Meditación para niños
La meditación es una práctica en la que una persona entrena su mente o entra en un estado especial de consciencia. Esto se hace para lograr beneficios como la relajación, aumentar la energía interna o encontrar paz interior y compasión. También puede ayudar a desarrollar cualidades como el amor, la paciencia, la generosidad y el perdón.
La meditación busca que la concentración se mantenga sin esfuerzo, lo que puede llevar a un estado de bienestar en cualquier actividad diaria. En algunas religiones orientales, como el budismo o el hinduismo, la meditación es un camino para alcanzar un estado de iluminación espiritual. En el Taoísmo, se busca la inmortalidad espiritual a través de técnicas especiales.
La meditación tiene diferentes significados según el contexto. Se ha practicado desde hace mucho tiempo como parte de muchas religiones y creencias, pero no es una religión por sí misma. Generalmente, implica un esfuerzo interno para manejar la mente de alguna manera.
Contenido
¿Qué significa la palabra meditación?
En la cultura occidental, la palabra "meditación" viene del latín meditatĭo, que originalmente significaba un tipo de ejercicio mental. La palabra "contemplación" se usaba más para temas religiosos o espirituales.
Con el tiempo, la palabra "meditación" también se empezó a usar para traducir conceptos de prácticas espirituales de Asia, como el dhyana. Así, "meditación" adquirió un significado similar a la contemplación.
En el XIX, algunas personas empezaron a usar la palabra "meditación" para referirse a las prácticas de concentración interna o contemplación del hinduismo, budismo, taoísmo y otras religiones de Oriente. Es importante saber que este tipo de práctica también existía en Occidente, como lo muestran hallazgos antiguos.
¿Cuáles son las características de la meditación?
La meditación suele tener algunas de estas características:
- Un estado de concentración en el momento presente.
- Un estado en el que la mente se libera de sus propios pensamientos.
- Una concentración en la que la atención se enfoca en un ser superior (en religiones que creen en uno).
- La mente se enfoca en una sola cosa, como la respiración o la repetición de una palabra o sonido (como los mantras en el yoga, siendo el más conocido el «Oṃ»).
Meditación en las religiones
La meditación es una parte importante de muchas religiones y creencias espirituales.
Budismo
La meditación es fundamental en el budismo. Cada escuela tiene sus propias técnicas. Para algunos, es la forma en que la mente alcanza un nivel de realidad y comprensión que va más allá de lo que se aprende, y se conecta más con los sentidos. También puede ayudar a entender y manejar la personalidad.
Según el zen, meditar es el estado natural de la conciencia humana, que puede entender el significado de su existencia. Esta comprensión se interrumpe por las preocupaciones diarias. Practicar la meditación ayuda a la mente a volver a ese estado original. Algunos maestros zen dicen que meditar es «tocar el corazón» del ser humano.
En el Theravāda, la meditación incluye técnicas para desarrollar la bondad y el «conocimiento superior». En el Mahāyāna, se usan visualizaciones, oraciones y cantos.
Cristianismo
En el cristianismo, la meditación se enfoca en Dios, su palabra y sus acciones. Es una forma de oración cristiana. Se puede hacer con la ayuda de libros como la Biblia, textos religiosos del día o escritos de santos.
Hinduismo
En el hinduismo, la meditación es parte de las escuelas de yoga y vedānta. Es una práctica variada que incluye técnicas para encontrar la paz interior, la autoconciencia y la conexión con lo divino.
A través de la meditación, el hinduismo busca la liberación de las ataduras del alma con el mundo material. Se busca conectar con lo que es eterno, más allá de la realidad temporal que percibimos con los sentidos. La meditación ayuda a calmar la mente y a purificar las impresiones mentales, llevando a la persona hacia la liberación.
La meditación es esencial para el crecimiento personal y la búsqueda de la realización espiritual en el hinduismo. A menudo se practica bajo la guía de maestros espirituales.
