robot de la enciclopedia para niños

Jainismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jainismo
Jain Prateek Chihna.svg
Símbolo oficial del jainismo, conocido como Jain Prateek Chihna.
Fundador(es) Mahavira
Ramas principales Digambaras, svetambaras
Tipo Transteísta, no teísta
Seguidores conocidos como Jainas, jainistas
Escrituras sagradas Escrituras jainas
Lengua litúrgica Sánscrito
País o región de origen Bandera de la IndiaIndia
Lugares sagrados Bandera de la IndiaIndia
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de la IndiaIndia
Símbolo Mano jaina
Templos Templos jainas
Clero Monjes
Religiones relacionadas Hinduismo, budismo, sijismo

El jainismo es una antigua creencia que nació en la India. Comenzó en el siglo VI antes de Cristo, gracias a las enseñanzas de Mahavira. Esta doctrina busca un camino hacia la liberación del alma sin centrarse en la adoración de un dios.

Los seguidores del jainismo, llamados jainas, se esfuerzan por guiar su alma hacia un estado de perfección y libertad. A quien logra superar sus desafíos internos y alcanza este estado superior se le llama yaina, que significa "vencedor" o "conquistador". El estado más alto se conoce como siddha.

La filosofía jaina explora temas como el universo, el origen de todo, el ser, el conocimiento y la divinidad. Aunque no adora a un dios creador, cree en la existencia del alma. El jainismo es conocido por su énfasis en el autocontrol, la disciplina y el desapego. También se le considera una filosofía abierta, ya que reconoce que la verdad puede tener muchas facetas.

En textos antiguos, el jainismo también se conoce como śramaṇa dharma (el camino de quienes confían en sí mismos) o el camino de los nirgranthas (aquellos sin apegos). Es una religión que no sigue la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes.

Los jainas creen que su doctrina siempre ha existido. Sin embargo, los historiadores sitúan su organización actual entre los siglos IX y VI antes de Cristo, con el reformador religioso indio Parsuá. Algunos estudiosos sugieren que el jainismo podría tener raíces en la antigua cultura del valle del río Indo, antes de la llegada de otras culturas a la India.

Hoy en día, el jainismo es una religión minoritaria pero importante en la India, con unos 4.2 millones de seguidores. Se encuentra en varias regiones de la India y también hay comunidades jainas en América del Norte, Europa Occidental, Oriente de Asia, Australia y otros lugares.

Los jainas han contribuido mucho a la filosofía india. Conceptos como la ahimsa (no violencia), el karma y la liberación del alma son compartidos con otras religiones indias como el hinduismo y el budismo. Los jainas también han influido en la ética, la política y la economía de la India. Son una comunidad muy educada y tienen algunas de las bibliotecas más antiguas del país.

¿Cómo se originó el jainismo?

Archivo:Gomateswara
Estatua de Gomateshwara. Es un lugar importante de peregrinación para el jainismo y representa a Rishabhanatha, el primer tirthankara del jainismo.

El jainismo, también llamado dharma jaina, se originó en el subcontinente indio. Fue fundado por Mahavira (549-477 a.C., aunque las fechas pueden variar).

No se sabe mucho sobre los primeros orígenes del jainismo. Sus seguidores creen que es una de las religiones más antiguas del mundo, incluso anterior al 3000 a.C. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos no confirman esta antigüedad.

Un texto antiguo llamado Matsia-purana (del siglo III después de Cristo) menciona el yina-dharma (la religión de los jainas). El jainismo enseña que la no violencia es el principio más importante (ajimsa paramo-dharma). Insiste en practicarla con los pensamientos, las palabras y las acciones, tanto a nivel personal como social. Un texto sagrado, el Tatua-artha-sutra, lo resume diciendo: «unos a otros se sustentan las vidas».

En el siglo V después de Cristo, las dos ramas principales del jainismo se separaron por completo. Esto ocurrió después del Concilio de Vallabhi, un evento histórico en el que solo participaron los svetambaras.

