robot de la enciclopedia para niños

Iglesia Adventista del Séptimo Día para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Adventista del Séptimo Día
Iglesia Adventista del Séptimo Día.svg
Generalidades
Clasificación Organización religiosa, Confesión cristiana, Trinitarista, restauracionista, milenarista, misionaria, Sabatista
Territorio 213 países y territorios
Orígenes
Fundación 21 de mayo de 1863
Battle Creek, Míchigan
Fundadores William Miller
Joseph Bates
James White
Ellen G. White
Administración
Sede Silver Spring, Maryland
Presidente Ted N. C. Wilson
Cifras
Miembros 22,234,406
Congregaciones 163 745
Pastores 20 924
Hospitales 229
Escuelas primarias 6623
Escuelas secundarias 2640
Universidades 118
Sitio web
adventist.org

La Iglesia Adventista del Séptimo Día es una denominación cristiana protestante. Se distingue por observar el sábado como día de descanso y por creer que la segunda venida de Jesucristo está cerca.

Esta iglesia surgió en Estados Unidos a mediados del siglo XIX y se estableció formalmente en 1863. Actualmente, está presente en 213 países y territorios, con más de 22 millones de miembros.

Gran parte de sus creencias son similares a las de otras iglesias protestantes. Por ejemplo, creen en la autoridad suprema de la Biblia, en la Deidad y en la salvación por medio de la fe en Jesucristo. Sin embargo, tienen algunas creencias únicas, como la observancia del sábado y la importancia de los escritos de Ellen G. White. El trabajo misionero es muy importante para ellos.

La Iglesia Adventista se enfoca en un estilo de vida saludable. Promueven el ejercicio físico, las comidas saludables y evitar el alcohol, el tabaco y otras sustancias que afectan la salud. También apoyan la educación cristiana y la protección de la libertad religiosa.

La Iglesia Adventista se organiza en cuatro niveles, desde la iglesia local hasta la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, que la dirige a nivel mundial. Administran muchas escuelas, universidades, hospitales y editoriales. También tienen una organización humanitaria llamada Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales.

Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Archivo:William Miller
El granjero bautista William Miller fue una figura importante en el inicio del movimiento adventista.
Fotografía de Joseph Bates
Fotografía de James White
Fotografía de Ellen G. White
Joseph Bates, James White y Ellen G. White, cofundadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

¿Cómo comenzó el movimiento adventista?

El movimiento adventista surgió en la primera mitad del siglo XIX en Estados Unidos. En ese tiempo, muchas personas estudiaban las profecías de la Biblia. Creían que ciertos eventos, como el terremoto de Lisboa de 1755 o la lluvia de meteoros de 1833, eran señales del pronto regreso de Jesucristo.

Uno de los más entusiastas fue William Miller, un granjero de Nueva York. Después de estudiar el libro de Daniel, llegó a la conclusión de que Jesucristo regresaría a la Tierra el 22 de octubre de 1844. Basó su cálculo en el texto de Daniel 8:14, interpretando que los "dos mil trescientas tardes y mañanas" representaban años.

El movimiento inicial y el "Gran Chasco"

En 1831, Miller empezó a compartir sus ideas. Muchas iglesias lo invitaban a predicar. El movimiento creció mucho a partir de 1840, cuando uno de sus seguidores, Joshua V. Himes, comenzó a publicar una revista y folletos.

Entre 1842 y 1844, se organizaron grandes reuniones donde se anunciaba el regreso de Jesucristo. Se calcula que más de quinientas mil personas asistieron a estas reuniones. En agosto de 1844, un predicador llamado Samuel S. Snow calculó que Jesús regresaría el 22 de octubre de ese mismo año.

El 22 de octubre de 1844, entre cincuenta mil y doscientas cincuenta mil personas esperaron el regreso de Cristo. Cuando no ocurrió nada extraordinario, muchos se sintieron muy decepcionados. Este evento se conoce como el Gran Chasco, y la mayoría de los creyentes abandonaron el movimiento.

