robot de la enciclopedia para niños

Calvinismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Geneva Bible
La Biblia de Ginebra (1560) fue una de las primeras publicadas por protestantes. Lo fue en Inglés, en Ginebra.

El calvinismo, también conocido como cristianismo reformado o fe reformada, es una forma de cristianismo protestante. Se basa en las ideas de Juan Calvino y otros pensadores de su época. El calvinismo comenzó en Suiza y pone un gran énfasis en que Dios tiene autoridad sobre todas las cosas.

Esta forma de cristianismo fue desarrollada por teólogos como Martín Bucero, Enrique Bullinger y Ulrico Zuinglio. También influyó en líderes británicos como Thomas Cranmer y John Knox. Sin embargo, debido a la gran importancia de Juan Calvino en los debates religiosos del siglo XVI, esta tradición se conoció como calvinismo. Hoy en día, el término también se usa para describir las creencias y prácticas de las Iglesias reformadas.

¿Cómo surgió el calvinismo?

Juan Calvino fue muy importante en el desarrollo de las ideas de la Reforma protestante. Cuando tenía 25 años, en 1534, empezó a escribir su libro más famoso, Institución de la Religión Cristiana, que se publicó en 1536. Este libro, junto con muchas cartas y comentarios sobre la Biblia, ha tenido una gran influencia en todas las ramas del protestantismo a lo largo de la historia.

El crecimiento de las Iglesias Reformadas o calvinistas ocurrió en la segunda etapa de la Reforma protestante. Después de que Martín Lutero fuera expulsado de la Iglesia católica, Calvino se fue a vivir a Ginebra. Aunque había aceptado algunas ideas de Lutero, su trabajo fue más importante en la Reforma Suiza, que tenía sus propias ideas basadas en las enseñanzas de Ulrico Zuinglio. Las ideas protestantes estaban evolucionando de forma independiente a Lutero, con la influencia de muchos escritores y reformadores, y Calvino fue uno de los más destacados.

¿Dónde se extendió el calvinismo?

En el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas zonas cercanas de Alemania. También llegó a Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia.

La gente que emigró a Norteamérica llevó el calvinismo a lugares como el Atlántico Medio de Estados Unidos y Nueva Inglaterra. Muchos de los primeros colonos allí eran calvinistas, incluyendo a los puritanos ingleses, los colonos holandeses de la Nueva Ámsterdam y los presbiterianos irlandeses-escoceses de los Montes Apalaches.

Los colonos holandeses calvinistas fueron los primeros europeos en establecerse en África del Sur. Más tarde se les conoció como bóeres o afrikáneres.

Hoy en día, en el siglo XXI, las Iglesias que siguen las ideas calvinistas suman alrededor de 75 millones de personas en todo el mundo.

¿Quiénes fueron otros pensadores importantes?

Muchos teólogos, incluso algunos que no estaban directamente relacionados con las iglesias reformadas, ayudaron a desarrollar la forma de pensar calvinista que conocemos hoy. Entre ellos se encuentran el suizo Thomas Erastus, el teólogo holandés Franciscus Gomarus, John Knox (quien fundó la iglesia presbiteriana), John Bunyan (autor del famoso libro cristiano El progreso del peregrino), y el teólogo estadounidense Jonathan Edwards, una figura clave en un gran movimiento espiritual llamado Primer Gran Despertar en los Estados Unidos a mediados del siglo XVIII.

¿Cuáles son las creencias principales del calvinismo?

El calvinismo pone mucho énfasis en que la naturaleza humana necesita la ayuda especial de Dios para la salvación. Según su interpretación de la Biblia (por ejemplo, en Romanos 3:10-12), las personas no pueden por sí mismas seguir a Dios o evitar el castigo. Creen que solo una intervención poderosa de Dios, que cambia el corazón de la persona, puede hacer que la gente pase de la rebeldía a la obediencia voluntaria.

La vida es creer

El sistema de creencias calvinista se centra en la idea de que Dios tiene autoridad sobre todo. La doctrina de Dios es lo más importante en cada aspecto de su teología, incluyendo cómo debe vivir una persona. El calvinismo cree que la bondad y el poder de Dios actúan en todo, en todos los aspectos de la vida: espiritual, físico, intelectual, sea algo común o sagrado, público o privado, en la tierra o en el cielo.

Desde este punto de vista, el plan de Dios se ve en cada evento. Dios es el creador, el que mantiene y el que gobierna todo. Esto lleva a una actitud de total dependencia de Dios. No se trata solo de momentos de oración, sino de una forma de vida que se aplica a todo, desde las tareas más pequeñas hasta las decisiones más importantes. Para un cristiano calvinista, toda la vida es parte de su fe.

Los cinco puntos del calvinismo

La teología calvinista es conocida popularmente por los "cinco puntos del calvinismo". Estos puntos son un resumen de las decisiones tomadas en el Sínodo de Dort, que fueron una respuesta a otras ideas religiosas. Calvino mismo nunca usó este modelo ni debatió directamente estas ideas en esta forma. Estos puntos sirven hoy para resumir las diferencias entre el calvinismo y otras creencias, pero no son un resumen completo de todo lo que Calvino escribió o de la teología de las iglesias reformadas en general. La idea principal de estos puntos es que Dios puede salvar a cada persona a quien Él decide mostrar misericordia, y que los esfuerzos de Dios no son impedidos por la imperfección humana.