¿Qué enseña el jainismo?

Archivo:Ranakpur-temple
Entrada al yaina mandir (templo jaina) de Ranakpur (Rayastán, India).

Los jainas tienen ideas muy detalladas sobre el universo y sus creencias, con muchas categorías y niveles.

  • Transteísmo: Creen que el mundo es eterno y no tuvo un comienzo. No hay un dios personal que lo haya creado. Las almas de los seres perfectos (llamados arjat) son divinas, pero no son parte de un dios único o absoluto.
  • Ateísmo: El universo no fue creado por ningún dios o ser supremo. Es el resultado de las leyes de la naturaleza. No hay un creador, legislador o gobernante externo. Aunque mencionan a ciertos seres (devas), los jainas no necesitan creer en ellos. Estos seres solo aparecen en la cosmología jaina para explicar el ciclo de reencarnaciones.
  • Pananimismo: Para el jainismo, todo el universo está vivo. Cada ser, desde la tierra o el viento hasta los insectos o los mamíferos, tiene un alma. Todos los seres reflejan el universo y merecen respeto. Esta idea es similar al panteísmo.

Por estas creencias, los jainas practican la no violencia, el ayuno y la disciplina del cuerpo. Con estas acciones, esperan eliminar el karma y evitar reencarnaciones futuras.

El jainismo ve a todos los seres como iguales, sin importar su forma física: humanos, animales y organismos microscópicos. Los humanos son los únicos que tienen los seis sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento). Por eso, se espera que los humanos actúen con responsabilidad hacia toda la vida, siendo compasivos, generosos, valientes, racionales y misericordiosos.

Desde el punto de vista del conocimiento, el jainismo es relativista. Esto significa que cree que el conocimiento del mundo solo puede ser aproximado. También piensa que, con el tiempo, incluso su propia religión podría desaparecer. Este principio se llama anekantavada.

La comunidad jaina se divide en monjes y laicos. Los monjes siguen una disciplina más estricta que los laicos, pero no son los únicos que practican la religión. Viven en un yina-sadman (monasterio jaina). Un yina-rishí (asceta jaina) hace cinco promesas importantes:

  • Ahiṃsā (no violencia y compasión hacia todos los seres)
  • Satya (hablar con la verdad)
  • Asteya (honestidad, no robar)
  • Brahmacharya (mantener la pureza y el control de los deseos)
  • Aparigrajá (practicar el desapego de las cosas materiales)

Los Siete Fundamentos del Jainismo

Según los jainas, las almas (atman o jiva) son puras por naturaleza. Tienen cualidades como el conocimiento infinito, la percepción infinita, la felicidad infinita y la energía infinita. Sin embargo, en la vida actual, estas cualidades están ocultas porque el alma está unida a una sustancia llamada karma. Esta unión se explica con la analogía del oro, que siempre se encuentra mezclado con impurezas en la naturaleza. De la misma manera, el alma pura siempre ha estado cubierta por las impurezas del karma.

La doctrina jaina se basa en siete fundamentos, llamados tattva, que explican la condición humana y ofrecen soluciones:

  1. Jīva: Es el alma, una sustancia diferente del cuerpo. Sus características principales son la conciencia, el conocimiento y la percepción.
  2. Ajiva: Son las entidades no vivas, como la materia, el espacio y el tiempo.
  3. Asrava: La interacción entre el jiva y el ajiva hace que el karma (un tipo de ajiva) entre en el alma y se adhiera a ella.
  4. Bandha: Es la unión del karma al yiva, lo que impide que el alma alcance su verdadero potencial de conocimiento y percepción perfectos.
  5. Samvara: A través de una conducta correcta, se puede detener la entrada de más karma.
  6. Niryara: Mediante la disciplina (tapas) y la meditación (bhavana), se puede destruir el karma que ya existe.
  7. Moksha: El yiva que ha eliminado su karma se libera y recupera su cualidad pura de conocimiento perfecto.

