Neopaganismo para niños
Datos para niños Neopaganismo |
||
---|---|---|
![]() Algunos símbolos neopaganos.
1ª fila: Rodnoveria eslavo, neopaganismo céltico, etenismo germánico y dievturība letón. 2ª fila: Helenismo, neopaganismo armenio, neopaganismo italo-romano y kemetismo. 3ª fila: Wicca, neopaganismo finlandés, neopaganismo húngaro y romuva lituano. 4ª fila: Neopaganismo estonio, neopaganismo circasiano, judeopaganismo y movimiento de la Diosa. |
||
Deidad o deidades principales | Diferentes dioses paganos | |
Ramas principales | Druidismo, Wicca, Judeopaganismo, Ásatrú, Romuva, Kemetismo, Dodecateísmo, Romanismo, entre otros. | |
Tipo | Politeísta, panteísta | |
Número de seguidores estimado | 1 000 000 | |
Seguidores conocidos como | Neopaganos | |
País o región de origen | Europa | |
País con mayor cantidad de seguidores | ![]() |
|
Organización internacional | Federación Pagana Internacional | |
Religiones relacionadas | Paganismo, animismo, chamanismo | |
El neopaganismo es un grupo de movimientos espirituales modernos. Se inspiran en religiones antiguas que existían antes del cristianismo. Estas religiones a menudo honraban a muchos dioses y diosas. También suelen tener una conexión especial con la ecología moderna.
Este movimiento se puede dividir en varias partes. Algunas son la Wicca, la brujería tradicional y los grupos que buscan reconstruir religiones antiguas.
Se calcula que hay alrededor de un millón de personas que siguen el neopaganismo en el mundo.
Contenido
- Wicca: Una Mirada a sus Orígenes y Creencias
- Brujería Tradicional: Diferencias y Prácticas
- Reconstruccionismos: Reviviendo Antiguas Religiones
- Cosmología: La Visión Pagana del Universo
- Liturgia: Rituales y Celebraciones Neopaganas
- Ética y Moral: Respeto por la Naturaleza y la Diversidad
- Características Doctrinales: Ciclos, Reencarnación y Tolerancia
- Magia y Simbolismo: Conexión con lo Oculto
- Fiestas: Celebrando los Ciclos de la Naturaleza
- Simbología: El Significado de los Símbolos Neopaganos
- Véase también
Wicca: Una Mirada a sus Orígenes y Creencias
Wicca La Wicca fue creada por el escritor inglés Gerald Gardner en la década de 1950. Gardner afirmó que había aprendido sobre esta religión de un grupo secreto de personas en Gran Bretaña. Según él, estas personas habían mantenido viva una "antigua religión" durante siglos.
La Wicca gardneriana cree en dos deidades principales. Una es la Diosa o la Señora, que representa el lado femenino y es la diosa de quienes practican la brujería. El otro es el Dios o el Señor, a menudo representado con cuernos. Él se inspira en antiguos dioses de la caza, como Cernunnos de los celtas.
El símbolo más importante de la Wicca es una estrella de cinco puntas dentro de un círculo, llamada pentáculo.
Brujería Tradicional: Diferencias y Prácticas
Algunas formas de brujería se llaman a sí mismas brujería tradicional. Esto es para mostrar que son diferentes de la Wicca y que no tienen el mismo origen histórico.
La brujería tradicional incluye varias prácticas. Algunas se basan en culturas específicas, como la brujería latinoamericana. Otras se centran en la naturaleza, como la hedgewitchery (brujería de setos) o la greenwitchery (brujería verde). También hay prácticas únicas y personales para cada individuo.
Hay cosas en común entre las tradiciones de brujería tradicional. Por ejemplo, se relacionan con espíritus y elementos de la naturaleza. También honran a los antepasados y creen en el animismo (que todo tiene un espíritu). Usan magia popular, basada en cantos, conjuros y tradiciones orales.
Estas tradiciones no siempre siguen algunas reglas de la Wicca, como la Rede o la ley de la triplicidad. En cuanto a la ética, creen que lo correcto puede variar según la situación. Enfatizan que cada persona debe ser responsable de sus propias acciones.
