Julian Schwinger para niños
Datos para niños Julian Schwinger |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Julian Seymour Schwinger | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1918 Nueva York, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1994 Los Ángeles, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | City College of New York, Columbia University | |
Tesis doctoral | On the magnetic scattering of neutrons (1937) | |
Supervisor doctoral | Isidor Isaac Rabi | |
Información profesional | ||
Área | Física | |
Conocido por | Electrodinámica cuántica | |
Empleador | Universidad de California, sede Berkeley Purdue University Massachusetts Institute of Technology Harvard University Universidad de California, sede Los Ángeles |
|
Estudiantes doctorales | Roy Glauber Ben R. Mottelson Sheldon Lee Glashow Walter Kohn Bryce DeWitt Daniel Kleitman Sam Edwards Gordon Baym Alain Phares Kenneth A. Johnson Jack Ng |
|
Alumnos | Walter Kohn y Ben Roy Mottelson | |
Obras notables | ecuación de Rarita-Schwinger | |
Miembro de | ||
Distinciones | ![]() |
|
Julian Seymour Schwinger (nacido en Nueva York el 12 de febrero de 1918 y fallecido en Los Ángeles el 16 de julio de 1994) fue un físico teórico muy importante de Estados Unidos. Es conocido por sus grandes aportaciones a la electrodinámica cuántica (QED), una rama de la física que estudia cómo interactúan la luz y la materia a nivel de partículas muy pequeñas.
En 1965, Julian Schwinger recibió el Premio Nobel de Física. Compartió este prestigioso premio con otros dos científicos, Richard Feynman y Shinichiro Tomonaga, por sus trabajos fundamentales en la electrodinámica cuántica.
Contenido
¿Cómo fue la educación de Julian Schwinger?
Julian Schwinger comenzó sus estudios en el City College of New York. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Columbia. Allí obtuvo su licenciatura en 1936 y su doctorado en 1939. Su supervisor de doctorado fue el reconocido físico Isidor Isaac Rabi.
Después de terminar sus estudios, Schwinger trabajó en la Universidad de California, Berkeley. También fue profesor en la Universidad de Purdue.
¿Qué hizo Julian Schwinger durante la Segunda Guerra Mundial?
Durante la Segunda Guerra Mundial, Julian Schwinger puso su conocimiento al servicio de su país. Trabajó en el Laboratorio de Radiación del MIT. Allí, su trabajo teórico fue clave para el desarrollo del radar.
Schwinger aplicó sus ideas de la física nuclear a los desafíos de la electromagnetismo. Esto le permitió obtener resultados importantes sobre cómo se dispersan las partículas. Gracias a esto, empezó a usar sus conocimientos sobre la radiación en la física cuántica.
¿Cuáles fueron sus principales aportaciones a la física?
Después de la guerra, Schwinger se unió a la Universidad de Harvard. Allí enseñó desde 1945 hasta 1972. En 1947, se casó.
Durante su tiempo en Harvard, desarrolló un concepto muy importante llamado renormalización. Esta idea ayudó a explicar fenómenos como el Efecto Lamb. También predijo que los neutrinos, unas partículas muy pequeñas, podían existir en diferentes tipos. Esta predicción fue confirmada por experimentos años después.
La teoría de la renormalización
La renormalización es una técnica que permite a los físicos hacer cálculos precisos en la electrodinámica cuántica. Antes de ella, algunos cálculos daban resultados infinitos, lo cual no tenía sentido. Schwinger encontró una manera de "reorganizar" estos cálculos para obtener valores finitos y correctos.
El efecto Schwinger
Julian Schwinger también predijo un fenómeno llamado el efecto Schwinger. Este efecto describe cómo se pueden crear pares de electrónes y positrónes (partículas y antipartículas) a partir de un campo eléctrico muy fuerte.
¿Fue un buen profesor y mentor?
Julian Schwinger fue un profesor y mentor muy influyente. Dirigió más de setenta tesis doctorales. Esto significa que ayudó a muchos estudiantes a obtener su doctorado en física.
Cuatro de sus estudiantes llegaron a ganar el Premio Nobel. Entre ellos se encuentran Roy Glauber, Benjamin Roy Mottelson, Sheldon Glashow y Walter Kohn (quien ganó el Nobel de Química). Esto demuestra la gran calidad de su enseñanza.
¿Qué hizo en sus últimos años?
A lo largo de su carrera, Schwinger no siempre estuvo de acuerdo con las explicaciones de otros científicos sobre los experimentos con partículas. Por eso, desarrolló su propia forma de entenderlas, a la que llamó la teoría fuente.
En 1972, dejó Harvard y se trasladó a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Allí continuó trabajando en su teoría fuente hasta su fallecimiento.
¿Cómo se comparaba Julian Schwinger con Richard Feynman?
Julian Schwinger y Richard Feynman fueron dos de los físicos más destacados de su época. A menudo se les comparaba por sus diferentes formas de abordar la física.
Schwinger prefería un enfoque más matemático. Le gustaba usar ecuaciones complejas para describir el universo. Por otro lado, Feynman era más intuitivo. Él usaba sus famosos diagramas para visualizar las interacciones de las partículas. Schwinger no estaba de acuerdo con el uso de estos diagramas en sus clases.
Véase también
En inglés: Julian Schwinger Facts for Kids
- Modelo de Schwinger
- Ecuaciones de Schwinger-Dyson
- Principio variacional de Schwinger
- Ecuación de Rarita-Schwinger
- Ecuación de Lippmann-Schwinger
- Parametrización de Schwinger