robot de la enciclopedia para niños

Mitología incaica para niños

Enciclopedia para niños

La mitología incaica es el conjunto de historias, leyendas y creencias de la civilización incaica. Esta civilización existió en lo que hoy son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los incas, especialmente los pueblos quechuas y quichuas, compartían una forma de ver el mundo y la religión, unidos por su dios más importante: Inti, el Sol.

La mitología inca se basaba en muchas leyendas y mitos. Estos mitos daban forma a la religión del Imperio inca, que creía en muchos dioses (panteísmo). Los incas adoraban a sus dioses, y algunos nombres de dioses se repetían en diferentes lugares. Con el tiempo, todos estos dioses se unieron para formar el gran grupo de dioses incas. Las creencias incas fueron muy importantes para la creación y el crecimiento de su imperio, junto con los cambios en la economía y la sociedad.

Creencias principales

Archivo:IntiRaymi
Celebración actual del Inti Raymi en Sacsayhuamán, Cuzco.

Los incas creían que sus dioses y el universo estaban conectados. Observaban los movimientos de la Vía Láctea y el sistema solar desde Cuzco, su capital, que significaba "el centro de la Tierra". Sus historias explicaban los movimientos de las constelaciones, planetas y formaciones estelares. Todo esto estaba relacionado con sus ciclos de agricultura, que eran muy importantes para ellos.

Después de que los españoles conquistaron el Perú, muchos registros incas se perdieron. Lo que sabemos hoy viene de lo que escribieron los sacerdotes españoles, de los dibujos en la cerámica y la arquitectura inca, y de los mitos que aún se cuentan entre los pueblos de los Andes.

Leyendas del origen inca

Manco Cápac fue el fundador legendario de la dinastía inca en Cuzco. Hay varias leyendas sobre su origen. Una dice que era hijo de Viracocha. Otra cuenta que salió del lago Titicaca por el dios Sol Inti.

También se dice que Manco Cápac y su hermano Pacha Kamaq eran hijos del dios Sol Inti. Manco Cápac era adorado como dios del fuego y el sol. En otra historia, Manco Cápac y Mama Ocllo (y otros hermanos) fueron enviados a la Tierra por el dios Sol. Salieron de una cueva en Paqariq Tampu llevando un bastón de oro. Debían construir un Templo del Sol donde el bastón se hundiera en la tierra. Durante el viaje, uno de los hermanos de Manco, Ayar Cachi, fue encerrado o se convirtió en hielo por su mal comportamiento.

El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa escribió que ocho personas, cuatro hombres y cuatro mujeres, salieron de un cerro llamado Tambotoco, cerca de Cuzco. Ellos fueron los primeros incas.

Cómo veían el mundo (Cosmovisión)

Archivo:Santa Cruz Pachacuti Yamqui es
Representación de cómo los incas veían el universo, según Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (1613). Muestra a Inti (el Sol), Killa (la Luna), Illapa (el Rayo), Pachamama (Madre Tierra), Mama Qucha (Madre del Mar) y Chakana (Cruz del Sur).

Los incas veían el mundo en dos niveles: horizontal y vertical. En el nivel horizontal, el mundo se dividía en dos partes: Hanan (arriba) y Hurin (abajo). Estas dos partes se dividían de nuevo, formando cuatro. Esto significaba que todo era complementario y opuesto a la vez.

En el nivel vertical, el espacio se dividía en tres mundos o Pachas:

1. Hanan Pacha (el mundo de arriba o celestial): Era el mundo del cielo, donde vivían los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla e Illapa. Solo las personas buenas podían entrar en él.
2. Kay Pacha (el mundo de aquí y ahora): Este era el mundo de la Tierra, donde vivimos los seres humanos. Aquí habitaban dioses como Pachamama, la señora de la Tierra, y Mama Sara, la señora de las plantas.
3. Hurin Pacha (el mundo de abajo o de los muertos): Era el mundo de abajo, donde iban los muertos y los niños no nacidos. Las cuevas y fuentes eran vistas como puertas entre este mundo y el Kay Pacha. No era un lugar de castigo, sino otro lugar para estar. Aquí vivían dioses como Supay, el dueño de este mundo, y Mama Cocha, la señora del mar.

El entorno natural era muy importante en la mitología inca. Lugares como el lago Titicaca eran sagrados y se creía que de allí había comenzado el mundo. Las montañas también tenían un papel especial, como la montaña Paxil, de donde se decía que las personas fueron creadas a partir de granos de maíz. Las estrellas también eran parte de sus mitos, con constelaciones que tenían nombres y sus propias historias.