Reconstruccionismos: Reviviendo Antiguas Religiones
Reconstruccionismo pagano Los "reconstruccionismos" son tipos de neopaganismo que buscan revivir religiones antiguas. Estas religiones provienen de lugares como Europa, Oriente Medio y Egipto.
Algunos ejemplos importantes son:
- Asatrú (religión nórdica o germánica).
- El neopaganismo eslavo (o Rodnoveria).
- El politeísmo helénico (de la antigua Grecia).
- La religión romana.
- El druidismo (celta).
- La mitología guanche de las Islas Canarias (España).
- Religiones de los países bálticos como la Romuva (Lituania) o Dievturība (Letonia).
- El tengrismo (húngaro-altaico).
- Diferentes formas de neochamanismo.
Los seguidores de estas religiones a menudo se reúnen en festivales anuales. Allí se visten como en la época antigua que quieren revivir. Realizan rituales inspirados en esas tradiciones. Sin embargo, evitan los aspectos más difíciles o violentos, como los sacrificios. Desde 1998, existe un Congreso Mundial de Religiones Étnicas con sede en Lituania.
Cosmología: La Visión Pagana del Universo
La cosmología es la forma en que las religiones neopaganas entienden el universo.
A diferencia de algunas religiones que creen en un inicio único y preciso de la creación, en el neopaganismo la creación es un proceso continuo. No tiene un final, sino que está siempre en desarrollo. Es un acto constante y eterno en el universo.
La creación pagana es un proceso natural de cambio y evolución. Este proceso es impulsado por lo divino, que se manifiesta en el mundo. El motor de la vida, el crecimiento y la muerte es el espíritu divino que está presente en todo el cosmos.
Las divinidades están en el universo y le dan forma, creando todas las cosas que existen en la naturaleza. Se pueden percibir en el mundo que habitamos. La fuerza creativa se identifica con la naturaleza misma. La naturaleza es el medio por el cual se cumple el misterio divino de la vida, con sus ciclos eternos.
La Wicca tiene una visión similar, pero cree en dos principios. El Dios y la Diosa representan lo masculino y lo femenino. Su interacción constante da origen a la existencia y es la base de todo.
Antes de la creación, existía el caos. En este caos, había una identidad divina primordial, inactiva y eterna. La creación comenzó cuando esta divinidad pasó de la inactividad a manifestarse como una luz o energía cósmica. Esta energía empezó a poner orden en el caos, dando forma a la materia y creando armonía.
Liturgia: Rituales y Celebraciones Neopaganas
Los rituales neopaganos varían entre las diferentes tradiciones. Sin embargo, un punto en común es el contacto con la naturaleza. La mayoría de los ritos incluyen elementos y símbolos naturales. Otros se relacionan con el pentáculo.
En los rituales se usan piedras, cristales, agua, sales y flores. Estos elementos naturales ayudan a conectar el mundo divino con el mundo humano. Los neopaganos creen que la mejor manera de conectar con los dioses es vivir y meditar en el universo que ellos llenan.
Como no hay muchos templos fijos, los lugares naturales son los mejores para celebrar ritos y misterios divinos.
En la Wicca, hay una forma de ritual bastante definida. Se usan objetos específicos como el boline (un cuchillo), el athame (otro cuchillo ritual), el cáliz y el caldero.
Cada tradición también celebra uniones religiosas. En la Wicca, hay un ritual llamado «atadura de manos». En él, las manos de las personas se unen con un lazo para formar un nudo. Esta práctica es muy antigua y se usa en varios grupos neopaganos y wiccanos.
Además de los rituales grupales, muchos neopaganos también tienen prácticas personales en casa. Pueden tener un altar con símbolos de la divinidad y ofrecer incienso, agua o frutas. Cerca del altar, rezan, meditan y recitan oraciones para mostrar su devoción a los dioses.
Ética y Moral: Respeto por la Naturaleza y la Diversidad
Todas las religiones neopaganas comparten una ética similar. Ponen un gran énfasis en el respeto por la naturaleza.
La naturaleza es vista como sagrada y se respeta en todas sus formas. Este respeto es también un respeto ecológico, ya que en muchas tradiciones la Diosa Madre se identifica con la propia naturaleza.
