Psicología de la religión para niños
La psicología de la religión es una parte de la psicología que estudia cómo las personas piensan, sienten y se comportan en relación con sus creencias y prácticas religiosas. Se interesa en entender por qué las personas tienen fe, cómo viven sus experiencias espirituales y cómo la religión influye en su vida diaria.
Esta área de estudio busca responder preguntas sobre el sentido de la vida y lo que sucede después de la muerte, desde una perspectiva psicológica. También explora cómo las personas se relacionan con una realidad superior, a menudo vista como algo personal y más allá de lo que podemos ver o tocar. Se enfoca en el origen de los sentimientos religiosos y de la religión en general.
Algunos expertos en psicología de la religión investigan la conexión entre la forma de ser de una persona (su personalidad) y cómo desarrolla sus actitudes y comportamientos religiosos. También estudian las diferentes maneras en que la gente expresa su fe, como las tradiciones populares o las nuevas formas de espiritualidad que aparecen.
Plantilla:Ficha de disciplina científica
Contenido
Historia de la Psicología de la Religión
Los primeros pasos para crear la psicología de la religión se dieron con Friedrich Schleiermacher y su obra Psychologie en 1862. Sin embargo, el libro más importante al principio fue "Las variedades de la experiencia religiosa" (The varieties of religious experience) de William James, publicado en 1902.
La escuela del psicoanálisis, fundada por Sigmund Freud, también impulsó mucho esta disciplina. Otros pensadores importantes en este campo incluyen a Carl Jung, Alfred Adler y Erich Fromm. A partir del siglo XX, se empezaron a usar métodos científicos para medir y estudiar la religión, y surgieron enfoques que consideran cómo la religión se desarrolla a lo largo de la vida y desde una perspectiva evolutiva.
Los Comienzos y William James
William James (1842-1910) es considerado por muchos como el fundador de la psicología de la religión. Fue presidente de la Asociación Americana de Psicología y su libro "Las variedades de la experiencia religiosa" sigue siendo muy influyente.
James diferenciaba entre la religión que se practica en grupos u organizaciones (institucionalizada) y la religión que una persona vive de forma individual. A él le interesaba más la experiencia personal, y distinguía entre una religiosidad "sana" y una "enfermiza".
Para James, las personas con una religiosidad "sana" tienden a enfocarse en lo positivo y el bien, mientras que las personas con una religiosidad "enfermiza" no pueden ignorar el sufrimiento y necesitan una experiencia que les ayude a reconciliar el bien y el mal. James creía que la eficacia de la religión se debía evaluar por si las acciones motivadas por la fe tenían efectos positivos en la vida de una persona.
Otros Pensadores Importantes
Sigmund Freud y sus Ideas sobre la Religión
Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, tenía una visión crítica de la religión. Él pensaba que la religión podía ser una forma en que los seres humanos, al principio de su existencia, intentaban manejar su sentimiento de impotencia frente a las fuerzas de la naturaleza. Creía que las personas personificaban estas fuerzas y las convertían en protectores, de manera similar a cómo un niño pequeño ve a sus padres como protectores.
Freud sugirió que, a medida que los niños crecen, se dan cuenta de que ni siquiera los adultos pueden ofrecer protección completa. Por eso, buscan seguridad en la creencia en dioses, a quienes temen y al mismo tiempo ven como protectores.
Carl Jung y el Inconsciente Colectivo
Carl Jung, otro psicoanalista suizo, tenía una visión más positiva de la religión que Freud. Jung creía que los psicólogos no podían responder si Dios existía o no, y adoptó una postura de agnosticismo.
Jung propuso la idea del inconsciente colectivo, que es como un almacén de experiencias humanas compartidas por todas las personas, sin importar su cultura. Este inconsciente colectivo contiene "arquetipos", que son imágenes básicas y universales. Jung pensaba que cuando estas imágenes del inconsciente colectivo aparecen en nuestra conciencia, son la base de las experiencias religiosas y, a menudo, de la creatividad artística.
A diferencia de Freud, Jung y sus seguidores veían las creencias y comportamientos religiosos de manera favorable, y usaban términos psicológicos para explicar conceptos religiosos como el alma o lo sagrado.
Alfred Adler y la Búsqueda de Perfección
Alfred Adler (1870-1937), otro psiquiatra austriaco que trabajó con Freud, se centró en cómo nuestros objetivos y motivaciones influyen en nuestra vida. Una de sus ideas principales es que intentamos compensar las cosas en las que nos sentimos inferiores. La falta de poder a menudo está detrás de estos sentimientos.
