Religión para niños
Datos para niños Religiones |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Clasificación de las religiones predominantes | |||
Una religión es un sistema de ideas, prácticas y costumbres que conectan a las personas con elementos que consideran especiales, espirituales o más allá de lo común. Aunque no hay una única definición, muchos expertos ven la religión como un conjunto de experiencias, significados y creencias que ayudan a un grupo a entender su lugar en el mundo y su relación con lo divino.
Muchas religiones tienen sus propias reglas de comportamiento, líderes espirituales, formas de unirse al grupo, lugares especiales y textos sagrados.
Practicar una religión puede incluir rituales (ceremonias), charlas, honrar a una deidad o seres especiales, ofrendas, viajes a lugares sagrados, fiestas, meditación, oración, música, arte, danza o ayudar a la comunidad.
Muchas religiones tienen historias, símbolos y relatos sagrados que buscan explicar el sentido de la vida o el origen del universo. A partir de estas ideas sobre el mundo y la naturaleza humana, las personas pueden desarrollar una moral, ética o reglas de vida.
En algunos países, las mujeres suelen decir que son más religiosas que los hombres. Sin embargo, esto no se ve en todas las religiones. Algunas personas siguen varias religiones o principios religiosos al mismo tiempo.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "religión"?
- ¿Cómo se estudia la religión?
- Tipos de religiones
- Lista de religiones importantes
- Estudio de la religión
- Organización de las religiones
- Las ciencias humanas y la religión
- Filosofía de las religiones
- Religión y familias
- Religiones en América Latina (Statista)
- Identificación religiosa por país
- Identificación religiosa por grupo de edad
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "religión"?
El origen de la palabra "religión" se ha discutido por mucho tiempo. Antes de usarse para hablar de lo divino, la palabra "religión" o "religioso" se usaba para describir un temor o una preocupación muy grande.
Una idea es que viene del latín relegere, que significa "releer" o "volver a considerar con cuidado". Esto sugiere que las personas religiosas son cuidadosas con sus deberes hacia lo divino.
Otra idea es que viene del latín religare, que significa "atar" o "unir". Esta idea resalta la conexión que une a las personas con fuerzas superiores de las que se sienten dependientes.
¿Cómo se estudia la religión?

cristianismo, judaísmo, hinduismo, bahaísmo,
islam, neopaganismo, taoísmo, sintoísmo,
budismo, sijismo, brahmanismo, jainismo,
ayyavazhi, wicca, templarios e iglesia nativa polaca.
Estudiar la religión es complejo porque hay muchas formas de entenderla. Las culturas occidentales, por ejemplo, suelen diferenciar entre lo divino y el resto del mundo. Desde el siglo XVIII, se han creado muchas definiciones para entender este fenómeno.
Algunas definiciones se centran en la experiencia personal. Por ejemplo, algunos dicen que la religión es un "sentimiento de dependencia total" o el "entusiasmo" de quienes la practican. Esto considera los sentimientos y las experiencias individuales.
Otras definiciones se enfocan en el aspecto social y cultural. El sociólogo francés Durkheim dijo que la religión es un sistema de creencias y prácticas sobre cosas sagradas. Él creía que la sociedad misma puede hacer que sus miembros sientan lo divino.
Más tarde, la fenomenología de la religión buscó el centro de la religión en la presencia de lo sagrado. Rudolf Otto describió la experiencia religiosa como un temor respetuoso ante algo desconocido que a la vez asombra y atrae.
Mircea Eliade amplió esta idea, diciendo que la religión es cómo las personas organizan su vida a partir de experiencias profundas que las conectan con algo último y trascendente.
La religión y el Estado
A partir del siglo XVIII, con el humanismo y la Ilustración en Europa, se buscó separar las ideas del Estado de las ideas religiosas. Hoy en día, esta separación aún no es completa en todo el mundo. En muchos países occidentales, aunque el Estado es laico (no tiene una religión oficial), la religión puede influir mucho en las leyes. Por ejemplo, en Estados Unidos, Polonia o Italia.
En países de Asia como China, Japón y Vietnam, la separación entre Estado y religión es más común, ya que en ellos conviven muchas religiones. En Tailandia o Sri Lanka, donde la mayoría son budistas, se discute cómo lograr un Estado laico.
En los países con mayoría musulmana, hay diferentes formas de ver la laicidad. Algunos como Turquía son más laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos.
Israel es un Estado laico, pero se presenta como religioso. India también es laica, pero su sociedad y leyes están muy influenciadas por la religión.