El neopaganismo reconoce el papel central de la naturaleza en el desarrollo humano. Nos ayuda a conocer el mundo y a descubrir la belleza de la existencia.
Además del respeto por el ecologismo, respetar la naturaleza significa respetar a todos los seres vivos. Cada persona y cada criatura es valorada por lo que es. Cada uno es único y especial, lo que refleja la diversidad de la vida.
El neopaganismo promueve una ética social importante. Permite a las personas vivir respetando a los demás, sin importar sus diferencias. Sus enseñanzas se basan en principios que se pueden aplicar en la vida diaria. Esto ayuda a crear armonía entre las personas, el mundo y la tierra.
Características Doctrinales: Ciclos, Reencarnación y Tolerancia
Las creencias de las distintas formas de neopaganismo son muy parecidas. Todas se basan en una serie de principios.
El más importante es la idea de la ciclicidad. A diferencia de algunas religiones que ven el tiempo como una línea recta, el neopaganismo (como el hinduismo) lo ve como un proceso circular.
Esta idea de ciclos se ve en todo, desde los momentos más cortos hasta las grandes eras. La vida misma es circular para los neopaganos: nace, crece y envejece. La muerte se ve como un paso a un nuevo ciclo de vida, una regeneración.
La vida después de la muerte se entiende como un renacimiento. Es un paso de una vida a otra, necesario para que la vida se regenere.
De esta idea cíclica, común en muchas religiones antiguas, el neopaganismo ha adoptado el concepto de reencarnación. Esto significa que el espíritu vuelve a vivir en un nuevo cuerpo. Aunque no siempre estuvo presente en todas las formas antiguas de estas religiones, ahora es una creencia común.
La tolerancia es otro principio clave del neopaganismo. Se cree que hay muchas maneras de entender lo divino. Por lo tanto, cada religión se considera válida y justificada.
Cada persona puede seguir el camino espiritual que sienta más cercano. La intolerancia se ve como una falta de comprensión de la vida. Se cree que nadie tiene la verdad absoluta, y que hay muchos puntos de vista válidos y respetables.
En esta visión, el neopaganismo promueve la aceptación de las diferencias. Lo importante es no hacer daño a nadie y no imponer las propias ideas a los demás. En la doctrina pagana, no hay una separación estricta entre el bien y el mal. Se cree que estos son conceptos que la mente humana crea.
En cambio, se busca una ética colectiva y cooperativa. Esta ética se basa en la aceptación de las diferencias y el respeto por la naturaleza. La ciencia es vista como una forma de entender las leyes que rigen el universo.
Magia y Simbolismo: Conexión con lo Oculto
El neopaganismo a menudo se presenta como una religión con significados profundos y simbólicos. El simbolismo es muy importante. Detrás de lo que parece simple, hay un significado místico y profundo para sus seguidores.
Esta tendencia a lo simbólico y lo profundo distingue al neopaganismo de otras religiones. El neopaganismo busca un encuentro directo con la parte oculta de la naturaleza. Enfatiza el poder divino que está más allá de lo visible. De esta idea de interacción directa entre la persona y lo divino, el neopaganismo basa sus rituales en la divinidad de la naturaleza. Estos rituales son ricos en devociones y elementos prácticos, además de la meditación.
Algunas corrientes neopaganas, especialmente la Wicca, incluyen la magia en su doctrina. Las prácticas mágicas se usan como parte de los rituales para canalizar la energía cósmica. Esto ayuda a conectar con las fuerzas divinas. La magia también puede usarse para sanar, como en el chamanismo y el animismo. En la Wicca, la magia sigue la "ley de tres". Esto significa que lo que haces con magia, bueno o malo, se te devolverá multiplicado por tres. En la brujería tradicional, esta regla ética no siempre está presente.
En otras religiones, como el druidismo, la magia es algo que solo practican los sacerdotes (druidas). La mayoría de las religiones neopaganas, como el kemetismo, el dodecateísmo, el romanismo y el Ásatrú, no consideran la magia como una parte central de su doctrina. Sus seguidores la practican de forma personal, fuera de los rituales grupales.
