Creencia para niños
Las creencias son ideas o pensamientos que una persona considera verdaderos o muy probables. Son como un estado de la mente donde uno está convencido de algo. Aunque no siempre son fáciles de definir, las creencias son muy importantes en cómo entendemos el mundo y cómo actuamos.
Algunas personas piensan que las creencias son como "imágenes mentales" o "representaciones" de la realidad en nuestra mente. Otros creen que lo más importante de una creencia es cómo nos hace actuar o qué efecto tiene en nosotros. También hay quienes dicen que una creencia existe porque otra persona la interpreta en nosotros.
Las creencias pueden ser de diferentes tipos:
- Las creencias activas son las que estamos pensando o usando en un momento dado.
- Las creencias guardadas son las que tenemos en nuestra mente, pero no estamos usando activamente en ese instante. Por ejemplo, sabes que 2+2=4, pero no siempre estás pensando en ello.
- Las creencias completas son cuando estamos totalmente seguros de algo.
- Las creencias parciales son cuando tenemos un cierto grado de certeza, pero no estamos 100% seguros.
También podemos hablar de "creer que" algo es cierto (como "creo que el sol saldrá mañana") o "creer en" algo o alguien (como "creo en mi amigo" o "creo en la amistad").
Las creencias son muy importantes en el estudio del conocimiento, que se llama Epistemología. Tradicionalmente, se dice que para "saber" algo, primero debes "creer" que es verdad y tener una buena razón para creerlo.
Contenido
¿Cómo entendemos las creencias?
Hay varias formas de entender qué son las creencias, y no todos están de acuerdo.
Las creencias como representaciones mentales
Una forma común de ver las creencias es como representaciones mentales. Esto significa que una creencia es como una imagen o idea que tenemos en nuestra mente sobre algo. Por ejemplo, si crees que un perro es un animal, tienes una representación mental de lo que es un perro y de que es un animal.
Estas representaciones no son como las imágenes que vemos con los ojos, sino más bien como ideas o conceptos. Se dice que las creencias intentan mostrar el mundo tal como es. Si descubrimos que una creencia no es cierta, tendemos a cambiarla. Por ejemplo, si crees que va a llover y luego ves que hace sol, probablemente cambiarás tu creencia.
Algunos piensan que estas representaciones mentales son como un "lenguaje del pensamiento", con sus propias reglas. Otros las comparan con un "mapa" en nuestra mente, donde la información se organiza de forma que nos ayuda a entender el mundo.
Las creencias por su función
Otra forma de ver las creencias es por su función o por el papel que desempeñan. En lugar de pensar en cómo están hechas, nos fijamos en lo que hacen. Por ejemplo, un disco duro de una computadora se define por su función de guardar datos, no por el material del que está hecho.
De manera similar, los que apoyan esta idea dicen que una creencia se define por cómo se relaciona con lo que percibimos y con nuestras acciones. Por ejemplo, si ves que un semáforo está en rojo, esto te lleva a la creencia de que está en rojo, y esa creencia te hace detener el coche. Para ellos, cualquier cosa que sea causada por percepciones de cierta manera y que cause un comportamiento de cierta manera, es una creencia. Esto podría aplicarse incluso a un coche autónomo que se detiene ante un semáforo en rojo.
Una idea relacionada es el disposicionalismo, que dice que las creencias son como "disposiciones" o tendencias a comportarse de ciertas maneras. Si crees que hay un pastel en la despensa, tienes la disposición a ir a la despensa si tienes hambre. Sin embargo, a veces las cosas son más complicadas, porque otras creencias o deseos pueden cambiar nuestro comportamiento.
Las creencias como interpretaciones
Según el interpretacionismo, las creencias de alguien dependen de cómo otra persona las interpreta. Por ejemplo, si queremos predecir cómo se comportará un jugador de ajedrez, podemos atribuirle la creencia de que quiere ganar y que cierto movimiento le ayudará a lograrlo. Si esta atribución nos ayuda a predecir su comportamiento, entonces decimos que tiene esa creencia.
Esto significa que tener una creencia puede ser relativo a la interpretación que hacemos de alguien. Puede haber diferentes formas de interpretar las creencias de una persona para entender su comportamiento.
Tipos de creencias
Las creencias se pueden clasificar de varias maneras, según si están activas, su grado de certeza o su objeto.
Creencias activas y guardadas
Una creencia activa es cuando estás pensando en ella en este momento. Por ejemplo, si estás leyendo esto, tu creencia de que "las palabras tienen significado" está activa. La mayoría de nuestras creencias no están activas todo el tiempo; están guardadas. Se activan cuando las necesitamos o cuando son importantes para algo que estamos haciendo. Después, vuelven a su estado guardado.