Tipos de religiones
Las religiones se pueden clasificar de varias maneras:
Según su idea de lo divino
- Teísmo: Creencia en una o más deidades.
- Monoteístas: Creen en un solo dios, que a menudo es el creador del universo. Ejemplos: cristianismo, islam, sijismo, judaísmo.
- Politeístas: Creen en varios dioses organizados en un grupo. Ejemplos: hinduismo, shinto japonés, antiguas religiones griega o romana.
- Dualistas: Creen en dos principios o deidades opuestas, como el bien y el mal. Ejemplos: maniqueísmo.
- No teístas: No aceptan o no reconocen la existencia de dioses absolutos o creadores. Ejemplos: budismo y taoísmo. A veces, las deidades son vistas como símbolos.
- Panteísmo: Creen que el universo, la naturaleza y Dios son lo mismo.
- Panenteísmo: Creen que Dios está en el universo, pero también va más allá de él.
Según si tienen una revelación
- Religiones reveladas: Se basan en una verdad que viene de lo divino o trascendente, y que a menudo indica qué creer y qué reglas seguir.
- Religiones no reveladas: No definen su origen por un mensaje divino, aunque pueden tener sistemas de deidades relacionadas con la naturaleza.
Según su origen o familia
Las religiones se agrupan en grandes familias:
- Familia de religiones abrahámicas (como el cristianismo, islam, judaísmo).
- Familia de religiones dhármicas (de la India, como el hinduismo, budismo).
- Familia de religiones indoeuropeas.
- Familia de religiones iranias.
- Familia de religiones neopaganas.
- Familia de religiones tradicionales africanas.
- Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
Nuevos movimientos religiosos
Algunas religiones más recientes no son reconocidas por todos. A veces se les llama "sectas", aunque este término puede ser negativo. La antropología y la sociología las llaman "nuevos movimientos religiosos".
Estos grupos pueden tener un historial de problemas legales en algunos países, por manipulación o por ser perjudiciales. A menudo, se centran en el líder del grupo. La palabra "secta" viene del latín sequi, que significa 'seguir'.
Lista de religiones importantes
Aquí hay una lista de algunas de las principales religiones que se practican hoy en el mundo:
- Bahaísmo: Fundado por Bahá'u'lláh en el siglo XIX. Su enseñanza principal es la unidad de la humanidad.
- Budismo: Fundado por Buda en el siglo V a. C.. Se ha extendido por todo el mundo.
- Majaiana: El más numeroso, se encuentra en China, Japón y el Sudeste asiático.
- Theravada: La rama más antigua, en India y el Sudeste Asiático.
- Vashraiana: Parte del majaiana, con influencia del tantrismo hinduista, en los Himalayas, Japón y Mongolia.
- Confucianismo: Un sistema de ética y moral de China. No todos lo consideran una religión.
- Cristianismo: Se centra en Jesús de Nazaret (siglo I) y sigue las enseñanzas de la Biblia. Presente en casi todo el mundo.
- Iglesia católica: Principalmente en América Latina y Europa suroccidental.
- Iglesia veterocatólica: Se separó de la Iglesia católica en el siglo XIX.
- Iglesia copta: Cristianos nativos de Egipto, Etiopía y Eritrea.
- Iglesia ortodoxa: Principalmente en Rusia, Grecia y Europa del Este.
- Mormonismo: Fundado en 1830 por Joseph Smith. Su nombre oficial es "La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días".
- Iglesia anglicana: Surgió en el siglo XVI en Inglaterra. Predominante en Inglaterra, Nigeria y Australia.
- Protestantismo: Conjunto de iglesias cristianas que surgieron en el siglo XVI después de la reforma de Martín Lutero. Mayoritario en el norte de Europa, Estados Unidos y algunas partes de África y Oceanía.
- Luteranismo: Fundado por Martín Lutero, predominante en Alemania y países nórdicos.
- Calvinistas: Siguen la doctrina de Juan Calvino, en Suiza, Francia, Países Bajos y Escocia.
- Baptista: Surgida en el siglo XVII.
- Metodismo: Movimiento surgido en Gran Bretaña en el siglo XVIII.
- Pentecostalismo: Impulsado en 1901 por Charles Fox Parham.
- Cuáqueros: Fundado en el siglo XVII en Inglaterra, se centra en la "luz interior".
- Unitarios: Niegan la Santísima Trinidad y usan la razón en la religión.