La organización de la Iglesia Adventista

Un grupo pequeño de creyentes continuó estudiando la Biblia. Concluyeron que los cálculos de Miller eran correctos, pero que la interpretación de la "purificación del santuario" en Daniel 8:14 era diferente. Creían que hay un santuario en el cielo donde Cristo actúa como sumo sacerdote. Así, en 1844, Cristo habría comenzado una "purificación del santuario celestial", un tipo de juicio investigador. Después de esto, Jesús regresaría a la Tierra. Este grupo evitó poner una fecha específica para el regreso de Jesús.

Los líderes de este grupo fueron Joseph Bates, James White y Ellen Harmon.

  • Joseph Bates creyó en 1845 que el sábado debía ser el día de descanso. Esta idea la tomó de los bautistas del séptimo día.
  • James White era un joven maestro que se unió al movimiento en 1842.
  • Ellen Harmon era una joven que, en diciembre de 1844, tuvo una experiencia especial donde afirmó haber visto a los creyentes en un camino que llevaba a la Nueva Jerusalén. Sus visiones fueron muy importantes para el desarrollo de las creencias adventistas.

James y Ellen se casaron en 1846. Junto con Bates, organizaron reuniones que ayudaron a formar las creencias principales del movimiento adventista. Ellen White tuvo más de dos mil visiones a lo largo de su vida, las cuales escribió en muchos libros. Su papel fue fundamental para la iglesia.

Al principio, los creyentes no querían formar una nueva iglesia. Pero, debido al rápido crecimiento, necesitaron una organización. En 1860, acordaron crear una entidad legal. Durante una reunión en Battle Creek, Míchigan, decidieron llamarse "adventistas del séptimo día".

La iglesia se organizó oficialmente el 21 de mayo de 1863, formando la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Al principio, tenía 3500 miembros en 125 iglesias.

Crecimiento y expansión

Después de su organización, la iglesia se enfocó en promover un estilo de vida saludable. Ellen White escribió mucho sobre el vegetarianismo y la importancia de evitar el alcohol, el café y el tabaco. En 1866, fundaron el primer instituto de salud adventista en Battle Creek. En 1876, John Harvey Kellogg lo dirigió y lo convirtió en el famoso Sanatorio de Battle Creek.

Al principio, los adventistas solo trabajaban en Estados Unidos. Pero en la década de 1870, decidieron llevar su mensaje a todo el mundo. En 1874, enviaron a J. N. Andrews a Suiza, el primer misionero adventista. Luego, enviaron misioneros a Europa, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, África, Asia y América Latina. Para el año 1900, tenían casi quinientos misioneros en el extranjero.

La iglesia también desarrolló un gran sistema educativo para apoyar sus misiones y proteger a sus jóvenes. Para la segunda mitad del siglo XX, los adventistas tenían uno de los sistemas escolares protestantes más grandes del mundo.

En la década de 1880, hubo un cambio importante en la teología adventista. Algunos líderes enfatizaron que la salvación se obtiene solo por la fe en Cristo, no por cumplir las leyes. Ellen White apoyó esta idea.

Hoy, la iglesia está presente en más de 200 países. Aunque siguen creyendo que el regreso de Cristo es inminente, han invertido mucho en instituciones médicas, educativas y de publicaciones en todo el mundo.

Creencias fundamentales

Archivo:Gutenberg Bible, Lenox Copy, New York Public Library, 2009. Pic 01
Los adventistas creen que la Biblia es la Palabra de Dios y la única fuente de sus creencias.

Los adventistas del séptimo día basan sus creencias en el principio protestante de la Sola Scriptura: la Biblia es la única guía para su fe. Creen que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento fueron inspirados por Dios y son su Palabra para la humanidad. Consideran que todas sus creencias deben estar de acuerdo con la Biblia.