Dioses incas

La religión andina antigua creía que los astros y los fenómenos geográficos eran dioses. El dios más importante era Viracocha, el creador. Otros dioses importantes eran el Sol (Inti), la Luna (Mama Quilla), la Tierra (Pacha Mama) y el Rayo (Illapa).

Los incas permitían que los pueblos que conquistaban mantuvieran sus propias religiones, siempre que también adoraran a los dioses incas principales.

Archivo:Centro de la puerta 1903-1904
Imagen del Dios Huiracocha en la Puerta del Sol de Tiahuanaco.

Huiracocha era el dios creador, el "Señor del Mundo". Fue la primera divinidad de los antiguos pueblos andinos, como los Chavín y Tiahuanacos. Se creía que surgió de las aguas y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, que conocía el presente y el futuro.

  • Inti

Inti era el dios Sol y el protector del Imperio Inca. Se dice que era hijo de Viracocha. El Sol era vital porque daba calor y luz, por eso Inti era el "dador de vida". Los agricultores lo adoraban para tener buenas cosechas. El Sapa Inca, el gobernante, decía ser descendiente directo de Inti.

  • Illapa

Illapa era el dios del rayo, el trueno, el relámpago, la lluvia y la guerra. No solo era el dios del rayo, sino también del cielo y de todos los fenómenos del clima. Podía enviar granizadas o inundaciones si la gente no lo respetaba, o lluvia para que las cosechas fueran buenas. También era el protector en las batallas. Era el tercer dios más importante, después de Viracocha e Inti. Se le representaba como un hombre con ropas de oro y joyas, que vivía en el Hanan Pacha. Tenía dos armas poderosas: una honda y una maza de oro. Sus rituales se hacían en las montañas más altas, con danzas, cantos y sacrificios de animales.

  • Mama Killa

Mama Killa, o "Madre Luna", era la hermana y esposa de Inti. Tenía el mismo rango que él. Las mujeres la adoraban especialmente, ya que creían que ella entendía sus deseos y miedos. Los incas celebraban una gran fiesta en su honor llamada Coya Raymi.

  • Pachamama

Pachamama, o "Madre Tierra", era la diosa andina de la Tierra y la fertilidad, que cuidaba la siembra y la cosecha. Era la esposa de Pachacámac, el dios del cielo y las nubes. Juntos, representaban la unión de la tierra y el cielo. Pachamama era una diosa poderosa que podía crear vida. Sus santuarios eran piedras sagradas o árboles. Se la representaba como una mujer con cosechas o como un dragón. Era la madre de los cerros y los humanos, protegiendo la naturaleza y dando agua y alimentos. Si no se la respetaba, podía enviar sequías o terremotos.

  • Pachacámac

Pachacámac significaba "alma de la Tierra" o "el que anima el mundo". Era un dios creador, asociado con el fuego, el cielo, la noche, la tierra y los terremotos. Se le consideraba similar a Huiracocha. Se le representaba con un ídolo de madera de doble rostro. Se creía que un solo movimiento de su cabeza podía causar grandes desastres. Era un dios oráculo que podía predecir el futuro y controlar los movimientos de la Tierra, por eso se le llamaba el "dios de los temblores". Según un mito, Pachacámac destruyó la primera creación de Kon y creó una nueva generación de humanos, dándoles más agua y mejores tierras para cultivar. Los humanos construyeron un templo en su honor cerca de la actual Lima.

  • Mama Cocha

Mama Cocha, o "Madre de las aguas", era la diosa del mar y todo lo relacionado con el agua. En algunas leyendas, era la madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha. Era una diosa hermosa que enseñó a los incas sobre la agricultura y la construcción. Era muy importante para los pescadores, a quienes protegía de desastres, y también proveía lluvia para las cosechas.

  • Supay
Archivo:Diablo puneño
Supay, dios de la muerte, como se interpreta en un festival de carnaval.

Supay era el dios de la muerte y el gobernante del Uku Pacha (el mundo de abajo). Se le asociaba con la maldad, pero también se le veía como un ser que equilibraba el bien y el mal. Se decía que era protector y guía de los muertos. Los españoles lo compararon con el diablo, pero en las leyendas andinas, Supay también era una huaca de la buena y mala suerte, del amor y la aventura.