- Universalistas: Afirman la salvación universal y la no existencia del infierno.
- Iglesias adventistas: Esperan un regreso cercano de Cristo. La Iglesia Adventista del Séptimo Día es una de ellas.
- Testigos de Jehová: Fundada por Charles Taze Russell en 1870.
- Espiritismo: Fundado en Francia en 1857, basado en los libros de Allan Kardec.
- Helenismo: Religión de la Antigua Grecia, con múltiples dioses como Zeus, Poseidón y Hades. Reconocida legalmente en Grecia desde 2017.
- Hinduismo: Originada en la India, agrupa distintas creencias alrededor de textos antiguos.
- Indígenas: Practicadas por grupos tribales en todo el mundo, con elementos chamánicos y animistas.
- Africanas: Incluyen la Yoruba, de la que derivan el Vudú, la Santería y el Candomblé.
- Americanas: Culto a la naturaleza, como las andinas (con elementos de la mitología incaica) y mexicanas (con elementos aztecas y mayas).
- Asiáticas: Incluyen el Bön (Tíbet) y la religión tradicional china.
- Islam: Basado en las enseñanzas del Corán, escrito por el profeta Mahoma a principios del siglo VII.
- Judaísmo: Basado en las enseñanzas de la Torá y el Talmud. Principalmente en Israel y extendido por el mundo.
- Ortodoxo: La línea más conservadora.
- Reformista: Una línea más liberal.
- Mandeísmo: Una religión muy antigua, con seguidores en Irak, que rinde culto a Juan el Bautista.
- Neopaganismo: Movimientos religiosos que reviven antiguas creencias paganas, principalmente europeas.
- Wicca: Retoma tradiciones de la antigua brujería.
- Noajísmo: Se dedican a observar las 7 leyes universales.
- Parodias religiosas: Religiones que se forman para impulsar ideas sociales o artísticas, o para burlarse de las religiones tradicionales.
- Pastafarismo: Creada para criticar el creacionismo.
- Rastafarismo: Considera a Haile Selassie un enviado de Dios.
- Satanismo: Creencias asociadas con la admiración o el culto a Satanás, ya sea como una deidad o como un símbolo.
- Iglesia de Satán: Fundada por Anton Szandor LaVey, usa la figura de Satanás como símbolo.
- Shinto: Religión nativa de Japón, con orígenes chamánicos y animistas.
- Sijismo: Fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la India.
- Samaritanismo: Una rama antigua del judaísmo, con sede en Samaria (Israel).
- Taoísmo: Enseñanzas filosóficas y religiosas de China, originadas por Lao-Tse en el siglo VI a. C..
- Yazidismo: Una religión de Kurdistán con influencias islámicas y zoroástricas.
- Yainismo: Fundado en la India en el siglo VI a. C. por Majavira.
- Zoroastrismo: De orígenes antiguos, sus enseñanzas se basan en el profeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.
Posturas no religiosas
- Deísmo: Creencia en un Dios creador del mundo natural, pero sin aceptar revelaciones o cultos religiosos. Los deístas creen en Dios, pero no en las prácticas religiosas.
- Agnosticismo: La idea de que no se puede saber si Dios o un poder superior existen. Los agnósticos no afirman ni niegan su existencia.
- Ateísmo: La creencia de que no existen deidades de ningún tipo.
Estudio de la religión
El estudio de la religión abarca muchos campos:
- La religión comparada estudia y compara ideas y prácticas de diferentes religiones.
- La teología se ocupa de la idea de Dios y su relación con el mundo.
- La apologética defiende una religión de críticas.
- La psicología de la religión estudia cómo la mente humana se relaciona con las creencias religiosas.
- La neuroteología investiga la conexión entre el cerebro y las experiencias espirituales.
- La filosofía de la religión analiza las ideas de la religión desde un punto de vista filosófico.
- La historia de la religión busca el origen cultural de las ideas y prácticas religiosas.
Organización de las religiones
A lo largo de la historia, la religión se ha organizado de diferentes maneras: El hombre primitivo confiaba en el chamán (curandero) para el conocimiento religioso. Esta figura aún existe en algunos pueblos indígenas.
Con el desarrollo de las ciudades, surgió la figura del sacerdote, que actuaba como mediador entre la sociedad y lo divino. Los sacerdotes eran muy importantes en Egipto, Grecia, Roma y América precolombina.
El monacato (vida de monjes o monjas) apareció en religiones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo. Los monjes buscan un camino religioso más intenso.
