Freeman Dyson para niños
Datos para niños Freeman Dyson |
||
---|---|---|
![]() Freeman Dyson, en octubre del 2005.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Freeman John Dyson | |
Nacimiento | 15 de diciembre de 1923 Crowthorne (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 2020 Princeton (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Muerte por caída desde altura | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | británica estadounidense |
|
Familia | ||
Padres | George Dyson (compositor) | |
Cónyuge | Verena Huber-Dyson | |
Hijos | George Dyson, Esther Dyson | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Información profesional | ||
Área | física | |
Conocido por | esfera de Dyson serie de Dyson movimiento antinuclear en Estados Unidos |
|
Empleador | Royal Air Force Institute for Advanced Study Universidad Duke Universidad Cornell |
|
Obras notables | esfera de Dyson | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.ias.edu/sns/dyson | |
Distinciones | Medalla Hughes (1968) Medalla Max Planck (1969) Premio Wolf en Física (1981) Premio Templeton (2000) |
|
Freeman John Dyson (nacido en Crowthorne, Inglaterra, el 15 de diciembre de 1923 – fallecido cerca de Princeton, Estados Unidos, el 28 de febrero de 2020), conocido como Freeman Dyson, fue un brillante físico teórico y matemático. Tuvo nacionalidad británica y estadounidense.
Fue profesor en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton. También fue miembro del Boletín de los Científicos Atómicos. Dyson hizo importantes aportaciones en campos como la electrodinámica cuántica, la física del estado sólido, la astronomía y la ingeniería nuclear.
Es famoso por ideas como la esfera de Dyson. Esta es una megaestructura imaginaria, una especie de cubierta gigante alrededor de una estrella. Su propósito sería que una civilización avanzada pudiera aprovechar al máximo la energía de la estrella. También desarrolló la serie de Dyson, un concepto importante en física.
Contenido
Primeros años y educación
¿Cuándo y dónde nació Freeman Dyson?
Freeman Dyson nació el 15 de diciembre de 1923 en Crowthorne, Berkshire, Inglaterra. Su padre fue George Dyson, un conocido compositor. Su madre, Mildred Lucy Dyson, era abogada y luego trabajó como trabajadora social.
Desde muy pequeño, Freeman mostró un gran interés por los números y el sistema solar. Se dice que a los cuatro años ya intentaba calcular cuántos átomos había en el Sol. Le encantaba leer libros sobre grandes matemáticos.
¿Dónde estudió Freeman Dyson?
Entre 1936 y 1941, Dyson estudió en el Winchester College. Después, ingresó al Trinity College de la Universidad de Cambridge. Allí estudió Matemáticas con G. H. Hardy y Física con Paul Dirac y Arthur Eddington.
Durante la Segunda Guerra Mundial, de 1943 a 1945, Dyson trabajó para la Real Fuerza Aérea. Calculó la mejor forma para que los aviones bombarderos volaran juntos. En 1945, obtuvo su título en Matemáticas. Sus amigos lo describían como una persona tímida y humilde.
Carrera en Estados Unidos
¿Cómo llegó Freeman Dyson a Estados Unidos?
En 1947, Dyson se mudó a Estados Unidos para continuar sus estudios de Física en la Universidad de Cornell. Aunque nunca obtuvo un doctorado, trabajó con científicos muy importantes como Hans Bethe y Richard Feynman.
Después de Cornell, estuvo en el Instituto de Estudios Avanzados hasta 1949. Luego regresó a Inglaterra para trabajar en la Universidad de Birmingham hasta 1951.
¿Qué descubrimientos hizo Dyson en física?
En 1949, Dyson demostró que dos formas diferentes de entender la electrodinámica cuántica eran equivalentes. Una de ellas usaba los diagramas de Feynman, que son dibujos que ayudan a entender cómo interactúan las partículas. Dyson fue uno de los primeros en darse cuenta de lo útiles que eran estos diagramas.
Sus trabajos y charlas ayudaron a que la comunidad científica entendiera y aceptara las ideas de Feynman. Gracias a su trabajo, Robert Oppenheimer, un científico muy influyente, le ofreció un puesto permanente en el Instituto de Estudios Avanzados.