  • Kon

Kon era el dios del viento y la lluvia. Se decía que venía del Norte y aparecía en el mar. Era una deidad de la costa peruana, adoptada por los incas. Se le representaba como un ser sin huesos ni carne, con rostro de felino, y a veces con rasgos de ave. Era el creador de la primera generación de humanos, a quienes castigó con tierras infértiles por su pereza. Fue derrotado por Pachacámac en una gran batalla.

Otros dioses importantes

Además de los dioses principales, había muchas deidades menores o regionales. Los incas permitieron que los pueblos conquistados mantuvieran sus propias creencias, siempre que también adoraran al Sol.

  • Amaru: Una deidad serpiente o dragón, a menudo con alas. Símbolo de sabiduría y del agua que riega las tierras.
  • Apu: Dios o espíritu de las montañas. Cada montaña importante tenía su propio Apu.
  • Axo Mama: Diosa de las papas, hija de Pachamama.
  • Catequil: Dios pre-inca del rayo, el día y el bien.
  • Coyllur: Diosa de todas las estrellas.
  • Ekeko: Dios del hogar y la riqueza. La gente hacía muñecos con miniaturas de sus deseos para que se hicieran realidad.
  • Huallallo Carhuincho: Dios del fuego, volcanes y sequedad, enemigo de Pariacaca.
  • Pariacaca: Dios pre-inca del agua, tormentas y creador. Nació como halcón y fue adoptado por los incas.
  • Urcaguary: Dios de los metales, joyas y tesoros subterráneos. Se le representaba con cuerpo de serpiente y cabeza de taruka.
  • Urcuchillay: Dios del ganado y los animales, especialmente adorado por los pastores. Se le identificaba con la constelación de Lira y se le representaba como una llama de muchos colores.

Lugares sagrados

El templo más importante del Imperio inca era el Coricancha ("El Templo Dorado" en quechua), en el corazón de Cuzco. Se decía que lo construyó Manco Cápac. Este templo guardaba las riquezas del imperio, como oro y objetos religiosos. Era el centro de 41 caminos sagrados que salían de Cuzco. En el Coricancha se hacían ceremonias importantes, como el Inti Raymi. También funcionaba como observatorio, alineado con el Sol en fechas clave para la agricultura.

Símbolos incas

Archivo:CruzzersChakana
Chakana.
  • Chakana (o Cruz Inca): Algunos creen que es un símbolo de tres niveles que representa el Árbol de la vida o el Árbol del mundo. Se dice que un chamán podía viajar entre los mundos con su ayuda. La serpiente, el puma y el cóndor representan los tres niveles.
  • Inti: El dios Sol inca se convirtió en la deidad principal. Su símbolo está en banderas de países como Argentina y Uruguay. La importancia del Sol se ve en la arquitectura inca, como en los ushnus, edificios donde los soldados juraban lealtad.

La mitología en el imperio y hoy

Archivo:Sello Reforma Agraria Perú 5
Durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el gobierno usó los mitos incas sobre la Pachamama para justificar la distribución de tierras.

La mitología inca servía para explicar fenómenos naturales y dar a la gente una forma de entender el mundo. Por ejemplo, un mito cuenta cómo el Imperio inca comenzó en Cuzco. Cuatro hombres y mujeres salieron de una cueva y se asentaron en el Valle del Cusco. Lucharon contra el pueblo Hualla, que cultivaba coca, y los incas ganaron. Luego, los incas plantaron maíz en ese lugar. Este mito justificaba el poder inca, mostrando que eran superiores y podían hacer la tierra productiva. Estos mitos se celebraban en festivales, como los de la cosecha de maíz, donde se honraba a la élite inca y a Inti. Así, los mitos ayudaban a los incas a justificar su posición de poder en un imperio con muchos pueblos diferentes.

La mitología inca también se usó para resistir a los españoles. Muchos mitos criticaban la ambición de los europeos. Por ejemplo, el cuento de Atoqhuarco habla de una mujer indígena que se rebela contra un extranjero. Incluso la Iglesia Católica era criticada en algunos mitos, mostrando la hipocresía de algunos sacerdotes.