En religiones como la hebrea o el islam, personas con gran conocimiento de los textos sagrados, como el imán o el rabino, guían a la comunidad.
En el hinduismo, la casta de los brahmanes se encarga de los asuntos religiosos.
Las ciencias humanas y la religión
Historia
En la Antigua Grecia, filósofos como Critias y Lucrecio ya intentaban explicar el origen de las creencias. Critias pensaba que la religión ayudaba a mantener el respeto en la sociedad. Lucrecio creía que los hombres inventaron a los dioses para explicar los misterios de la naturaleza.
Hasta el siglo XX, se pensaba que la experiencia religiosa venía del miedo a lo desconocido. Rudolf Otto hizo famosa esta idea. Más tarde, Mircea Eliade propuso el término hierofanía (la manifestación de lo sagrado), sugiriendo que el sentimiento religioso surge de la necesidad de explicar la realidad más allá de los sentidos y la razón.
En las religiones más antiguas, algunas personas se aislaban para tener visiones y sueños místicos. A veces usaban plantas especiales para ayudar a estas experiencias. Con el tiempo, las religiones se hicieron más complejas, reemplazando el uso de sustancias por rituales, oraciones y meditación.
Sociología y religión
Los primeros sociólogos veían la religión como una parte esencial de la sociedad. Ludwig Feuerbach dijo que la religión cristiana era una forma de proyectar capacidades humanas. Alexis de Tocqueville analizó el catolicismo y el protestantismo en las sociedades democráticas.
La religión ayuda a las personas a entender el universo, el propósito de la vida, el bien y el mal. También crea códigos de ética y rituales. Toda religión busca ofrecer una forma de vivir y entender la existencia humana de manera completa.
A lo largo de la historia, ha habido conflictos religiosos y teocracias (gobiernos basados en ideas religiosas). En estas sociedades, el gobernante a menudo tenía un valor divino, y la ley era tanto legal como religiosa. Un ejemplo actual es el Reino Unido, donde la reina es la "gobernadora suprema" de la Iglesia anglicana.
En el siglo XX, Talcott Parsons mostró cómo la religión influye en los valores, normas y roles sociales. La religión ha sido un símbolo de identidad para muchas sociedades y ha influido en sus leyes.
Antropología cultural
La antropología cultural estudia las manifestaciones religiosas en sociedades que no tienen escritura, enfocándose en sus creencias y prácticas. Busca entender cómo la religión se relaciona con las leyes, la política, la economía y la ética.
Se ha debatido mucho sobre el origen de la religión. Algunos sugieren que viene de la magia, el totemismo o el animismo. Sin embargo, es difícil probar que una de estas manifestaciones sea el origen único. La antropología cultural del siglo XXI se enfoca en el origen y las diferencias entre las religiones.
Según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt, la religión es una actividad social que muestra la creencia en seres o realidades especiales. Esta actividad se expresa a través de rituales que buscan conectar a las personas con esas fuerzas.
Bronislaw Malinowski señaló que la religión y la magia son diferentes. La magia es práctica y busca resultados inmediatos, mientras que la religión no tiene una utilidad directa y se enfoca en la vida futura y la moral. La religión ayuda a unir a la sociedad.
No se puede hablar de "la religión" en general, sino de "religiones" con sus propias historias. La religión ha ayudado a las personas a adaptarse a la idea de la muerte, ha sido una herramienta de control social, ha creado comunidades y ha influido en el cambio social.
Psicología de la religión
La psicología de la religión estudia cómo la mente humana se relaciona con la religión. Pioneros como Wilhelm Wundt y William James investigaron las experiencias religiosas.
Sigmund Freud veía los ritos religiosos como proyecciones de conflictos internos. Creía que la religión ayudaba a resolver estos conflictos. Su alumno, Carl Gustav Jung, pensaba que la religión era una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia y ayudaba a unir la mente consciente e inconsciente.
Hoy en día, la psicología de la religión es un campo de estudio creciente, que investiga los efectos beneficiosos de la religión en el individuo.
Experiencias especiales
En las principales religiones, existen las experiencias místicas o trascendentes. La mística busca una conexión profunda con la realidad última de la religión, ya sea una verdad, un estado de conciencia o una deidad. Estas experiencias no se basan en la lógica, sino en la introspección.
Aunque muchas religiones apoyan estas experiencias, a veces las organizaciones religiosas no las han tolerado, viéndolas como una amenaza a su autoridad. Por ejemplo, la Inquisición católica persiguió algunas formas de misticismo.