También en 1949, Freeman Dyson creó las series de Dyson, que son importantes en la física. En 1951, se convirtió en profesor de física en la Universidad de Cornell. En 1953, obtuvo un puesto permanente en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, donde trabajó por más de sesenta años. En 1957, se hizo ciudadano estadounidense.
¿En qué otros proyectos importantes participó?
En 1958, Dyson formó parte del equipo que diseñó el TRIGA. Este es un pequeño reactor nuclear muy seguro que se usa en hospitales y universidades para crear materiales médicos.
También trabajó en el Proyecto Orión entre 1958 y 1959. Este proyecto investigaba si era posible viajar al espacio usando explosiones nucleares controladas para impulsar una nave. Se hizo un prototipo con explosivos normales, pero el proyecto se detuvo debido a un tratado internacional que limitaba las pruebas nucleares.
En 1966, Dyson, junto con otros científicos, demostró por qué la materia es estable. Explicó que el principio de exclusión de Pauli es clave para que los objetos no se atraviesen entre sí. Por ejemplo, es lo que evita que dos bloques de madera se fusionen cuando los pones uno encima del otro.
Dyson también trabajó en muchas áreas de las matemáticas, como la teoría de números y las matrices aleatorias. Descubrió una conexión sorprendente entre la distribución de los números primos y los niveles de energía en los núcleos de elementos pesados.
¿Qué pensaba Dyson sobre la tecnología y el futuro?
Dyson creía que la tecnología debía ser útil y accesible para todos. En su libro El sol, el genoma y el Internet (1999), imaginó un futuro donde la tecnología ayudaría a las comunidades rurales.
Pensaba que el sol podría dar energía, la genoma (el estudio de la información genética) podría crear plantas que produjeran combustibles, y el Internet conectaría a las personas. Con estas tres cosas, las aldeas de todo el mundo podrían disfrutar de los beneficios de la civilización.
Conceptos importantes
Esfera de Dyson
En 1960, Dyson publicó un artículo en la revista Science sobre la "Búsqueda de una Fuente Estelar Artificial de Radiación Infrarroja". En él, propuso la idea de que una civilización extraterrestre muy avanzada podría construir estructuras gigantes alrededor de su estrella.
Estas estructuras, conocidas como esfera de Dyson, servirían para capturar la mayor cantidad posible de energía de la estrella. Una forma de buscar vida inteligente en el espacio sería buscar objetos grandes que emitan calor (radiación infrarroja) de esta manera.
Fallecimiento
Freeman Dyson falleció a los noventa y seis años el 28 de febrero de 2020. Su fallecimiento fue anunciado por el Instituto de Estudios Avanzados, donde había trabajado por más de sesenta años.
Premios y reconocimientos
Dyson recibió muchos premios científicos importantes. En 1968, fue galardonado con la medalla Hughes por su trabajo en física teórica y electrodinámica cuántica. En 1969, recibió la Medalla Max Planck. En el año 2000, se le otorgó el Premio Templeton por sus escritos sobre la ciencia y su relación con la religión y la ética.
Fue miembro de varias sociedades científicas importantes, como la American Physical Society y la Royal Society de Londres. Aunque nunca ganó un Premio Nobel, él mismo explicó que su forma de trabajar, explorando muchos problemas diferentes en lugar de uno solo por mucho tiempo, no era la típica para ganar ese premio.
Obras destacadas
Freeman Dyson también escribió libros para el público en general, explicando ideas científicas de forma accesible.
- Transtornando El Universo (1979): Una colección de historias sobre personas que conoció en su carrera.
- El infinito en todas direcciones (1988): Reflexiones filosóficas sobre la ciencia y la naturaleza.
- Los orígenes de la vida (1986, 2.ª ed., 1999): Un estudio sobre cómo pudo haber comenzado la vida.
- El sol, el genoma e Internet (1999): Explora cómo la tecnología podría ayudar a reducir las diferencias entre ricos y pobres.
Véase también
En inglés: Freeman Dyson Facts for Kids