Adler sugirió que la creencia en Dios puede ser una forma de buscar la perfección y la superioridad. En muchas religiones, Dios es visto como perfecto y todopoderoso, y se pide a las personas que también busquen la perfección. Al identificarnos con Dios, podemos compensar nuestras imperfecciones y sentimientos de inferioridad.
Para Adler, nuestras ideas sobre Dios son importantes porque nos muestran cómo vemos el mundo y nos motivan a actuar, lo que tiene consecuencias reales para nosotros y para los demás.
Gordon Allport y la Religión Madura e Inmadura
Gordon Allport (1897-1967) explicó cómo las personas pueden usar la religión de diferentes maneras. Distinguió entre la religión "madura" y la "inmadura". La religión madura es cuando una persona tiene una fe abierta, dinámica y puede manejar las contradicciones. En cambio, la religión inmadura es egoísta y a menudo se asocia con estereotipos negativos.
Más recientemente, estas ideas se han llamado "religión intrínseca" (una fe genuina y sincera) y "religión extrínseca" (usar la religión para un fin, como ganar estatus social). También se ha descrito una tercera forma, la "religión como búsqueda", donde la persona está abierta a las dudas religiosas y acepta que su orientación puede cambiar.
Erik H. Erikson y el Desarrollo de la Personalidad
Erik Erikson (1902-1994) es conocido por su teoría del desarrollo psicológico, que destaca la importancia de la identidad en la personalidad. Erikson veía la religión de forma positiva, creyendo que las religiones son muy importantes para el desarrollo exitoso de la personalidad. Pensaba que las religiones ayudan a las culturas a promover valores importantes en cada etapa de la vida, y que los rituales religiosos facilitan este desarrollo.
Rudolf Otto y lo Numinoso
Rudolf Otto (1869-1937) fue un teólogo y estudioso de la religión. Su obra más famosa, "La idea de lo sagrado" (1917), define lo sagrado como algo "numinoso". Otto explicó lo numinoso como una experiencia o sentimiento que no es racional ni sensorial, y que nos causa asombro, fascinación y, a veces, un poco de temor. Es un misterio que nos hace sentir una emoción profunda e inexplicable, que está en la raíz de muchas experiencias religiosas.
Áreas de Investigación
La psicología de la religión estudia diferentes aspectos de la religión, como las creencias, los ritos, las normas y los grupos religiosos. También analiza distintas formas de religiosidad (como la fe común, el fundamentalismo, el misticismo o la espiritualidad moderna) y la falta de creencia (como el ateísmo o el agnosticismo).
Algunas de las áreas de investigación incluyen:
- La relación entre la religión y la personalidad, los grupos sociales o las diferentes culturas.
- Cómo la religión se relaciona con la salud mental y física.
- El desarrollo de la fe y la educación religiosa a lo largo de la vida.
- El estudio de la religión desde una perspectiva evolutiva y de las ciencias cognitivas.
Ideas sobre el Papel de la Religión en el Mundo Moderno
Existen tres ideas principales sobre cómo la religión se comporta en el mundo actual:
La Secularización
Esta idea sugiere que la ciencia y la tecnología irán reemplazando a la religión. La secularización implica que la religión se separa de la política, la ética y la psicología. Según esta visión, la secularización niega la idea de lo divino y la racionalidad en las creencias religiosas.
La Transformación Religiosa
Esta idea surgió como una revisión de la secularización. Propone que las tendencias hacia el individualismo y la desintegración social harán que la religión cambie. La práctica religiosa se volverá más personal y centrada en lo espiritual, buscando experiencias espirituales fuera de las instituciones religiosas tradicionales. Se espera que las personas combinen ideas de diferentes sistemas religiosos y movimientos espirituales.
La División Cultural
Esta idea, propuesta por Ronald Inglehart, sugiere que la religión existe para satisfacer la necesidad humana de seguridad. Por lo tanto, el desarrollo de la seguridad social y económica en lugares como Europa explica por qué allí hay menos religiosidad: la gente siente menos necesidad de la religión. Sin embargo, la religión sigue siendo fuerte en otras partes del mundo donde la inseguridad social y económica es mayor. Esto significa que la disminución de las creencias religiosas en algunas partes del mundo se debe a las diferencias en el crecimiento socioeconómico y cultural.
La idea de que la religiosidad surge de la necesidad de seguridad también se apoya en estudios que ven las creencias religiosas como una forma de compensar la falta de control. Estos estudios sugieren que las personas mantienen sus creencias en el orden y la estructura para evitar la idea del caos. Por ejemplo, cuando las personas sienten que tienen poco control personal, es más probable que busquen apoyo en sistemas externos grandes, como la religión o los sistemas sociales, para imponer orden y control en sus vidas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Psychology of religion Facts for Kids