En las religiones de Asia oriental, la mística y la filosofía a menudo están más integradas en la práctica religiosa.
Filosofía de las religiones
El conocimiento religioso, según sus seguidores, puede venir de líderes, textos sagrados o revelaciones personales. Algunos creen que este conocimiento es ilimitado y puede responder a cualquier pregunta.
Textos antiguos como el Poema de Gilgamesh, el Libro de los Muertos, la Biblia y el Corán han sido de gran interés para la Filosofía de la religión. Esta disciplina estudia las ideas sobre lo divino, el universo, el problema del mal y el misticismo desde un punto de vista filosófico.
Ideas filosóficas importantes
Las religiones a menudo desarrollan ideas filosóficas para explicar su doctrina y conciliarla con la razón. En las religiones que creen en un Dios, esto se llama Teología.
- Panteísmo: Toda la realidad es divina. Filósofos como Spinoza y religiones como el sintoísmo y el taoísmo tienen ideas panteístas.
- Monismo: Todo lo que existe es una unidad, negando divisiones. Presente en filósofos griegos y en el hinduismo.
- Gnosticismo: Afirma una dualidad entre materia y espíritu, bien y mal. Busca resolver esto a través del conocimiento.
- Fundamentalismo: Cree que los textos sagrados deben interpretarse de forma literal, sin significados simbólicos. Esto puede llevar a negar verdades científicas, como en el Creacionismo, que niega la evolución.
- Determinismo: Todo evento, incluyendo los pensamientos humanos, está predeterminado por una cadena de causa y efecto. En las religiones, esto se relaciona con la Predestinación.
- Sincretismo: Mezcla elementos de dos o más religiones. Es común en la historia de las religiones cuando entran en contacto.
Formas de conocimiento religioso
La mayoría de las religiones tienen dos tipos de conocimiento:
- El lado exotérico: Es el conocimiento público y accesible para todos.
- El lado esotérico: Es el conocimiento secreto o discreto, al que se accede por medio de una jerarquía o confianza.
En las religiones que creen en un Dios, el conocimiento esotérico se ve como un regalo divino. En otras religiones, se transmite oralmente.
Diferentes posturas sobre la religión
Es importante distinguir entre una "religión" (un sistema de creencias) y una "postura religiosa" (cómo una persona se relaciona con la religión).
- Religiosas: Pertenecen a una religión. Pueden ser practicantes (siguen ritos y celebraciones) o no practicantes (creen, pero no participan en ceremonias).
- No religiosas: Niegan explícitamente pertenecer a una religión.
- Ateos: No creen en la existencia de deidades.
- Agnósticos: No están seguros de si Dios o un poder superior existen.
- Fundamentalismo: Aplica una creencia de manera literal, sin aceptar otras explicaciones. Puede ser religioso o antirreligioso.
- Laicismo: Defiende que la sociedad debe organizarse sin la participación directa de líderes religiosos y sin la influencia religiosa en las leyes.
- Diálogo interreligioso: Es la comunicación activa entre diferentes religiones para promover la paz y entenderse mutuamente.
Religión y familias
Estudios recientes han investigado la relación entre la religión y el número de hijos en las familias. En algunos países, las personas religiosas tienden a tener más hijos que las que no practican ninguna religión. Por ejemplo, en América Latina, los grupos religiosos tienen más hijos.
Los grupos con más hijos incluyen a las personas afiliadas al Islam, seguidos por los ortodoxos, mormones, otros cristianos e hindúes. Los católicos y protestantes tienen un promedio un poco más bajo. Las personas que no están afiliadas a una religión tienen menos hijos.
Algunos autores sugieren que la religión puede influir en las actitudes hacia el matrimonio y, por lo tanto, en el número de hijos. En Latinoamérica, las tasas de matrimonio son bajas, lo que podría explicar en parte la baja cantidad de hijos.
Un estudio internacional en 19 países encontró que las familias que son coherentes con su religiosidad tienen más hijos. El descenso en el número de hijos en Europa se asocia con la difusión de valores no religiosos y el declive de la autoridad religiosa.
En contraste, hay una fuerte relación entre los valores religiosos y las familias más grandes. Por ejemplo, en Francia y España, las mujeres practicantes tienen más hijos que las no religiosas o no practicantes, incluso considerando otros factores.
