Planck (satélite) para niños
Datos para niños Cosmología física |
||
---|---|---|
Artículos | ||
Universo primitivo | Teoría del Big Bang · Inflación cósmica · Bariogénesis · Nucleosíntesis primordial | |
Expansión | Expansión métrica del espacio · Expansión acelerada del Universo · Ley de Hubble · Corrimiento al rojo | |
Estructura | Forma del universo · Espacio-tiempo · Materia bariónica · Universo · Materia oscura · Energía oscura | |
Experimentos | Planck (satélite) · WMAP · COBE | |
Científicos | Albert Einstein · Edwin Hubble · Georges Lemaître · Stephen Hawking · George Gamow - Mustapha Ishak-Boushaki | |
Portales | ||
Principal | Cosmología | |
Otros | Física · Astronomía · Exploración espacial · Sistema Solar |
El satélite artificial Planck fue una misión espacial muy importante de la Agencia Espacial Europea. Su objetivo principal era estudiar el fondo cósmico de microondas, que es como un "eco" del universo cuando era muy joven. Planck fue lanzado el 14 de mayo de 2009 desde la Guayana Francesa en un cohete Ariane 5, junto con otro observatorio espacial llamado Herschel.
Este satélite estaba diseñado para detectar pequeñas diferencias en la temperatura de ese "eco" del universo con una precisión nunca antes vista. Los datos que recogió Planck fueron muy valiosos para entender cómo era el universo al principio y cómo se formaron las grandes estructuras que vemos hoy, como las galaxias.
Contenido
¿Qué es el satélite Planck?
El satélite Planck, antes conocido como COBRAS/SAMBA, fue nombrado en honor al científico alemán Max Planck. Él ganó el Premio Nobel de Física en 1918 por sus importantes descubrimientos en física.
¿Dónde se ubicó Planck en el espacio?
Después de su lanzamiento, el satélite Planck viajó hasta un lugar especial en el espacio llamado punto de Lagrange L2. Este punto está a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en la dirección opuesta al Sol. En este lugar, las fuerzas de gravedad del Sol y la Tierra se equilibran, permitiendo que el satélite se mantenga estable. Estar tan lejos de la Tierra y la Luna ayudó a Planck a evitar interferencias en sus mediciones.
¿Cómo funcionaba el telescopio de Planck?
El satélite Planck tenía un espejo de 1,5 metros de diámetro. Este telescopio estaba equipado con dos instrumentos principales para captar la radiación del universo:
- Low Frequency Instrument (LFI): Este instrumento tenía 22 receptores que funcionaban a una temperatura extremadamente baja, ¡casi -253 °C! Detectaba frecuencias entre 30 y 100 GHz. Las señales que captaba se convertían en datos para ser analizados por un ordenador.
- High Frequency Instrument (HFI): Este otro instrumento tenía 52 detectores que convertían la radiación en calor. Un pequeño termómetro medía ese calor, y la información se enviaba también a un ordenador. Este instrumento trabajaba a una temperatura aún más fría, ¡casi -272,9 °C!
Más de 40 centros de investigación de Europa y Estados Unidos colaboraron para construir estos instrumentos tan avanzados. Por ejemplo, el instrumento de baja frecuencia fue desarrollado por 22 institutos, liderados por un centro en Bolonia, Italia. El instrumento de alta frecuencia fue creado por más de 20 instituciones, con el liderazgo de un instituto en Orsay, Francia. Los espejos del telescopio fueron hechos de fibra de carbono por un grupo danés en Copenhague, Dinamarca.
¿Qué descubrió Planck?
La misión Planck complementó los datos de otra misión anterior, la WMAP, que también estudió el fondo cósmico de microondas, pero con menos detalle.
El 5 de julio de 2010, la misión Planck mostró su primera imagen completa del cielo.
Resultados de 2013
El 21 de marzo de 2013, se dieron a conocer nuevos resultados de Planck. Estos datos ayudaron a los científicos a entender mejor de qué está hecho el universo. Según Planck, el universo se compone de:
- 68,3% de energía oscura (una fuerza misteriosa que hace que el universo se expanda más rápido).
- 26,8% de materia oscura (una materia que no podemos ver, pero que sabemos que existe por su efecto en la gravedad).
- 4,9% de materia ordinaria (todo lo que podemos ver y tocar, como estrellas, planetas y nosotros mismos).
Resultados de 2015
En febrero de 2015, se publicaron más resultados importantes de la misión Planck:
- Los datos de Planck coincidieron muy bien con los de la sonda WMAP, pero con mediciones mucho más precisas sobre la densidad y distribución de la materia en el universo.
- Se confirmó que el universo contiene un 26% de materia oscura. Estos resultados ayudaron a entender mejor algunas observaciones sobre partículas en el espacio, como los positrones.
- Los datos de Planck apoyaron el modelo cosmológico actual, conocido como Modelo Lambda-CDM, que describe cómo ha evolucionado el universo.
- También se confirmó que solo existen tres tipos de neutrinos, haciendo improbable la existencia de un "neutrino estéril" que se había propuesto.
Fin de la misión
Al finalizar su trabajo, la sonda Planck fue enviada a una órbita segura alrededor del Sol. Toda su energía fue agotada para asegurar que no representara un peligro para futuras misiones espaciales. El último comando para desactivar la sonda Planck se envió en octubre de 2013.
Véase también
En inglés: Planck (spacecraft) Facts for Kids