Talmud para niños
Datos para niños Talmud |
||
---|---|---|
de ' | ||
Basado en | Tanaj y Mishná | |
Contenido | ||
|
||
El Talmud (del hebreo talmūd, que significa «instrucción» o «enseñanza») es un libro muy importante para el judaísmo. Contiene las discusiones de sabios rabínicos sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, historias y leyendas. Es como un gran código de normas y enseñanzas, creado entre los siglos III y V por estudiosos hebreos en Babilonia y la Tierra de Israel.
Existen dos versiones principales del Talmud: el Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmi), que se escribió en la provincia romana de Siria Palestina, y el Talmud de Babilonia (Talmud Bablí), que se redactó en la región de Babilonia, en Mesopotamia. Ambas versiones fueron creadas a lo largo de muchos siglos por generaciones de estudiosos de diferentes escuelas rabínicas.
Para el judaísmo, tanto las enseñanzas transmitidas de forma oral como las escritas son muy valiosas. La Torá y el Talmud, que son parte de la tradición escrita, tienen sus raíces en estas enseñanzas orales. El Talmud amplía, discute, pregunta, explica y complementa al Tanaj, pero siempre respeta la esencia de la Torá.
Contenido
¿Cómo se organiza el Talmud?
Partes principales del Talmud
El Talmud se divide en dos partes principales: la Mishná y la Guemará. La Mishná, a su vez, está organizada en 6 grandes secciones llamadas "órdenes" (sedarim). Cada una de estas órdenes contiene varios tratados talmúdicos.
Órdenes del Talmud: (sedarim)
- Zeraim: Trata sobre la agricultura, los diezmos, las bendiciones y las donaciones.
- Moed: Se relaciona con las festividades judías.
- Nashim: Aborda temas sobre la vida en pareja y el divorcio.
- Nezikín: Contiene leyes sobre asuntos civiles y penales.
- Kodashim: Se refiere a los rituales y prácticas del Templo de Jerusalén.
- Tohorot: Explica las reglas de pureza ritual.
Talmud de Jerusalén y de Babilonia
Existen dos versiones del Talmud: el de Jerusalén y el de Babilonia. La base de ambos es la Mishná, que es una colección de leyes basadas en la tradición oral de la Torá. Los autores de la Mishná se conocen como "Tanaim". La Mishná es la misma en ambas versiones del Talmud.
La Guemará contiene las discusiones de sabios llamados "Amoraim", quienes explican la Mishná. Sus explicaciones fueron escritas en arameo. La diferencia entre el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia radica en estas explicaciones, aunque ambos llegan a conclusiones similares por caminos distintos.
-
Talmud de Babilonia, edición de Solomon ben Samson, Francia, 1342. Beth Hatefutsoth, Tel Aviv.
-
Portada del Talmud de Babilonia, edición de Vilna, 1881.
Baraita
Además de la Mishná, existían otras tradiciones de los Tanaim. La Guemará a menudo las menciona para compararlas con la Mishná y así apoyar o refutar ideas. Estas fuentes se conocen como baraitot (que significa "material externo").
Guemará: El estudio y debate
Durante tres siglos después de que se escribiera la Mishná, rabinos de la Tierra de Israel y Babilonia analizaron y debatieron este trabajo. Estas discusiones forman la Guemará (que significa "finalización" o "aprender"). La Guemará se enfoca en aclarar y desarrollar las ideas de los Tanaim. Los rabinos de la Guemará son conocidos como Amoraim. Gran parte de la Guemará es un análisis legal, que parte de una afirmación de la Mishná y la compara con otras ideas, a menudo en forma de un debate entre dos rabinos.
Hagadá: Historias y enseñanzas
La hagadá incluye textos que no son legales, sino que son explicaciones, sermones, enseñanzas éticas, historias y proverbios. En el Talmud, los temas se dividen en Halajá (textos legales) y Hagadá (parábolas e historias). La tradición oral, que se atribuye a Moisés y otros, se incluyó en el Talmud, lo que lo convierte en un texto fundamental para entender el judaísmo rabínico.
Halajá: La ley judía
El Talmud cubre muchos temas. Sus contenidos se clasifican en dos categorías principales: halajá y hagadá. La halajá se relaciona directamente con la práctica de la ley judía.
Midrash
La Mishná organiza sus leyes por tema, lo que permite una mayor profundidad y orden que el Midrash. Por eso, la organización temática de la Mishná se convirtió en la base para todo el Talmud. Sin embargo, no todos los tratados de la Mishná tienen un tratado correspondiente en el Talmud, y a veces el orden de los tratados es diferente.
Mishná: Compilación de opiniones
La Mishná es una colección de opiniones legales y debates. Las declaraciones de la Mishná suelen ser breves, registrando las opiniones de los rabinos sobre un tema o una decisión que parece ser un acuerdo general. Los rabinos mencionados en la Mishná se llaman Tanaim.