Religiones en América Latina (Statista)
Aquí se muestran datos de la distribución religiosa en algunos países de América Latina en 2020:
Argentina
Católico/a 41.2%, Evangélico/a 5.5%, Testigo/a de Jehová 1.1%, Mormón/a 0.4%, Adventista 0.3%, Judío/a 0.1%, Otro 1.4%, Ninguna 31.3%, Ateo/a 1.6%, Agnóstico/a 0.6%, No sabe 11.5%, No responde 4.1% (2020 est.)
Bolivia
Católico/a 64.7%, Evangélico/a 15.7%, Adventista 2.3%, Evangélico/a bautista 1.4%, Evangélico/a pentecostal 1.3%, Mormón/a 0.6%, Testigo/a de Jehová 0.4%, Protestante 0.3%, Evangélico/a metodista 0.1%, Otro 3.3%, Ninguna 5.9%, Ateo/a 1.1%, Agnóstico/a 0.6%, No sabe 0.8%, No responde 0.8% (2020 est.)
Brasil
Católico/a 54.2%, Evangélico/a 20.5%, Evangélico/a pentecostal 3.7%, Protestante 0.8%, Testigo/a de Jehová 0.7%, Adventista 0.6%, Evangélico/a bautista 0.3%, Mormón/a 0.1%, Otro 2.8%, Ninguna 12.1%, Ateo/a 0.5%, Agnóstico/a 0.4%, No sabe 0.4%, No responde 0.5% (2020 est.)
Chile
Católico/a 50.6%, Evangélico/a 8.4%, Mormón/a 0.7%, Adventista 0.2%, Testigo/a de Jehová, Evangélico/a bautista 0.1%, Protestante 0.1%, Ninguna 35.1%, Ateo/a 0.5%, Agnóstico/a 0.4%, No sabe 2.3%, No responde 1.5% (2020 est.)
Colombia
Católico/a 68.9%, Evangélico/a 15.7%, Testigo/a de Jehová 0.7%, Evangélico/a pentecostal 0.7%, Adventista 0.2%, Judío/a 0.1%, Otro 10.3%, Ninguna 9.2%, Ateo/a 0.3%, Agnóstico/a 0.3%, No sabe 1.1%, No responde 0.6% (2020 est.)
Costa Rica
Católico/a (oficial) 54.8%, Evangélico/a 25%, Testigo/a de Jehová 0.8%, Adventista 0.7%, Mormón/a 0.7%, Evangélico/a metodista 0.6%, Evangélico/a bautista 0.2%, Protestante 0.2%, Evangélica pentecostal 0.1%, Otro 0.1%, Ninguna 14.2%, Ateo/a 0.4%, Agnóstico/a 0.5%, No sabe 0.4%, No responde 0.4% (2020 est.)
nota: Costa Rica es oficialmente un Estado confesional.
Cuba
Cristiano/a 60.7%, Agnóstico/a 17.3%, Ateo/a (oficial) 4.4%, Espiritista 17.2% Otro 0.4% (2023 est.)
nota: Cuba es oficialmente un Estado ateo.
Ecuador
Católico/a 68.8%, Evangélico/a 10.6%, Evangélico/a pentecostal 3.7%, Adventista 1.2%, Testigo/a de Jehová 1%, Evangélico/a bautista 0.9%, Protestante 0.2%, Evangélico metodista 0.2%, Mormón/a 0.1%, Otro 0.4%, Ninguna 10.1%, Ateo/a 1.1%, Agnóstico/a 0.3%, No sabe 0.5%, No responde 0.5% (2020 est.)
El Salvador
Católico/a 39.1%, Evangélico/a 36.9%, Testigo/a de Jehová 1.5%, Adventista 0.7%, Mormón 0.3%, Protestante 0.3%, Evangélico/a pentecostal 0.2%, Evangélico bautista 0.1%, Judío/a 0.1%, Evangélico metodista 0.1%, Ninguna 19.9%, Ateo/a 0.2%, No sabe 0.1%, No responde 0.2% (2020 est.)
Guatemala
Católico/a 41.2%, Evangélico/a 41.3%, Mormón/a 1.5%, Adventista 0.7%, Protestante 0.6%, Testigo/a de Jehová 0.4%, Evangélico metodista 0.2%, Otro 0.1%, Ninguna 13.3%, Ateo/a 0.3%, No sabe 0.2%, No responde 0.2% (2020 est.)
