Panenteísmo para niños
El panenteísmo es una idea que viene del idioma griego y significa "todo en Dios". Es una forma de entender la relación entre Dios y el universo. Esta idea dice que Dios está presente en todo el universo (es decir, es inmanente), pero también es mucho más grande y va más allá de él (es trascendente).
Imagina que el universo es como un dibujo. El panenteísmo diría que Dios es el dibujo, pero también es el artista que lo creó y que existe más allá del dibujo mismo. Esto es diferente del panteísmo, que dice que Dios y el universo son lo mismo. También es distinto del pandeísmo, que cree que Dios se convirtió en el universo y ya no existe por separado. Para el panenteísmo, Dios es el creador y la energía vital del universo, y también la fuente de las leyes naturales.
Contenido
¿Quién creó la idea del panenteísmo?
El filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause fue quien usó por primera vez la palabra "panenteísmo" en 1828. Él quería encontrar un punto medio entre la idea tradicional de Dios (teísmo) y la idea de que Dios es todo el universo (panteísmo).
Krause pensaba que Dios unifica la naturaleza, el espíritu y la humanidad en un todo. Sus ideas sobre Dios fueron muy importantes para otros filósofos en España y América, y también para pensadores modernos como Charles Hartshorne en Estados Unidos.
El panenteísmo en la filosofía
Ideas antiguas sobre el panenteísmo
Algunas ideas religiosas de la filosofía griega antigua, como el neoplatonismo, se parecen al panenteísmo. Un filósofo llamado Plotino enseñaba que había un Dios supremo y misterioso, al que llamaba "el Uno". De este "Uno" surgían otras realidades, como la Mente Divina y el Alma Cósmica. En el neoplatonismo, el mundo mismo es parte de Dios, pero Dios también está más allá de él.
Pensadores modernos y el panenteísmo
Spinoza y su visión de Dios
Baruch Spinoza, un filósofo holandés, dijo que "Todo lo que existe, está en Dios, y sin Dios nada puede existir ni ser pensado". Él creía que las cosas individuales son como diferentes formas en que Dios se expresa. Aunque a veces se le ha llamado panteísta, muchos piensan que su filosofía es más bien panenteísta. Spinoza creía que Dios es mucho más que solo el mundo que conocemos, porque tiene infinitas características, y nosotros solo conocemos dos: el pensamiento y la extensión (lo físico).
El filósofo alemán Karl Jaspers explicó que cuando Spinoza decía "Dios o la Naturaleza", no quería decir que fueran lo mismo. Para Spinoza, Dios es trascendente (va más allá) por sus infinitas características, y es inmanente (está presente) a través del pensamiento y la extensión que vemos en nuestro mundo.
Krause y su influencia
Como mencionamos, Karl Christian Friedrich Krause acuñó el término "panenteísmo" en 1828. Su idea de que "todo está en Dios" influyó en pensadores importantes en Estados Unidos, como Ralph Waldo Emerson, y en el movimiento filosófico conocido como krausismo español.
Charles Hartshorne y la teología del proceso
A partir de la década de 1940, el término "panenteísmo" se hizo más conocido gracias a Charles Hartshorne. Él desarrolló una forma de pensar sobre Dios llamada teología del proceso. Hartshorne estudió muchas ideas sobre Dios y llegó a la conclusión de que el panenteísmo era la mejor. Él veía a Dios como un ser que puede volverse "más perfecto", teniendo una perfección absoluta en algunas cosas y una perfección relativa (siendo superior a todos los demás) en otras.
El panenteísmo en las religiones
Hinduismo
Las primeras ideas que se parecen al panenteísmo en la filosofía hindú se encuentran en un texto antiguo llamado el Púrusha-sukta, que forma parte del Rig Veda y fue escrito hace más de 3000 años. Este texto describe la unidad espiritual del universo. Presenta a Purusha, un ser cósmico, como alguien que está presente en el mundo, pero que también lo trasciende.
Muchas escuelas de pensamiento hindúes, como el Advaita Vedanta y el Vishistadvaita, tienen ideas que se consideran panenteístas. Por ejemplo, en el Bhagavad Gita, un texto sagrado, Krishna dice: "El mundo entero está lleno de mí, en mi forma invisible. Todos los seres están en mí, aunque yo no esté en ellos".
En el Shaivismo de Cachemira, se cree que todo es una manifestación de la Conciencia Universal (Brahman). El mundo que vemos existe y tiene su ser en esta Conciencia. Por eso, esta escuela también se considera panenteísta.
El Shaktismo, que es una rama del hinduismo, también se ve como un ejemplo de panenteísmo. Shakti es vista como el universo mismo, la energía que mueve todo. Shiva es su aspecto masculino y trascendente, que da la base divina a todo lo que existe. Se dice que "no hay Shiva sin Shakti, ni Shakti sin Shiva. Los dos... en sí mismos son Uno". Shakti se convierte en el tiempo, el espacio, los elementos y toda la vida, pero es más grande que la suma de todo esto.
Galería de imágenes
Ver también
- Brahman (divinidad impersonal hinduista)
- Cábala
- Neoplatonismo
- Panteísmo
- Pandeísmo
- Teología del proceso
Personas relacionadas con el panenteísmo
- Gregorio Palamás
- Baruch Spinoza
- Alfred North Whitehead
- Charles Hartshorne
- Max Scheler
Véase también
En inglés: Panentheism Facts for Kids