La Iglesia no tiene un credo formal, diciendo que "La Biblia y solo la Biblia" es su único credo. Sin embargo, para explicar sus enseñanzas, publicaron un resumen de 22 creencias en 1931. En 1980, lo reemplazaron con 27 "Creencias Fundamentales", y en 2005, se añadió una más, sumando 28. Para ser miembro de la iglesia, se debe aceptar estas creencias.

Casi todas las creencias adventistas son compartidas por otros grupos cristianos. Sin embargo, algunas son únicas de esta denominación.

Creencias compartidas con otros cristianos

Archivo:Bloch-SermonOnTheMount
Los adventistas creen que Jesucristo es Dios y que ha existido eternamente.

Los adventistas creen en un solo Dios creador y gobernante del universo, que es todopoderoso, todo lo sabe y está en todas partes. Creen que Dios es una unidad de tres personas: Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios Espíritu Santo.

Sostienen que la Biblia es la revelación inspirada de Dios a los hombres y la única guía de fe.

Creen que Jesucristo es Dios y ha existido con el Padre desde siempre. Creen que se hizo hombre de forma milagrosa y vivió una vida sin errores en la Tierra. Su muerte en la cruz es suficiente para salvar a la humanidad. Enseñan que Jesús resucitó al tercer día y luego subió al cielo, donde actúa como mediador. Creen que Cristo regresará a la Tierra de forma visible y mundial.

También creen que el ser humano fue creado sin errores, pero que, después de la caída de Adán y Eva, se separó de Dios. Sin embargo, la humanidad puede ser salvada por la gracia divina a través de la fe en Jesús. La entrada a una nueva vida en Cristo es por medio del bautismo, que es una declaración pública de un nuevo comienzo. Confían en que, en una Tierra Nueva, Dios dará un hogar eterno a los salvados.

Creencias compartidas con algunos grupos cristianos

Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 079
Los Diez Mandamientos son considerados por los adventistas la guía de vida para la humanidad.

Sobre el origen de la vida, los adventistas creen que Dios creó el mundo en seis días literales, no a lo largo de millones de años o por procesos evolutivos.

Afirman que los Diez Mandamientos son la guía de vida para las personas de todos los tiempos. Comparten con otros grupos la creencia de que el séptimo día de la semana, el sábado, es el día de descanso bíblico.

Creen que las personas son libres de elegir aceptar o rechazar la salvación que ofrece Cristo. Afirman que el ser humano fue creado con la posibilidad de vivir para siempre, pero no con un alma inmortal que no pueda morir. Enseñan que las personas que no aceptan a Dios serán castigadas y finalmente destruidas, no que sufrirán para siempre en un infierno.

Consideran que los creyentes deben usar bien su tiempo, talentos y posesiones. Promueven el diezmo como el plan de Dios para mantener la iglesia. Además, promueven evitar el alcohol y el tabaco.

Creen que el bautismo debe hacerse por inmersión completa en agua. También enseñan que se debe practicar la ceremonia de lavarse los pies unos a otros, como lo hizo Jesús en la Cena del Señor.

En cuanto a la interpretación de las profecías bíblicas, los adventistas siguen el método historicista. Este método considera que las profecías se cumplen a lo largo de la historia del pueblo de Dios.

Sostienen que la Iglesia y el Estado deben estar separados.

Creencias distintivas

Los adventistas del séptimo día tienen algunas creencias únicas:

  • Creen que hay un santuario en el cielo donde Cristo actúa como sumo sacerdote en dos etapas, la primera de las cuales comenzó en 1844. También creen en un juicio investigador antes del regreso de Cristo.
  • Afirman que el don profético se manifestó en el ministerio de Ellen G. White. Sus escritos son considerados una fuente de verdad que guía y corrige a la iglesia.
  • Creen que el sello de Dios y la marca de la bestia son símbolos del bien y el mal en el conflicto final antes del regreso de Cristo.
  • Enseñan que los tres ángeles de Apocalipsis 14 representan el último mensaje de Dios al mundo antes de la venida de Cristo.

