robot de la enciclopedia para niños

Kalam para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Allah1
El término se refiere a la manera de conciliar e interactuar dos voluntades, una divina y una humana.

Kalam (en árabe, علم الكلام‎) es un campo de estudio importante en el Islam. En árabe, la palabra significa «el discurso». Se refiere a la tradición islámica de buscar principios religiosos usando la lógica y el debate. A menudo se traduce como «teología natural», que es el estudio de la fe y lo divino a través de la razón. Un experto en Kalam se llama mutakalim (en árabe, متكلّم‎). Si son varios, se les llama mutakalimun.

¿Qué es el Kalam?

El Kalam es una forma de pensamiento que combina la filosofía y la religión en el islam. Surgió en la Edad Media temprana, alrededor del año 750. Esta corriente de pensamiento se inspiró en ideas de pensadores antiguos como Demócrito, Pitágoras y Aristóteles. Gracias a ellos, el Kalam introdujo una forma de ver el mundo más basada en la razón. Esto era diferente a lo que era común en el mundo islámico en ese momento.

Ideas Principales del Kalam

Los pensadores del Kalam intentaban unir la razón con la fe. Creían que las personas tienen libertad para tomar sus propias decisiones. Esto iba en contra de la idea de que todo está predestinado por lo divino. También pensaban que el Corán (el libro sagrado del Islam) no debía interpretarse siempre de forma literal. Para ellos, el Corán era una creación humana. Algunos de estos pensadores, como Al-Razi, incluso tenían una visión crítica de la religión.

Pensadores Importantes del Kalam

Uno de los grandes representantes del Kalam fue Al-Kindi (801–873). Él creó un vocabulario filosófico en árabe que fue muy útil. Al-Kindi intentó interpretar el Corán de manera alegórica, usando el concepto de metáfora. Esto significaba buscar significados más profundos y simbólicos en el texto.

Bajo el gobierno del califa Al-Mamun (813–833), el Kalam ganó cierta influencia. Al-Mamun fundó un centro de conocimiento llamado Al-Hikma. La idea de que el Corán fue “creado” se convirtió en una política oficial del califa. Sin embargo, más tarde en la Edad Media, las ideas más tradicionales del Islam volvieron a predominar.

Desacuerdos con el Kalam

Algunos pensadores importantes no estaban de acuerdo con el Kalam. Por ejemplo, Al-Ghazali (1059–1111), un defensor de las ideas islámicas tradicionales, se distanció de los mutakalimun. También se distanció de filósofos influenciados por ellos, como Avicena (980–1037).

Averroes también se alejó de los mutakalimun. Él argumentaba que si se creía que lo divino causaba todo lo bueno y lo malo, y que no existía el bien o el mal por sí mismos, los jóvenes podrían ver las normas como una simple imposición. Esto, según él, les impediría entender y proteger las leyes.

Los primeros mutakalimun fueron conocidos como «mu'tazilíes», que significa «aislados».

Kalam en el Judaísmo

Los historiadores modernos usan el término "Kalam judío" porque Maimónides, un famoso rabino y teólogo judío de la Edad Media, dijo que quienes practicaban esta forma de pensamiento se llamaban a sí mismos kalamistas. Maimónides fue una figura muy importante, líder de la comunidad judía de El Cairo y médico personal de Saladí.

Principales Escuelas del Kalam

Suní

  • Ash'ari
  • Maturidí
  • Muʿtazili

Chií

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kalam Facts for Kids

kids search engine
Kalam para Niños. Enciclopedia Kiddle.