Honduras
Católico/a 38.1%, Evangélico/a 37.6%, Evangélico/a pentecostal 2.6%, Evangélico/a bautista 1.9%, Testigo/a de Jehová 0.9%, Mormón/a 0.9%, Protestante 0.4%, Adventista 0.3%, Evangélico metodista 0.2%, Judío/a 0.1%, Ninguna 16.2%, Ateo/a 0.2%, No sabe 0.2%, No responde 0.4% (2020 est.)
México
Católico/a 72.1%, Evangélico/a 2.5%, Testigo/a de Jehová 1.7%, Evangélico/a pentecostal 1.3%, Evangélico/a bautista 0.8%, Adventista 0.4%, Mormón/a 0.2%, Ninguna 13.3%, No sabe 1.8%, No responde 0.9%, Ateo/a 0.9%, Agnóstico/a 0.1%, Otro 1.4% (2020 est.)
Nicaragua
Católico/a 44.9%, Evangélico/a 34.2%, Evangélico/a pentecostal 3.4%, Testigo/a de Jehová 0.6%, Mormón/a 0.6%, Evangélico bautista 0.6%, Adventista 0.5%, Ninguna 13.7%, Ateo/a 0.3%, Agnóstico/a 0.1%, No responde 0.2% (2020 est.)
Panamá
Católico/a 52.6%, Evangélico/a 25.4%, Adventista 3.2%, Testigo/a de Jehová 1.1%, Evangélico/a bautista 0.7%, Protestante 0.6%, Mormón/a 0.5%, Evangélico/a metodista 0.2%, Evangélico/a pentecostal 0.1%, Otro 1.3%, Ninguna 13.1%, Ateo/a 0.4%, Agnóstico/a 0.3%, No sabe 0.2% (2020 est.)
Paraguay
Católico/a 84.3%, Evangélico/a 6.6%, Evangélico/a bautista 0.3%, Mormón/a 0.2%, Adventista 0.1%, Protestante 0.1%, Ninguna 6.6%, Ateo/a 0.2%, No responde 0.8% (2020 est.)
Perú
Católico/a 69.4%, Evangélico/a 17%, Adventista 1.4%, Testigo/a de Jehová 1.3%, Mormón/a 0.5%, Evangélico/a pentecostal 0.3%, Evangélico/a bautista 0.2%, Otro 0.5%, Ninguna 7.8%, Ateo/a 0.3%, Agnóstico/a 0.2%, No sabe 0.8%, No responde 0.4% (2020 est.)
República Dominicana
Católico/a 52.5%, Evangélico/a 18.6%, Evangélico/a pentecostal 2.5%, Adventista 0.9%, Mormón/a 0.5%, Testigo/a de Jehová 0.4%, Protestante 0.4%, Evangélico/a metodista 0.2%, Evangélico/a bautista 0.1%, Otro 0.1%, Ninguna 21.6%, Ateo/a 0.4%, Agnóstico/a 0.1%, No sabe 0.5%, No responde 0.5% (2020 est.)
Uruguay
Católico/a 32.4%, Evangélico/a 8.1%, Testigo/a de Jehová 0.8%, Mormón/a 0.4%, Protestante 0.4%, Adventista 0.3%, Otro 0.5%, Ninguna 39.6%, Ateo/a 8.8%, Agnóstico/a 1%, No sabe 0.6%, No responde 3.3% (2020 est.)
Venezuela
Católico/a 63.6%, Evangélico/a 21.7%, Testigo/a de Jehová 1%, Adventista 0.3%, Judío/a 0.2%, Protestante 0.1%, Mormón/a 0.1%, Evangélico/a bautista 0.1%, Otro 0.3%, Ninguna 7.2%, Ateo/a 1.1%, No sabe 0.6%, No responde 0.2% (2020 est.)
Identificación religiosa por país
Datos de 2023 según la empresa de investigación Ipsos sobre las creencias religiosas:
- Teísmo: "Creo en Dios tal como se describe en los textos sagrados (por ejemplo, la Biblia, el Corán, la Torá, etc.)."
- Deísmo: "Creo en un poder o espíritu superior, pero no en Dios tal como se describe en los textos sagrados."
- Agnosticismo: "No estoy seguro si creo en Dios o en un poder/espíritu superior."
- Ateísmo: "No creo en Dios ni en un poder superior o espíritu de ningún tipo."
Brasil
Teísta 70%, Deísta 19%, Agnóstico/a 4%, Ateo/a 5% (2023 est.)
Sudáfrica
Teísta 73%, Deísta 16%, Agnóstico/a 4%, Ateo/a 4% (2023 est.)