Algunos añaden dos categorías más: los actos buenos (punia) y los malos (papa), relacionados con el karma. Conocer estos fundamentos es clave para la liberación del jiva. Así, el jiva se convierte en un ser inmortal y perfecto, libre de las dificultades de la samsara (la reencarnación).

Deidades y Maestros

Los tirthankaras son maestros espirituales que han alcanzado el conocimiento total (kevala gñana) y la omnisciencia. Se cree que 24 yinas (victoriosos) principales vivieron en cada uno de los largos períodos de tiempo llamados ava-sarpinis (períodos descendentes).

El último tirthankara que estuvo en la Tierra en este período fue Mahavira, el fundador del jainismo. Se cree que vivió en Biyar (India) poco antes de la época de Buda.

La visión jaina del universo

Archivo:Sankhitta Sangheyani Cosmography
Imagen del siglo XVII que explica el sistema de la cosmología jaina.

La cosmología jaina dice que el universo no fue creado por ningún dios ni ser supremo, y que nunca dejará de existir. Es independiente y no necesita de un poder superior para funcionar. Los primeros jainas estudiaron la naturaleza de la Tierra y el universo, desarrollando ideas detalladas sobre astronomía y cosmología. Según los textos jainas, el universo se divide en tres partes: los mundos superiores (urdhwa-loka), medios (madhia-loka) e inferiores (adho-loka).

El universo está compuesto por seis elementos:

  • El yiva (la entidad viviente, el alma).
  • Pudgala (la materia).
  • Dharma tattva (la sustancia que permite el movimiento).
  • Adharma tattva (la sustancia que permite el descanso).
  • Akash (el espacio como sustancia).
  • Kala (el tiempo). El tiempo es eterno y sin principio. La rueda cósmica del tiempo (kala chakra) gira sin cesar. Se divide en dos mitades: utsarpini (un período de prosperidad creciente) y avasarpini (un período de tristeza y dificultades crecientes).

El jainismo ve a los animales y la vida de una manera muy diferente, con una definición distinta del alma, la persona, la estructura del universo y la ética. Hay cuatro destinos para las almas al reencarnar: seres avanzados (devas), humanos, animales y seres del inframundo.

El atomismo jaina

La idea más elaborada sobre el atomismo en la India se encuentra en las doctrinas jainas, que datan al menos del siglo VI a.C. Algunos textos jainas que hablan de la materia y los átomos son el Pañcha-astikaia-sara, el Kalpa Sutra, el Tattwa-artha-sutra y el Pannavana-sutta. Los jainas veían el mundo como un conjunto de átomos, excepto las almas. Los paramāṇus (que no son exactamente átomos, sino más bien moléculas) eran considerados los elementos básicos de toda la materia. Su concepto de átomo era similar al atomismo clásico, pero con algunas diferencias en las propiedades. Según las doctrinas jainas, cada átomo tiene un tipo de sabor, un olor, un color y dos tipos de tacto.

La materia puede existir en dos estados:

  • Átomos sutiles (paramanu), que pueden caber en espacios pequeños.
  • Átomos (anu), que tienen extensión y ocupan un espacio definido.

Tres ideas jainas sobre la relatividad

  • Syādvāda: la doctrina de la afirmación condicionada.
  • Nayavāda: la teoría de los puntos de vista parciales.
  • Anekāntavāda: una de las tres doctrinas jainas de la relatividad, usada para la lógica y el razonamiento.

Estos conceptos filosóficos jainas hicieron contribuciones importantes a la filosofía india antigua, especialmente en las áreas del escepticismo y la relatividad.

Syādvāda: La verdad es compleja

Syādvāda es la teoría de la afirmación condicionada. Sugiere que la palabra «syād» (que significa "de alguna manera" o "desde un punto de vista") debe preceder a cada frase o expresión. Esto se debe a que la realidad es compleja y ninguna afirmación por sí sola puede describirla completamente. Al usar «syāt», se le da un punto de vista condicional a la afirmación, evitando cualquier idea dogmática.