Tosefta
Las baraitot que se citan en la Guemará suelen ser de la Tosefta (otra colección de leyes de los Tanaim, similar a la Mishná) y de los Midrash Halajá. Algunas baraitot solo se conocen por las tradiciones citadas en la Guemará.
Tratados menores
Además de las Seis Órdenes (que siguen la estructura de la Mishná), el Talmud contiene otros tratados posteriores. Estos no se dividen en Mishná y Guemará y suelen imprimirse al final de la Orden de Nezikín.
Historia del Talmud


Al principio, las enseñanzas orales se transmitían de una generación a otra sin escribirse para el público, aunque los sabios tenían sus propias notas. Después de la destrucción del templo de Jerusalén y los problemas que enfrentó la comunidad judía en Israel, la transmisión oral estaba en riesgo. Por eso, el Rabí Yehuda, el Príncipe, decidió escribir la Mishná alrededor del año 200 de nuestra era.
Varias escuelas rabínicas, tanto en Israel como en Babilonia, se dedicaron a estudiar y debatir la Mishná. Estas discusiones se recopilaron por escrito y formaron la Guemará. Hay dos ediciones de la Guemará: la de Jerusalén, que se terminó de escribir alrededor del año 400, y la de Babilonia, cuya recopilación final fue realizada por Ravina y Rav Ashi, dos sabios del siglo V.
Comentarios sobre el Talmud
Desde que se escribió el Talmud, se han creado cientos de comentarios para explicar sus textos y continuar las discusiones que contiene. Los primeros comentarios fueron escritos por los Gueonim, rabinos de los siglos posteriores a la redacción del Talmud. A veces, ellos hicieron cambios en el texto de la Guemará que se incluyen en las ediciones modernas.
En la Edad Media, surgieron los comentaristas llamados Rishonim (que significa "los primeros"), que incluían sabios de España, Francia, Italia y Alemania. Uno de los más conocidos fue el rabino Shlomo Itzjaki (Rashi), de Troyes, Francia. Sus comentarios breves son casi esenciales para entender el texto talmúdico y aparecen en los márgenes de todas las ediciones modernas del Talmud. También en los márgenes se encuentran los comentarios llamados Tosafot, escritos por los alumnos de Rashi, que a menudo son discusiones paralelas a las de la Guemará.
Entre los talmudistas medievales españoles famosos se encuentran Maimónides, el rabino Isaac Alfasi, y el rabino Najmánides. Los talmudistas posteriores a la Edad Media se llaman Ajaronim (que significa "los últimos"), y sus obras a menudo son comentarios sobre los trabajos medievales.
Ediciones impresas del Talmud
La primera edición impresa del Talmud fue hecha por Daniel Bomberg en Venecia entre 1520 y 1523. En 1728, se publicó en Praga una edición revisada para eliminar comentarios que pudieran ser problemáticos.
La edición más famosa, y que todavía se usa casi en todo el mundo, es la de la viuda y hermanos Romm de Vilna (en la actual Lituania), de finales del siglo XIX. Se conoce como el Vilno Shas e incluía muchos comentarios que no se habían publicado antes. Una edición más reciente es la del rabino Adin Steinsaltz, que incluye una traducción al hebreo moderno y notas explicativas.
El Talmud se ha traducido completamente a varios idiomas, pero aún no existe una versión completa en español. La primera traducción al castellano fueron fragmentos en la antología Bellezas del Talmud de 1919. Su autor, Rafael Cansinos Assens, se basó en ediciones francesas e inglesas.
La primera edición completa del Talmud en español está siendo desarrollada por la editorial Tashema. Incluye la traducción y explicación de la Mishná y la Guemará, junto con los comentarios de Rashi y Tosafot. El primer tomo se publicó en 2012, y para 2023 ya se habían publicado 19 tomos.
Rabinos y talmudistas en la pintura de Schleicher
Carl Schleicher fue un pintor austríaco que vivió entre 1825 y 1903. Creó obras de arte de estilo costumbrista, principalmente en Viena, alrededor de 1860-1870. Parte de su trabajo está relacionado con el arte asquenazí. Dedicó muchos cuadros al óleo al intercambio de ideas y explicaciones entre los rabinos talmudistas. Estas pinturas, llenas de detalles, son un valioso registro de las costumbres de los judíos asquenazíes en Europa, cuya cultura se conoce como el Yiddishkayt.
El Talmud y su estudio en el arte judío
En el arte judío, el estudio del Talmud se representa en pinturas al óleo, dibujos, grabados y esculturas.
-
Samuel Hirszenberg, Escuela talmúdica, c. 1895-1908. Yeshivá es el término hebreo para referirse a la escuela talmúdica.
-
La enseñanza de Hilel. Relieve, Menorá de la Kneset
-
Misticismo hebreo: Johanan ben Zakai. Relieve, Menorá de la Kneset.
Véase también
En inglés: Talmud Facts for Kids
- Filosofía judía
- Beth Hatefutsoth
- Daf Yomi
- Hagadá
- Hilel
- Historia de los judíos