Colombia
Teísta 63%, Deísta 23%, Agnóstico/a 3%, Ateo/a 6% (2023 est.)
México
Teísta 60%, Deísta 25%, Agnóstico/a 4%, Ateo/a 4% (2023 est.)
Perú
Teísta 65%, Deísta 19%, Agnóstico/a 3%, Ateo/a 4% (2023 est.)
Turquía
Teísta 73%, Deísta 9%, Agnóstico/a 5%, Ateo/a 8% (2023 est.)
India
Teísta 70%, Deísta 11%, Agnóstico/a 11%, Ateo/a 4% (2023 est.)
Chile
Teísta 52%, Deísta 24%, Agnóstico/a 5%, Ateo/a 9% (2023 est.)
Argentina
Teísta 53%, Deísta 23%, Agnóstico/a 8%, Ateo/a 7% (2023 est.)
Estados Unidos
Teísta 51%, Deísta 22%, Agnóstico/a 10%, Ateo/a 12% (2023 est.)
Singapur
Teísta 43%, Deísta 25%, Agnóstico/a 15%, Ateo/a 10% (2023 est.)
Polonia
Teísta 52%, Deísta 12%, Agnóstico/a 15%, Ateo/a 10% (2023 est.)
Canadá
Teísta 34%, Deísta 26%, Agnóstico/a 12%, Ateo/a 20% (2023 est.)
Italia
Teísta 37%, Deísta 23%, Agnóstico/a 14%, Ateo/a 19% (2023 est.)
Australia
Teísta 31%, Deísta 25%, Agnóstico/a 12%, Ateo/a 27% (2023 est.)
Tailandia
Teísta 28%, Deísta 21%, Agnóstico/a 24%, Ateo/a 12% (2023 est.)
Hungría
Teísta 20%, Deísta 27%, Agnóstico/a 14%, Ateo/a 25% (2023 est.)
Alemania
Teísta 21%, Deísta 24%, Agnóstico/a 14%, Ateo/a 35% (2023 est.)
España
Teísta 23%, Deísta 22%, Agnóstico/a 17%, Ateo/a 32% (2023 est.)
Francia
Teísta 26%, Deísta 18%, Agnóstico/a 15%, Ateo/a 37% (2023 est.)
Reino Unido
Teísta 27%, Deísta 16%, Agnóstico/a 16%, Ateo/a 39% (2023 est.)
Bélgica
Teísta 18%, Deísta 24%, Agnóstico/a 15%, Ateo/a 39% (2023 est.)
Suecia
Teísta 16%, Deísta 25%, Agnóstico/a 16%, Ateo/a 39% (2023 est.)
Países Bajos
Teísta 22%, Deísta 17%, Agnóstico/a 12%, Ateo/a 42% (2023 est.)
Corea del Sur
Teísta 15%, Deísta 18%, Agnóstico/a 19%, Ateo/a 44% (2023 est.)
Japón
Teísta 3%, Deísta 16%, Agnóstico/a 34%, Ateo/a 38% (2023 est.)
Identificación religiosa por grupo de edad
Datos de 2023 de un promedio de 26 países del mundo según la empresa de investigación Ipsos.
Por género
Hombres: Teísta 39%, Deísta 21%, Agnóstico 12%, Ateo 23% (2023 est.)
Mujeres: Teísta 42%, Deísta 20%, Agnóstica 13%, Atea 18% (2023 est.)
Por generación
Generación Z: Teísta 42%, Deísta 22%, Agnóstico/a 11%, Ateo/a 19% (2023 est.)
Generación Y: Teísta 43%, Deísta 20%, Agnóstico/a 11%, Ateo/a 20% (2023 est.)
Generación X: Teísta 41%, Deísta 19%, Agnóstico/a 12%, Ateo/a 21% (2023 est.)
Boomer: Teísta 35%, Deísta 20%, Agnóstico/a 15%, Ateo/a 23% (2023 est.)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Religion Facts for Kids
- Estado laico
- Ateísmo de Estado
- Teísmo
- Agnosticismo
- Ateísmo
- Deísmo
- Antropología de la religión
- Arte sacro
- Creencia
- Creencias religiosas
- Crítica a la religión
- Dogma
- Ecumenismo
- Fanatismo religioso
- Fe
- Filosofía de la religión
- Irreligión
- Literatura religiosa
- Lugares sagrados
- Religión liberal
- Mitología
- Mitología cristiana
- Relación entre ciencia y religión
- Religión secular
- Tolerancia religiosa