Islamismo
En el sufismo, una rama mística del islam, se usan varias técnicas de meditación.
La meditación en el islam se enfoca en prácticas como el dhikr, que es recordar y alabar a Dios repitiendo nombres sagrados o versos del Corán. También está la muraqabah, que implica la introspección espiritual y buscar la presencia divina.
Paganismo
En la mayoría de las religiones basadas en el paganismo y el neopaganismo, como la Wicca y el druidismo, la meditación es muy importante para mantener una conexión con lo divino.
Incluye diversas prácticas que reflejan la variedad de estas tradiciones. Se centra en la conexión con la naturaleza, la adoración de deidades y la celebración de los ciclos de las estaciones. También puede incluir técnicas de trance y viajes espirituales, así como la autoexploración y el desarrollo personal.
Taoísmo
Dentro de las tradiciones asociadas con la filosofía china y la religión del taoísmo, también encontramos prácticas de meditación. Estas se enfocan en armonizar el cuerpo, la mente y el espíritu con el Tao (el "Camino" o principio universal). A diferencia de otras formas de meditación, el taoísmo integra técnicas específicas para cultivar la energía vital (conocida como qi), purificar el cuerpo y alcanzar estados de bienestar y claridad. Esto se logra mediante prácticas como los ejercicios de respiración de Qigong, entre otras.
¿Qué técnicas de meditación existen?
Las diferentes técnicas de meditación se pueden clasificar según su enfoque. Algunas se centran en la percepción y la experiencia del momento presente, también llamada conciencia plena (mindfulness en inglés). Otras se enfocan en un objeto específico y se llaman de «concentración». También hay técnicas que combinan ambos enfoques.
Las formas de acercarse a la meditación varían. Algunas se basan en observar la respiración, visualizar pensamientos positivos o imágenes inspiradoras, o enfocar la atención en un objeto (como un mandala). Otras usan invocaciones o técnicas más complejas. También existen meditaciones sin un objeto fijo, donde se relaja la tensión mental. Durante la meditación, se pueden dejar fluir libremente las imágenes mentales, sensaciones, emociones e impulsos corporales, sin intervenir en ellos, lo que a menudo lleva a que se organicen por sí solos.
¿Qué dicen los estudios sobre la meditación?
Efectos en el cuerpo y la mente
Investigaciones han explorado cómo la meditación puede afectar el cerebro. Un estudio en 2006 encontró que las personas que meditaban con regularidad tenían áreas del cerebro más desarrolladas, especialmente las relacionadas con la atención y el procesamiento de los sentidos. Esto sugiere que la meditación podría ayudar a que el cerebro se mantenga más joven y funcione mejor.
Ayuda a reducir el estrés
Algunas técnicas de meditación parecen ayudar a mantener la concentración y a reducir los efectos del estrés.
Hay señales de que la meditación puede producir cambios en ciertas partes del cerebro, lo que podría ayudar a mejorar la memoria.
Al observar la actividad cerebral durante la meditación con un electroencefalograma, se ve que las ondas cerebrales cambian. Se pasa de las ondas beta (cuando estamos despiertos y alertas) a ondas alfa (relajación y calma). En la meditación más profunda, pueden aparecer ondas theta (relajación profunda) e incluso ondas delta (asociadas con el sueño profundo, pero sin estar dormido).
¿Hay algo que deba saber antes de meditar?
Aunque la meditación tiene muchos beneficios, es importante saber que, en algunos casos, puede no ser adecuada para todos. Algunas personas pueden sentirse incómodas o experimentar ansiedad. Si alguna vez te sientes así al meditar, es importante que hables con un adulto de confianza o con un profesional. Es fundamental practicar la meditación de forma correcta y, si es posible, bajo la guía de alguien con experiencia.
Véase también
En inglés: Meditation Facts for Kids
- Lectio Divina
- Meditación trascendental
- Entrenamiento autógeno
- Pranayama
- El secreto de la Flor de Oro
- Yidam
- Pasítea