electrodinámica cuántica (QED), desarrollada por Richard Feynman, Freeman Dyson, Julian Schwinger y Shin'ichirō Tomonaga en la década de 1940. La QED describe cómo interactúan los electrones, los positrones y la luz. Esta teoría sirvió de modelo para otras teorías de campo cuántico, como la cromodinámica cuántica, que explica las fuerzas dentro del núcleo de los átomos.

Cronología de Descubrimientos Clave

Aquí tienes una tabla con algunos de los momentos y personas más importantes en la historia de la teoría cuántica:

Fecha Persona Contribución
1771 Luigi Galvani Observó que los músculos de ranas muertas se movían con electricidad, llamándolo "electricidad animal".
1800 Alessandro Volta Inventó la pila voltaica o batería.
1807 John Dalton Formuló la teoría de que la materia está compuesta de átomos con diferentes masas que se combinan.
1838 Michael Faraday Descubrió los rayos catódicos al pasar corriente por un tubo de vidrio con aire enrarecido.
1852 Edward Frankland Inició la teoría de la valencia, proponiendo que cada elemento tiene un poder de combinación específico.
1859 Gustav Kirchhoff Planteó el "problema del cuerpo negro": cómo la intensidad de la radiación depende de la frecuencia y la temperatura.
1877 Ludwig Boltzmann Sugirió que los estados de energía de un sistema físico deberían ser discretos.
1879 William Crookes Mostró que los rayos catódicos pueden ser desviados por un campo magnético.
1885 Johann Jakob Balmer Descubrió una serie de líneas en el espectro del hidrógeno.
1888 Johannes Rydberg Modificó la fórmula de Balmer para incluir otras series de líneas.
1891 Alfred Werner Propuso una teoría de afinidad y valencia basada en la fuerza atractiva del átomo.
1892 Heinrich Rudolf Hertz Mostró que los rayos catódicos podían pasar a través de láminas delgadas de oro.
1896 Henri Becquerel Descubrió la "radiactividad", la emisión espontánea de energía por ciertos elementos.
1897 Joseph John Thomson Descubrió el electrón y propuso el modelo del "budín de ciruelas" para el átomo.
1900 Max Planck Sugirió que la energía electromagnética se emite en "cuantos" (E=hf) para explicar la radiación de cuerpo negro.
1902 Gilbert N. Lewis Desarrolló el modelo del átomo cúbico para explicar la regla del octeto.
1904 Richard Abegg Notó un patrón en la valencia de los elementos (regla de Abegg).
1905 Albert Einstein Postuló que la luz está formada por partículas cuánticas individuales (fotones) para explicar el efecto fotoeléctrico.
1907 Ernest Rutherford Descubrió que los átomos tienen un pequeño núcleo atómico cargado positivamente en su centro.
1913 Niels Bohr Postuló que los electrones giran en órbitas fijas alrededor del núcleo, explicando el espectro del átomo de hidrógeno.
1916 Arnold Sommerfeld Sugirió que podría haber "órbitas elípticas" en los átomos.
1919 Irving Langmuir Acuñó el término "covalencia" y postuló los enlaces de coordinación.
1922 Stern y Gerlach El experimento de Stern y Gerlach detectó valores discretos de momentos angulares, llevando al descubrimiento del espín del electrón.
1923 Louis-Victor de Broglie Postuló que los electrones en movimiento están asociados a longitudes de onda.
1925 Friedrich Hund Resumió la "regla de máxima multiplicidad" sobre cómo los electrones ocupan los orbitales.
1925 Wolfgang Ernst Pauli Resumió el "principio de exclusión de Pauli", que dice que dos partículas idénticas no pueden ocupar el mismo estado cuántico.
1926 Erwin Schrödinger Desarrolló una "ecuación de onda" que representa la distribución de la carga de un electrón.
1927 Walter Heitler Usó la ecuación de onda de Schrödinger para explicar cómo dos átomos de hidrógeno forman un enlace covalente.
1927 Robert S. Mulliken Trabajó en la teoría orbital molecular e introdujo términos como enlace sigma y enlace pi.
1928 Linus Pauling Resumió la naturaleza del enlace químico usando la mecánica cuántica.
1929 John Lennard-Jones Introdujo una aproximación para calcular orbitales moleculares.
1932 Werner Heisenberg Aplicó la teoría de perturbaciones para explicar la interacción de intercambio.
1938 Charles Coulson Realizó el primer cálculo preciso de una función de onda de orbitales moleculares para la molécula de hidrógeno.
1951 Roothaan y Hall Obtuvieron las ecuaciones de Roothaan-Hall, sentando las bases para métodos rigurosos de orbitales moleculares.

Experimentos Importantes en la Cuántica

Muchos experimentos ayudaron a los científicos a entender el mundo cuántico:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of quantum mechanics Facts for Kids

Enlaces externos


zh:物理学史#量子理论

kids search engine
Historia de la mecánica cuántica para Niños. Enciclopedia Kiddle.