Como cada afirmación se puede expresar de siete maneras condicionales o relativas, syādvāda se conoce como «saptibhaṅgīnāya» o la teoría de las siete afirmaciones condicionadas. Estas siete propuestas son:

  • syād-asti: «De alguna manera, existe.»
  • syād-nāsti: «De alguna manera, no existe.»
  • syād-asti-nāsti: «De alguna manera, existe y no existe.»
  • syād-avaktavyaḥ: «De alguna manera, no es descriptible.»
  • syād-asti-avaktavyaḥ: «De alguna manera, existe y no es descriptible.»
  • syād-nāsti-avaktavyaḥ: «De alguna manera, no existe y no es descriptible.»
  • syād-asti-nāsti-avaktavyaḥ: «De alguna manera, existe, no existe y no es descriptible.»

Cada una de estas afirmaciones analiza la complejidad de la realidad desde un punto de vista relativo de tiempo, espacio, sustancia y modo. Ignorar esta complejidad es caer en el dogmatismo.

Nayavāda: Puntos de vista parciales

El nayavada es la teoría de los puntos de vista parciales. Se compone de dos palabras en sánscrito: naya ("punto de vista parcial") y vāda ("opinión"). Se usa para llegar a una conclusión desde un punto de vista específico. Un objeto tiene infinitos aspectos, pero al describirlo, solo hablamos de los aspectos relevantes, ignorando los demás. Esto no significa que el objeto no tenga otros atributos, solo que no son importantes desde esa perspectiva. Por ejemplo, si decimos que un coche es azul, solo estamos considerando su color. Esto no significa que el coche no tenga marca, modelo, motor, velocidad, etc. Este punto de vista parcial se llama naya.

Anekantavada: La verdad tiene muchas caras

La doctrina anekantavada es una de las ideas principales del jainismo. Se refiere a la idea de que la verdad y la realidad se ven de manera diferente desde distintos puntos de vista, y que no hay un único punto de vista que tenga la verdad absoluta.

Archivo:Medieval Jain temple Anekantavada doctrine artwork
Imagen de la parábola de los ciegos y el elefante, muy usada para explicar el concepto de anekantavada.

El anekantavada se opone a la idea de proclamar una verdad absoluta, como se ve en la parábola de "los ciegos y el elefante". En esta historia, cada hombre toca una parte diferente del elefante (una rodilla, una oreja, la barriga, la trompa, etc.). Todos creen que entienden cómo es el elefante, pero solo lo hacen de forma parcial debido a sus perspectivas limitadas.

Los objetos tienen infinitas cualidades y formas de existir, por lo que la percepción humana, que es limitada, no puede comprenderlos completamente. Según el jainismo, solo los kevalins (seres omniscientes) pueden comprender los objetos en todos sus aspectos. Los demás solo pueden adquirir un conocimiento parcial. Por lo tanto, ningún ser humano puede decir que posee la verdad absoluta.

Los orígenes del anekāntavāda se remontan a las enseñanzas de Mahavira. Esta idea anima a los jainas a considerar los puntos de vista de los demás. Los seguidores del anekāntavāda aplican este principio a la religión y la filosofía, recordándose que cualquier doctrina que se aferre de forma rígida a sus principios, comete un error debido a su punto de vista limitado.

¿Cómo viven los jainas?

Archivo:Kalpa sutra-Jina's mother dreams c1465
Los catorce sueños propicios de la madre de Yina (página de un kalpa sutra o «libro de rituales» dispersado; ca. 1465).

Los yina-kalpa son las reglas que siguen los yinas (opuestas a las de los sthaviras). Consisten en cinco promesas:

  • Ajimsa (no violencia).
  • Satiá (veracidad).
  • Asteia (no robar).
  • Brahmacharia (pureza y control de los deseos).
  • Aparigraja (desapego de lo material).