Prácticas y costumbres

Actividades del sábado

Archivo:Loma Linda University Church 01
Iglesia Adventista en Loma Linda, California.

Para santificar el sábado, los adventistas no trabajan ese día. También evitan actividades recreativas seculares como deportes o ir de compras. Sin embargo, sí realizan paseos al aire libre, actividades familiares y trabajo de ayuda a otros.

El viernes se usa para preparar el sábado, como cocinar o arreglar la casa. Algunos adventistas se reúnen en sus iglesias el viernes al atardecer para dar la bienvenida al sábado.

Servicio de adoración

El sábado por la mañana, el servicio comienza con el estudio de la Biblia en la "escuela sabática", que suele ser a las 9:30. Se usa un folleto de estudio común en todas las iglesias adventistas del mundo.

Hay clases de escuela sabática para diferentes edades: Cuna (0-2 años), Infantes (3-5), Primarios (6-9), Intermediarios (10-12), Adolescentes (13-15), Jóvenes (15-17) y Adultos (18 en adelante). Después del estudio bíblico, la congregación se reúne para el servicio principal, que incluye un sermón, lectura de la Biblia, cantos y la recolección de diezmos y ofrendas.

Santa Cena

Los adventistas celebran la Cena del Señor (también conocida como eucaristía) unas cuatro veces al año. Es un servicio abierto a todos, donde se renuevan los compromisos con Dios. Incluye una ceremonia de lavamiento de pies y la participación de la Cena del Señor con pan sin levadura y jugo de uva sin fermentar.

En algunas iglesias, después del servicio, los miembros comparten un almuerzo. Las actividades del sábado por la tarde varían según el lugar.

Actividades misioneras

Archivo:Seventh-day Adventists per million inhabitants by Country
Miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día por millón de habitantes en cada país.

Las actividades misioneras de la Iglesia Adventista buscan compartir sus creencias con personas de todas las religiones. Creen que deben predicar en todo el mundo. La Iglesia está presente en más de 200 países. Los adventistas respetan la libertad religiosa.

Al principio, sus esfuerzos misioneros incluían la distribución de folletos. Hoy en día, también usan medios de comunicación modernos como la radio y la televisión. El primer programa de radio adventista fue "La voz de la profecía", que se transmitió desde Los Ángeles en 1929.

Trabajo misionero con jóvenes

El Departamento de la Juventud de la Iglesia Adventista organiza clubes para niños y jóvenes de todo el mundo:

  • Los clubes "Aventureros" (6-9 años) y "Tizones" (5-10 años) son para niños más pequeños.
  • Los "Conquistadores" (10-15 años) son similares al movimiento scout. Los Conquistadores participan en actividades como acampar, servicio comunitario y desarrollo de habilidades. Los "Camporees" anuales son reuniones donde los Conquistadores de una región se juntan para eventos especiales.
  • Después de los 16 años, los jóvenes pueden unirse al Club de Jóvenes o convertirse en líderes de los clubes de Conquistadores o Aventureros.

Salud y alimentación

Desde su fundación en 1863, la salud ha sido muy importante para la Iglesia Adventista. Promueven el vegetarianismo y evitar la carne de cerdo, mariscos y otros alimentos que consideran "impuros" según la Biblia. También promueven evitar el alcohol y el tabaco, porque creen que el cuerpo es un templo y debe cuidarse.

Los pioneros de la Iglesia Adventista tuvieron un papel importante en la popularización de los cereales para el desayuno. John Harvey Kellogg fue uno de los fundadores de la obra de salud adventista. Su desarrollo de cereales saludables llevó a la creación de la Compañía Kellogg's por su hermano William. En Australia y Nueva Zelanda, la empresa "Sanitarium Health Food Company", propiedad de la iglesia, es un gran productor de alimentos saludables.