Creencias completas y parciales
Las creencias completas son cuando crees algo totalmente, sin dudas. Por ejemplo, "creo que la Tierra es redonda". Es un sí o un no.
Las creencias parciales son cuando tienes un grado de certeza sobre algo. Se pueden medir con números, por ejemplo, del 0 al 1. Un 1 significa que estás completamente seguro, un 0 que estás completamente seguro de que no es cierto, y los números intermedios son grados de certeza. Por ejemplo, puedes creer con un grado de 0.9 (90%) que lloverá mañana. Esto es útil para entender cómo la gente toma decisiones cuando no está 100% segura de algo.
Creer en y creer que
La mayoría de las veces, los filósofos estudian el "creer que" algo es cierto (por ejemplo, "creo que el cielo es azul"). Esto se refiere a una idea que puede ser verdadera o falsa.
El "creer en" algo o alguien está más relacionado con la confianza o la fe. Por ejemplo, "creo en mi familia" o "creo en la justicia". A veces, "creer en" algo puede significar "creer que" algo existe (como "creer en las hadas" significa "creer que las hadas existen"). Pero otras veces, significa tener una actitud positiva hacia algo, como "creer en el matrimonio" puede significar "creer que el matrimonio es bueno".
¿Cómo se forman las creencias?
Las creencias se pueden formar de muchas maneras:
- Desde la infancia: Aprendemos muchas creencias de nuestros padres, la sociedad y la cultura en la que crecemos.
- De otras personas: A veces adoptamos las creencias de personas que admiramos o que consideramos líderes.
- Por la publicidad: La repetición de mensajes en la publicidad puede influir en lo que creemos.
- Por experiencias personales: Nuestras propias vivencias y pensamientos nos ayudan a formar nuestras creencias.
Las creencias pueden ser externas (cuando vienen de lo que nos enseñan o de la cultura) o internas (cuando surgen de nuestra propia experiencia y pensamiento). A menudo, las personas tienden a adoptar las creencias de su entorno, especialmente si ven que esas creencias llevan al éxito social.
Sistema de creencias
Cada persona tiene un sistema de creencias, que es el conjunto de todas las ideas y pensamientos que considera verdaderos. Este sistema nos ayuda a entender el mundo y a darle sentido a lo que nos pasa.
Creencias que no nos ayudan
A veces, tenemos creencias que no nos ayudan (también llamadas creencias disfuncionales). Son patrones de pensamiento que pueden llevarnos a sentirnos mal o a comportarnos de formas que no son buenas para nosotros. Por ejemplo, si alguien cree que "nunca es lo suficientemente bueno", esto puede hacerle sentir triste o evitar intentar cosas nuevas.
¿Cómo cambiar las creencias?
En la psicología, especialmente en la terapia, se usan técnicas para ayudar a las personas a cambiar las creencias que no les ayudan. Algunas de estas técnicas son:
- Técnica de la flecha hacia abajo: Ayuda a encontrar la creencia más profunda detrás de un pensamiento.
- Preguntas socráticas: Hacerse preguntas para examinar los pros y los contras de una creencia y ver si es realmente cierta.
- Experimentos de comportamiento: Probar cosas nuevas para ver si una creencia es verdadera o no en la vida real.
Creencia y conocimiento
La creencia es una parte fundamental del conocimiento. Tradicionalmente, se ha dicho que para que algo sea "conocimiento", debe ser una creencia que sea verdadera y que esté justificada (es decir, que tengamos buenas razones para creerla). Si una creencia es falsa, no se considera conocimiento, aunque la persona que la tenga crea sinceramente que es verdad.
Las creencias son una base importante de las tradiciones y de cómo nos vemos a nosotros mismos, a los demás y al mundo. Las convicciones y los prejuicios son tipos de creencias que no siempre están basadas en la ciencia, pero que influyen mucho en nuestra vida.
Creencia, sociedad y cultura
Una creencia, o un grupo de creencias, une a las personas. Cuando un grupo de individuos comparte ideas que consideran verdaderas, esto forma parte de su cultura y de su sociedad. Estas creencias compartidas ayudan a crear la identidad de un grupo, ya sea una sociedad grande, un club o una comunidad religiosa. También pueden establecer reglas o una moral que los miembros del grupo deben seguir.

Galería de imágenes
Véase también
- Antropología
- Autoesquema
- Epistemología
- Evidencia (filosofía)
- Fe
- Fe y racionalidad
- Delirio
- Disonancia cognitiva
- Dogma
- Fundacionalismo
- Gnoseología
- Increencia
- Sistema de creencias
- Teoría del conocimiento
- Teoría de la justificación
- Perseverancia de las creencias
- Intención
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre creencia.
gan:信仰 zh:信仰