Hoy en día, la mitología inca sigue siendo importante en las comunidades andinas. Después de la independencia de España, muchos países buscaron un mito de origen. Referencias a la mitología inca, como el Sol en la bandera argentina, son comunes. A fines del XX||s, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada usó los mitos de la Pachamama para justificar programas de distribución de tierras. Los gobiernos modernos aún usan la mitología inca para respaldar su legitimidad, con celebraciones y rituales financiados por los municipios, especialmente en Cuzco.

Animales en la mitología inca

Los animales eran muy importantes para los incas, tanto para su vida diaria como para sus creencias religiosas. Muchos mitos y leyendas incas incluyen animales y sus interacciones con dioses y humanos.

Llamas

Las llamas eran esenciales para la economía inca, usadas para lana, transporte y alimento. También eran importantes en la religión, sacrificadas a los dioses y usadas en ceremonias. Urcuchillay era el dios de las llamas, quien las protegía. Las representaciones de llamas en oro muestran su gran valor religioso.

Pumas

El puma era un animal sagrado para los incas, que representaba poder, fuerza, paciencia y sabiduría. La capital inca, Cuzco, tenía la forma de un puma, con Sacsayhuamán como su cabeza. El sitio de Kenko muestra cómo los incas usaban la luz y la sombra para crear la imagen de un puma al amanecer del solsticio de junio, llamado "el despertar del puma".

Perros

Archivo:Peruvian Hairless Dog
El perro en la mitología andina es considerado capaz de ver el alma de los muertos, especialmente los perros negros.

Los incas criaban perros para cazar, pero rara vez para fines religiosos. Sin embargo, el pueblo Huanca tenía una relación más religiosa con los perros. Se decía que Huallallo Carhuincho, su antiguo dios principal, se alimentaba solo de perros. Se creía que los perros podían moverse entre la vida y la muerte y ver las almas de los difuntos. Las almas infelices de los muertos podían visitar a las personas en forma de perros negros.

Zorros

Archivo:Pes horský
En la mitología incaica el zorro es considerado un animal ladrón y mentiroso.

El zorro no tenía buena reputación entre los incas; era visto como un mal presagio y un animal ladrón y mentiroso. Los sacrificios a los dioses nunca incluían zorros. En un mito, la deidad Cuniraya Huiracocha se enojó con un zorro y lo maldijo. En otras historias, el zorro intentó robar la Luna, pero la Luna lo abrazó, creando las manchas lunares.

Cuyes

Archivo:Cuy pottery
Cerámica escultórica en forma de cuy. Chimú, 1400 - 1532 d. c.

El cuy (Cavia porcellus) era considerado una comida preferida por los dioses y se sacrificaba en muchas ocasiones. Se usaban en ceremonias para el primer corte de cabello de los niños, en rituales de limpieza de acequias y en adivinación. Se rociaba sangre de cuy en las casas recién construidas para asegurar su solidez. También se ofrecían a diosas como Mama (o Chaupiñamca).

Cóndor

El cóndor era un ave sagrada para los incas. Creían que conectaba el mundo celestial (Hanan Pacha) con el mundo terrenal (Kay Pacha) y que era el único animal que podía comunicarse con los dioses y las estrellas. Hoy en día, el cóndor sigue siendo sagrado en los Andes. En algunos pueblos de Perú se celebra el ritual andino ‘Yawar Fiesta’ (Fiesta de Sangre), donde el cóndor es el protagonista.

Creencias andinas antes de los incas

Antes del Imperio inca, existieron otras culturas en Perú con sus propias creencias, como los Chavín, Paracas, Moche y Nazca. Una figura muy importante en estas creencias pre-incas era el dios creador Viracocha. Incluso durante la época inca, Viracocha siguió siendo uno de los dioses más importantes, visto como el creador de todas las cosas. En el arte antiguo, Viracocha se representa con dos "báculos" o bastones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inca mythology Facts for Kids

Algunos dioses incas:

  • Wiracocha
  • Inti
  • Mama Quilla
  • Illapa
  • Mama Cocha
  • Mama Nina
  • Mama Wayra
  • Pachamama
  • Pachacámac
  • Pariacaca (dios)
  • Apocatequil
  • Coyllur
  • Ch'aska
  • Huari
  • Huallallo Carhuincho
  • Hurkaway
  • Urcaguary
  • Qhoa o Chuqui Chinchay
  • Amaru
  • Apu
  • Kon
  • Ka-Ata-Killa
  • Mallku
  • Mama Allpa
  • Supay
  • Vichama (dios)
kids search engine
Mitología incaica para Niños. Enciclopedia Kiddle.