El jainismo pone mucha atención al aparigraja, que es el desapego de las cosas materiales. Esto se logra con el autocontrol, la penitencia, la abstención de los placeres de los sentidos, la limitación voluntaria de las necesidades y la reducción de la agresividad.

La no violencia (Ahimsa)

Archivo:Ranakpur2
Estatua de elefante en el interior del templo de Ranakpur.

El principio de la no violencia (ahimsa) es fundamental en el jainismo. Su origen está en el rechazo a los rituales antiguos que a menudo implicaban el sacrificio de animales. Para los ascetas jainas, el verdadero sacrificio era interno y se enfocaba en el respeto por todos los seres vivos. Mahavira desarrolló un sistema coherente que integraba la no violencia con conceptos como el ciclo de reencarnaciones (samsara) y la liberación (moksa).

La idea de ahimsa es central en el jainismo y afecta desde la alimentación de los laicos hasta la filosofía jainista. Por ejemplo, influye en el anekantavada (no absolutismo). También está detrás del desapego material, ya que poseer demasiado puede dañar a otros seres. Los jainas han estudiado los tipos de violencia, su origen y quién puede ser víctima de ella. Ahimsa no solo significa no matar, sino también ser compasivo y cultivar la amistad.

La compasión por toda vida, humana o no humana, es clave en el jainismo. La vida humana se valora como una oportunidad única para alcanzar la iluminación. Matar a una persona, sin importar lo que haya hecho, se considera algo terrible. Por ello, el jainismo exige a laicos y monjes de todas sus ramas que practiquen el vegetarianismo. En algunas regiones de la India, la influencia jaina ha sido tan fuerte que la mayoría de los hindúes de la zona también se han vuelto vegetarianos.

A lo largo de la historia, algunos jainas han sido nobles, reyes o guerreros importantes. Los filósofos jainas han logrado integrar la no violencia con la guerra y el gobierno, explicando que es posible ir a la guerra practicando la mínima violencia necesaria para proteger el jainismo o a los ascetas. Por lo tanto, ahimsa no es lo mismo que pacifismo absoluto.

Vegetarianismo jaina

El vegetarianismo es una forma de vida para los jainas. Se basa en la yivá-daia (compasión hacia la vida) y la ajimsa (no violencia). Practicar el vegetarianismo es una forma de vivir la no violencia y la coexistencia pacífica.

No todos los jainas son veganos. El uso de productos lácteos está permitido si se obtienen y preparan según las normas. Antes de ordeñar una vaca, se debe permitir que los terneros mamen hasta un tercio de la leche. Los jainas solo consumen seres sin sistema nervioso, principalmente del reino vegetal. Aunque comer plantas implica quitarles la vida, se considera la forma de sobrevivir que causa la menor violencia a los seres vivos. Algunas formas de vegetales, como las frutas, son preferidas porque solo se extrae una parte de la planta, sin destruirla por completo, a diferencia de comer raíces o brotes.

Meditación jaina

Archivo:Jain Sthanakvasi monk
Monje jaina en meditación.

La meditación jaina busca llevar el alma a un estado de completa libertad de las ataduras.

Los textos jainas ofrecen guías detalladas sobre técnicas de meditación para alcanzar el conocimiento y la conciencia plenos. Las técnicas de meditación jaina ayudan a quien las practica a liberarse de los apegos y los odios, logrando así la liberación del karma mediante la percepción correcta, el conocimiento correcto y la conducta correcta. Estos tres puntos se conocen como ratna-traia ("las tres gemas" del jainismo), y son esenciales para que el alma se eleve.

El Karma en el jainismo

El concepto de karma en el jainismo es diferente de cómo se entiende en el hinduismo o en Occidente. No es una fuerza misteriosa que controla el destino. No se refiere solo a una "acción" o "trabajo", sino a una sustancia muy fina, invisible, que se adhiere al alma. Esta sustancia se acumula según las acciones, pensamientos y palabras que se hayan guiado por aversiones o apegos, creando nuevas ataduras.