Estudios muestran que los miembros de la Iglesia Adventista que siguen estos principios de salud tienen una expectativa de vida promedio de 88 años.

Organización

La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene una estructura organizada con diferentes niveles:

  1. La iglesia local está formada por los miembros individuales.
  2. El distrito agrupa varias iglesias y es dirigido por un pastor.
  3. El campo o misión/asociación incluye varios distritos en una región.
  4. La unión se compone de campos y misiones/asociaciones en un territorio más grande (como un país).
  5. La división abarca varias uniones, cubriendo un número de países. Hay 13 divisiones en el mundo.
  6. La Asociación General es la unidad más grande, que incluye todas las divisiones del mundo.

Misión adventista

Educación

La Iglesia Adventista tiene un sistema educativo global. Opera unas 7806 escuelas primarias y secundarias, además de universidades y escuelas de medicina en más de 145 países. Este sistema cuenta con unos 86 800 maestros y cerca de 1 700 000 estudiantes.

Salud

Archivo:Loma Linda University Dennis and Carol Troesh Medical Campus
Centro Médico de la Universidad de Loma Linda, California.

Los adventistas tienen 175 hospitales e instituciones de salud en todo el mundo. El más conocido es el "Loma Linda University Medical Center" en Loma Linda, California.

Ayuda humanitaria

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) es la rama humanitaria mundial de la Iglesia Adventista. Su objetivo es ayudar al desarrollo de comunidades y asistir en desastres.

ADRA trabaja en 131 países, ayudando a todas las personas sin importar su origen o creencias. Se enfoca en la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la ayuda de emergencia, la respuesta a desastres y la educación básica.

ADRA ha sido reconocida por las Naciones Unidas y es considerada una red importante de agencias de ayuda humanitaria.

Medios de comunicación

Los adventistas han sido pioneros en el uso de los medios de comunicación para su mensaje. El programa "Escrito está" fue el primer programa religioso transmitido a color. Hoy, la iglesia tiene varios canales como "The Hope Channel" y "3ABN", que transmiten las 24 horas por cable y satélite. También tienen el estudio de televisión "Nuevo Tiempo" en Brasil, que transmite en español y portugués.

  • En Brasil tienen una red de televisión y radio.
  • En Chile tienen una red de 33 radios y un canal de televisión llamado "Nuevo Tiempo Chile".
  • En Costa Rica tienen la emisora Radio Lyra 88.7 FM.
  • En El Salvador está Radio Adventista 96.5 FM.
  • En Perú se inició la red satelital Nuevo Tiempo en 2003, con 17 emisoras.
  • En Guatemala tienen Unión Radio en AM y FM.
  • En República Dominicana tienen Radio Amanecer Internacional.
  • En Puerto Rico tienen Radio Paraíso 92.9 FM y Radio Sol 98.3 FM, además de televisoras como Paraíso TV y Salvación TV.
  • En Venezuela tienen la red de emisoras Radio La Voz.
  • En Bolivia tienen Radio Nuevo Tiempo 88.3 FM.
  • En Nicaragua tienen Radio Advent Stereo 92.7 FM.
  • En Colombia tienen varias emisoras como Radio Mundial Adventista y Esperanza Colombia Radio.

En la cultura popular

La película Hasta el último hombre cuenta la historia de Desmond Doss, un adventista que fue un héroe de guerra sin usar armas. A Cry in the Dark, una película sobre la muerte de Azaria Chamberlain, muestra los desafíos que enfrentaron sus padres por malentendidos sobre su religión. En la televisión, un personaje de la serie Gilmore Girls es un adventista estricto. La película "Manos Milagrosas" trata sobre la vida del doctor adventista Ben Carson, quien fue el primer cirujano en separar gemelos unidos.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seventh-day Adventist Church Facts for Kids

kids search engine
Iglesia Adventista del Séptimo Día para Niños. Enciclopedia Kiddle.