Origen del universo para niños
En la ciencia que estudia el universo, llamada cosmología, el origen del universo se refiere al momento en que toda la materia y la energía que existen hoy en el universo comenzaron a aparecer y a expandirse rápidamente. La teoría más aceptada por los científicos para explicar esto se llama el big bang, que significa "gran explosión". Esta teoría sugiere que el universo pudo haber comenzado hace unos 13.800 millones de años, en un instante muy específico.
En la década de 1930, un astrónomo de Estados Unidos llamado Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba haciendo más grande, es decir, se estaba expandiendo. Este fenómeno ya había sido descrito por el sacerdote y astrofísico Georges Lemaître en sus investigaciones, basándose en las ideas de Albert Einstein sobre la relatividad general. Aunque Einstein al principio no creía que el universo se expandiera sin fin, Hubble fue reconocido por descubrir esta expansión.
Contenido
¿Cómo comenzó el universo? La teoría del Big Bang
La teoría del big bang explica que el universo, que antes era un punto increíblemente pequeño, denso y muy caliente, empezó a expandirse de repente. Esta expansión generó toda la energía y la materia que vemos hoy, separando todo a medida que crecía.
La expansión del universo
El universo sigue expandiéndose en la actualidad, un hecho que fue confirmado por Edwin Hubble. Se calcula que en un tiempo increíblemente corto (apenas 15 trillonésimas de segundo), el universo primitivo multiplicó su tamaño muchísimas veces.
La teoría de la inflación cósmica
Para entender mejor los primeros momentos del universo, los científicos Alan Guth y Andréi Linde propusieron en los años ochenta la teoría de la inflación. Esta teoría se basa en el estudio de fuerzas de gravedad muy intensas, como las que se encuentran cerca de un agujero negro.
Según esta idea, lo que impulsó el inicio del big bang fue una "fuerza inflacionaria" que actuó durante un tiempo casi imperceptible. Se cree que de esta fuerza inflacionaria surgieron las fuerzas fundamentales que conocemos hoy. Este impulso inicial fue tan poderoso que el universo no ha dejado de expandirse desde entonces.
La formación de la materia
Después del big bang, el universo comenzó a enfriarse a medida que se expandía. Este enfriamiento permitió que la energía se estabilizara y que se formaran las primeras partículas.
Los protones y los neutrones se formaron y se hicieron estables cuando el universo tenía una temperatura de unos 100.000 millones de grados, aproximadamente una centésima de segundo después de su inicio. Los electrones tenían mucha energía y chocaban con los neutrones. A medida que el universo se enfriaba, la proporción de neutrones y protones cambió.
Lo primero que apareció fue el núcleo del deuterio (un tipo de hidrógeno), casi catorce segundos después, cuando la temperatura era de unos 3.000 millones de grados. Para que estos núcleos fueran estables, el universo necesitó un poco más de tres minutos, momento en el que se había enfriado a unos 1.000 millones de grados.
¿Qué es la materia oscura?
Para que la teoría del big bang funcione, los científicos han propuesto la existencia de una materia que no podemos ver ni detectar directamente. Los cálculos sugieren que la materia y la energía que conocemos son muy pocas en comparación con lo que debería haber para que el big bang sea correcto.
Por eso, se planteó la existencia de una materia hipotética, llamada "materia oscura". Los científicos creen que esta materia no interactúa con las fuerzas nucleares (fuerza débil y fuerte) ni con el electromagnetismo, solo con la fuerza gravitacional. Aunque no se ha podido comprobar su existencia de forma directa, se sigue investigando. En el gráfico de la derecha puedes ver las proporciones estimadas de materia y energía en el universo.
Otras ideas científicas sobre el origen del universo
Además del big bang, existen otras teorías y conceptos que los científicos exploran para entender el universo:
- Cosmología de branas
- Multiverso
Véase también
- Cosmogonía
- Cronología del universo temprano
- Nucleosíntesis primordial
- Gran historia
- Historia del universo
- Un universo de la nada