Monismo para niños
El monismo es una idea filosófica que dice que todo en el universo, al final, está hecho de una sola cosa o principio fundamental. Es como si todo lo que vemos y experimentamos fuera parte de una única realidad.
Algunos filósofos que apoyan el monismo creen que esa única cosa es la materia. Para ellos, todo, desde las estrellas hasta nuestros pensamientos, se puede explicar con la materia. Otros, llamados espiritualistas o idealistas, piensan que el principio único es el espíritu o las ideas. También hay quienes, como los panteístas, creen que esa única realidad es Dios mismo. En algunas filosofías de la India, se piensa que lo que vemos con los sentidos es una ilusión y que solo existe una realidad llamada Paramatma, que es la base de todo.
Filósofos importantes que han defendido el monismo incluyen a Tales de Mileto, Parménides, Anaximandro, Anaxímenes, Spinoza, Berkeley, Hume y Marx.
Existe también el monismo neutral, que es una teoría que sugiere que la sustancia básica del universo no es ni física ni mental. En cambio, es una especie de materia "neutra" que puede dar lugar tanto a lo físico como a lo mental. Esta idea fue presentada en el siglo XVII por el filósofo judío neerlandés Efra, y una versión moderna ha sido desarrollada por el filósofo estadounidense Donald Davidson.
Contenido
¿Qué es el Monismo?
El monismo es una forma de entender el mundo que se opone al dualismo. Mientras que el dualismo cree que hay dos realidades separadas (como la mente y el cuerpo), el monismo sostiene que el ser humano y todo lo que existe es una única realidad. Esto significa que la mente no sería algo distinto del cerebro, sino una parte de él.
Tipos de Monismo
Existen diferentes maneras de entender cuál es esa "única cosa" que forma el universo.
Monismo Materialista: Todo es Materia
El monismo materialista dice que todo lo que existe es materia. Por ejemplo, el filósofo griego Demócrito pensaba que todo estaba hecho de pequeñas partículas llamadas átomos. Para él, tanto lo que podemos tocar como el espacio vacío estaban formados por átomos. Según esta idea, el ser humano es puramente materia, y no hay una parte no material como un alma que viva para siempre.
Esta forma de pensar se hizo más fuerte entre los siglos XVII y siglo XX, con filósofos como D´Holbach, Diderot y La Mettrie. La Mettrie, por ejemplo, creía que el cerebro era el "alma" y que los seres humanos somos como máquinas muy complejas que no necesitan nada externo para funcionar.
Monismo Espiritualista: Todo es Idea o Percepción
En el lado opuesto, el monismo espiritualista (o idealista) afirma que todo lo que existe es una percepción o una idea. El filósofo Berkeley lo resumió con la frase "ser es ser percibido". Esto significa que la realidad solo existe si alguien la percibe o si es percibida. Por lo tanto, no tendría sentido decir que el cuerpo o la materia existen de forma independiente, porque todo es parte de una percepción.
Un ejemplo de esto es el idealismo de Hegel, quien pensaba que la realidad es una idea en constante desarrollo. Para él, la tensión entre lo que es y lo que no es (o entre lo ideal y lo real) es lo que impulsa el desarrollo del espíritu humano.
Monismo Neutral: Ni Materia ni Mente
El monismo neutral, propuesto por filósofos como Spinoza en el siglo XVII, busca una solución intermedia. Spinoza no estaba de acuerdo con la idea de que hay dos sustancias separadas (una material y otra espiritual). Para él, solo hay una sustancia, que es Dios o la Naturaleza, y de esta sustancia solo conocemos dos aspectos o "atributos": la extensión (lo físico) y el pensamiento (lo mental).
Así, el cuerpo y la mente son solo dos formas diferentes de ver la misma realidad. Esto elimina el problema de cómo interactúan la mente y el cuerpo, porque en realidad son lo mismo.
Monismo vs. Dualismo
El monismo es una de las respuestas al antiguo problema mente-cuerpo en la filosofía. Este problema se pregunta cómo se relacionan la mente (nuestros pensamientos, sentimientos) y el cuerpo (nuestro cerebro, nuestro físico).
- El dualismo, como el propuesto por René Descartes en el siglo XVII, dice que la mente y el cuerpo son dos cosas completamente diferentes y separadas.
- El monismo, en cambio, insiste en que son una sola cosa.
A lo largo de la historia, el monismo ha tenido que enfrentar el desafío de explicar cómo la mente puede ser parte de una única realidad. Hoy en día, el debate se centra en cómo las propiedades mentales (como la conciencia) se relacionan con las propiedades físicas del cerebro.
Historia del Término
La palabra "monismo" fue usada por primera vez en el siglo XVIII por Christian von Wolff en su libro Lógica (1728). La usó para describir las ideas filosóficas que intentaban unir el cuerpo y la mente, explicando todos los fenómenos a partir de un solo principio o una sola sustancia.
Más tarde, el término se usó de forma más amplia para cualquier teoría que propusiera un principio unificador para todo. La idea opuesta, el dualismo, también se amplió para incluir el pluralismo, que sugiere que hay muchas realidades básicas.
A principios del siglo XX, el monismo perdió algo de popularidad, pero el problema de la mente y el cuerpo ha vuelto a ser importante en campos como la psicología. Hoy en día, el monismo sigue siendo una idea relevante en la filosofía de la mente, con diferentes puntos de vista que se siguen discutiendo.
Véase también
- No dualismo
- Holismo
- Mónada (filosofía griega)
- Pluralismo
- Lo Absoluto
- Transteísmo
- Problema mente-cuerpo