Fiestas: Celebrando los Ciclos de la Naturaleza
Hay muchos días sagrados en las religiones paganas. Sin embargo, hay fiestas que todos los neopaganos celebran, sin importar su tradición. Estas son los sabbat y los esbat.
Los esbat son rituales que se celebran una vez al mes, al final de cada mes lunar. Hay trece tipos diferentes y no caen en el mismo día. Los sabbat se basan en el ciclo del Sol alrededor de la Tierra. Son fiestas que celebran la importancia de los solsticios y los equinoccios, que son eventos astronómicos con un significado especial.
En la Wicca, las fiestas sabáticas tienen un significado importante. Celebran la unión entre el Dios y la Diosa, que representa la unión divina de los dos principios y el origen de las fuerzas de la naturaleza. Hay ocho sabbats:
- Samhain: Es el año nuevo para muchos paganos. Algunos creen que es el origen de Halloween.
- Yule (solsticio de invierno).
- Imbolc.
- Ostara (equinoccio de primavera).
- Beltane: Los paganos que siguen la tradición nórdica celebran la Noche de Walpurgis.
- Litha (solsticio de verano).
- Lughnasadh o Lammas.
- Mabon (equinoccio de otoño).
El siloísmo también celebra los solsticios y los equinoccios.
Simbología: El Significado de los Símbolos Neopaganos
Las religiones neopaganas siempre han tenido muchos símbolos con orígenes antiguos. Hoy, un símbolo muy importante es el pentáculo, que viene de la religión grecorromana. Puede ser usado por todas las ramas del neopaganismo porque tiene muchos significados.
El pentáculo es una estrella de cinco puntas dentro de un círculo. Se considera un símbolo con un fuerte significado místico. Representa los procesos vitales que rigen el universo. Los cinco puntos de la estrella simbolizan los cinco elementos básicos de la vida: aire, agua, tierra, fuego y espíritu.
El pentáculo representa la energía que viene de lo divino. Esta energía, a través de fuerzas ocultas, forma la materia y todo lo que existe. Los otros elementos representan las fuerzas divinas que dan forma al universo y originan la vida. Son las divinidades que están presentes en cada aspecto del cosmos.
El pentáculo se usa mucho en los rituales de muchas corrientes paganas. Generalmente se coloca en los altares. También se usa como amuleto para llevar al cuello, especialmente por los líderes religiosos.
Cada tradición neopagana tiene sus propios símbolos. En el caso de las religiones reconstruccionistas, estos símbolos son parte de la herencia cultural de las antiguas religiones paganas de donde provienen.
La Wicca usa el pentáculo como su símbolo principal. Representa el equilibrio entre los cuatro elementos del mundo (aire, tierra, agua y fuego) y el espíritu. Las tres puntas superiores representan los tres aspectos de la Diosa: doncella, madre y anciana. Las dos puntas inferiores representan al Dios en sus aspectos de luz y oscuridad.
El kemetismo (religión egipcia) usa el Anj, que representa el misterio de la vida y la manifestación de lo divino. También usan el Ojo de Horus (o udjat) y el disco solar del dios Atón.
En Ásatrú (religión nórdica), el Mjolnir (el martillo de Thor) es un símbolo importante. Representa protección, consagración y justicia. También se usa el valknut, que simboliza el viaje de Odín por los Nueve Mundos.
En el druidismo, el Triskel y el awen son muy importantes. El Triskel representa los tres caminos de desarrollo humano: cuerpo, mente y alma. El Awen es el espíritu inspirado, una chispa de lucidez que da sabiduría y energía.
|
Véase también
- Jediismo
- Natib Qadish
- Kemetismo ortodoxo
- Neodruidismo
- Reconstruccionismo pagano
- Neopaganismo báltico (Romuva, Dievturidad)
- Neopaganismo celta (Neodruidismo)
- Neopaganismo heleno (Helenismo)
- Neopaganismo finlandés (Suomenismo)
- Neopaganismo germánico (Etenismo)
- Asatru
- Neopaganismo eslavo (Rodnoveria)
- Neopaganismo romano (Camino Romano a los Dioses)
- Neopaganismo guanche (Iglesia del Pueblo Guanche)
- Wicca
- New age