El karma en el jainismo es algo material (karma-paudgalam) que produce ciertas condiciones, como una medicina tiene efectos. Los efectos del karma en el jainismo se ven más como un conjunto de leyes físicas que morales. Esto difiere del budismo, que considera el karma como un acto de voluntad, no como partículas que están en el universo.

Los karmas se dividen en "karmas dañinos", que impiden la verdadera naturaleza del alma, y "karmas no destructivos". Debido a los karmas dañinos, el alma está atrapada en un cuerpo y experimenta dolor y sufrimiento. El jainismo clasifica extensamente los tipos de karma. Para los jainas, las personas que quitan la vida a seres vivos generan mal karma, especialmente si lo hacen por diversión. Reencarnarán en lugares de sufrimiento durante mucho tiempo, como animales o insectos.

La liturgia jaina explica cómo evitar la influencia del karma y cómo liberarse del karma acumulado.

Moksha: La liberación del alma

En el jainismo, el moksha es lo mismo que el nirvana. Cuando una persona alcanza el moksha, se libera del ciclo de nacimientos y muertes (samsara) y logra su máxima pureza. Entonces se convierte en siddha, que significa "aquel que ha logrado su objetivo final".

La comunidad jaina

Archivo:Yashovijaya
Filósofos Jainistas, como Yasovijaya, defendieron una teoría de anekantavada que podría interpretarse como una forma de inclusivismo.

Los miembros de la comunidad jaina se dividen en cuatro grupos: monjes (muni), monjas (aryika), hombres laicos jainas (Śrāvaka) y mujeres laicas (sravika). Este conjunto se conoce como sangha.

Monjes y monjas jainas

Archivo:Acharya5
Acharya Vidyasagar, monje dig-ambara (que significa «vestido con las direcciones», es decir, desnudo).

En el jainismo, se usa el término yain muni o muni para referirse tanto a los monjes como a las monjas. En la tradición de la secta svetambara, se les llama sadhus y sadhuís, respectivamente.

Las dos ramas principales del jainismo (Digambara y Svetambara) tienen algunas diferencias en los hábitos de los monjes. Los monjes Digambara no usan ropa para practicar el desapego total. Los monjes y monjas Svetambara visten ropas blancas sencillas, ya que consideran que no deben apegarse a ellas. Los monjes y monjas jainas viajan a pie y no usan transporte, ni siquiera para emergencias médicas.

Como se describe en textos antiguos, las condiciones para ser monje son muy estrictas y provienen de las enseñanzas de Mahavira. Los cinco Mahavratas son las cinco promesas principales que deben observar los monjes jainas:

  1. No violencia (ahimsa).
  2. Verdad (satiá).
  3. No robar (asteia).
  4. Pureza y control de los deseos (brahmacharia).
  5. No posesión, o desapego (aparigraja).

Para los jainas laicos, que pueden casarse y tener propiedades, existen cinco promesas equivalentes llamadas anu-vratas (pequeñas promesas). La vida monástica jaina implica ser mendicante y nómada, deteniéndose solo por razones como la edad, una enfermedad o el estudio. A veces se usa el término yati para referirse a los monjes en general y también a aquellos que llevan una vida sedentaria.

Ramas del jainismo

Las dos divisiones principales del jainismo son los digambar (desnudos, que significa ‘vestidos con las direcciones’) y los svetambara (‘vestidos con tela blanca’). En el siglo XX, los svetambara representaban alrededor del 80% de los jainas. Sin embargo, cada una de estas ramas tiene a su vez varias subdivisiones. A pesar de las diferencias, las relaciones entre los jainas suelen ser buenas.

Algunas diferencias entre las dos escuelas incluyen la forma de las imágenes, las reglas monásticas, la vestimenta y aspectos de la doctrina. Por ejemplo, los digambaras creen que solo los hombres pueden alcanzar el moksha y que las mujeres deben esforzarse para nacer como hombres en su próxima vida. En cambio, los svetambaras creen que tanto hombres como mujeres pueden alcanzar el moksha, e incluso que Mallinatha (el 19º tirthankara) fue mujer, algo que los digambaras no aceptan.

La vida del jaina laico vs. el monje

Aunque los jainas son conocidos por sus prácticas de disciplina, la vida de un jaina laico no es muy diferente de la de cualquier ciudadano. La mayoría de las prácticas más estrictas son para los monjes. Un jaina laico puede casarse, tener hijos, vestir ropa normal y, aunque se recomienda el vegetarianismo, puede tener una alimentación más variada. También se anima a los laicos a realizar tareas que serían consideradas "violentas" para los monjes, como cocinar (ya que, incluso en la cocina vegetariana, se matan microorganismos con el agua caliente).

Arte jaina

Archivo:Worship of Kunthu
Imagen que muestra la adoración del tirthankara Kunthunatha de principios del siglo XIX.

El jainismo ha contribuido mucho al arte y la arquitectura de India. Generalmente, se enfoca en representar a los tirthankara u otras figuras importantes o eventos relevantes de la tradición jaina. Los Yakshas y yakshinis, espíritus protectores, suelen aparecer junto a ellos. Las primeras imágenes se encuentran en el museo de Patna y datan del siglo III antes de Cristo. Algunas imágenes de bronce de Parsuá en Bombai y en este mismo museo también son del siglo II antes de Cristo.

Archivo:Jain votive plaque
Ayagapata, placa votiva del siglo III a.C., Kankali Tila.
Archivo:KHANDAGIRI AND UDAYGIRI Cave Inscriptions 1
Inscripciones en una roca en Udaygiri-Khandagiri del siglo I después de Cristo, Odisha.

Los Ayagapata son tablas votivas usadas por el jainismo para la adoración y las donaciones. Presentan imágenes y símbolos. Estas piezas de piedra se han encontrado en lugares como Kankali Tila cerca de Mathura en Uttar Pradesh, India. La práctica de donar estas tablas está documentada desde el siglo III antes de Cristo.

Otro elemento común es el Samavasarana, un lugar donde los tirthankaras predicaban, que tiene varios círculos alrededor de la figura del predicador.

Ejemplos de arquitectura jaina son los templos o estructuras como la torre de la Fama en Rajasthan. También existen manuscritos decorados que se guardan en bibliotecas jainas y contienen diagramas que explican la cosmología jainista. La mayoría de las pinturas muestran eventos históricos o importantes para el jainismo. Cada uno de los tirthankaras se asocia con elementos distintivos. Por ejemplo, Rishabha aparece en la posición del loto o de pie, junto a su símbolo, el toro.

Templos jainas

El templo es la institución jaina más importante, y los laicos han dedicado sus riquezas a su mantenimiento y construcción. Los fieles no permiten que los templos tengan estatuas dañadas y son considerados los más limpios de la India. El templo suele tener un lugar de retiro para los ascetas.

El templo jaina más antiguo conocido se encuentra en Mathura (norte de la India), y data de los siglos II y I antes de Cristo. Antes, los templos debieron ser retiros para ascetas o simples cuevas. También hay templos jainas fuera de la India que imitan la arquitectura de los que están allí. Los templos jainas suelen tener manastambhas (columnas) a la entrada. Algunas de las ramas del jainismo no tienen templos, como los taranapanthi, que rechazan la adoración de imágenes de los tirthankaras.

Textos y autores importantes

  • Yina-shataka, escrito por Yambu Kavi.
  • Yina-shata-panyiká, de Shamba Sadhu.
  • Yina-stuti.
  • Yina-iagña-kalpa, de Asha Dhara.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jainism Facts for Kids

kids search engine
Jainismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.