Los cinco puntos del calvinismo son:

La imperfección humana total

Un punto clave para entender la salvación es reconocer la condición de la persona que necesita ser salvada y no subestimar la imperfección humana. Según las Escrituras, el estado natural del ser humano es de imperfección total, lo que significa que no puede por sí mismo ganar o contribuir a su salvación. El catecismo de Heidelberg en su pregunta 8 dice: ¿Estamos tan imperfectos que somos totalmente incapaces de hacer el bien e inclinados a todo lo que no es bueno? RESPUESTA: Ciertamente, si no hemos sido renovados por el Espíritu de Dios.

Cuando se habla de imperfección total, no significa que cada persona sea tan mala como pueda ser, ni que no pueda reconocer la voluntad de Dios. Tampoco significa que no pueda hacer algo bueno por su prójimo o mostrar respeto hacia Dios. Lo que sí significa es que cuando el ser humano se apartó de Dios, toda su persona fue afectada. La personalidad completa del ser humano ha sido influenciada por esta separación, y la imperfección se extiende a todas sus capacidades: la voluntad, el entendimiento, los sentimientos y todo lo demás.

La elección de Dios sin condiciones

La forma en que se entiende la imperfección humana total, como una descripción bíblica de la condición natural del ser humano, influye en cómo se ve la doctrina de la elección sin condiciones. Esta doctrina sigue a la de la imperfección total. Si el ser humano está realmente "muerto" espiritualmente, "prisionero" y "ciego", entonces la solución a estas condiciones debe venir de fuera del ser humano (es decir, de Dios). ¿Puede un "muerto" levantarse por sí mismo? La respuesta inevitablemente debe ser: "por supuesto que no". Sin embargo, hombres y mujeres son "levantados" de su "muerte espiritual", "nacidos de nuevo", como dice el evangelio de San Juan. Y como no pueden hacer esto por sí mismos, se concluye que es Dios quien los "levanta". Por otro lado, como muchos no son "vivificados", se puede concluir que es porque Dios no los ha "levantado". Si el ser humano no puede salvarse a sí mismo, y si solo Dios puede salvar, y si no todos son salvos, entonces la conclusión es que Dios no ha elegido salvar a todos.

El propósito de la muerte de Cristo

Este tercer punto es central: el propósito de la muerte de Cristo en la cruz. Si el ser humano no puede salvarse a sí mismo, y si algunos son salvos, entonces Dios mismo debe haberlos salvado de manera diferente al resto de la humanidad. Esto es la elección: "Para que el propósito de Dios conforme a la elección, permaneciese..." [Romanos 9:11]. Sin embargo, esta elección solo "señaló a quién debía llegar la salvación", y aún se necesitaba un sacrificio completo y perfecto por los pecados de los elegidos, para que Dios fuera no solo un Salvador, sino un Dios justo. Este sacrificio fue realizado por Cristo al morir en la cruz, donde sufrió bajo la justicia de Dios y obtuvo la salvación que Él, como Salvador, había planeado. En la cruz, Cristo sufrió el castigo y obtuvo la salvación. Ahora surge la pregunta: ¿por quién sufrió el castigo y para quién obtuvo la salvación? Hay tres formas de entender esto: 1. Cristo murió para salvar a todas las personas, sin distinción. 2. Cristo murió para salvar a nadie en particular. 3. Cristo murió para salvar a un número específico de personas.

El primer punto de vista es el de los "Universalistas", que creen que Cristo murió para salvar a todos los hombres, y por lo tanto, lógicamente, asumen que todos serán salvos. Si Cristo pagó la deuda del pecado, salvó, rescató y dio su vida por todos, entonces todos serán salvos.

El segundo punto de vista implica que Cristo obtuvo una salvación posible para todos. Cristo murió en la cruz, pero aunque pagó la deuda de nuestros pecados, su obra en la cruz no es efectiva hasta que la persona "decide" aceptar a Cristo y, de ese modo, es salva.

El tercer punto de vista dice que Cristo murió de manera positiva y efectiva para salvar a un número específico de personas que merecían el castigo, en quienes el Padre había puesto su amor libremente. El Hijo paga la deuda por estas personas elegidas, satisface la justicia del Padre por ellas, y les da su propia bondad, para que estén completos en Él.

La ayuda poderosa de Dios

La "ayuda poderosa de Dios", también llamada "gracia eficaz", afirma que la ayuda salvadora de Dios se aplica de manera efectiva a aquellos a quienes Él ha decidido salvar (es decir, los elegidos). Esta ayuda supera la resistencia de ellos a seguir el llamado del evangelio, llevándolos a una fe que salva. Esto significa que cuando Dios decide soberanamente salvar a alguien, esa persona ciertamente será salva. Esta doctrina sostiene que esta influencia intencionada del Espíritu Santo de Dios no puede ser rechazada, sino que el Espíritu Santo "hace que la persona elegida crea, se arrepienta y venga libre y voluntariamente a Cristo".

La perseverancia de los creyentes

Si el ser humano no puede salvarse a sí mismo, entonces Dios tiene que salvarlo. Si no todos son salvos, entonces Dios no ha salvado a todos. Si Cristo ha hecho el sacrificio por los pecados, entonces es a través de Él que somos salvos. Si Dios quiere mostrar la salvación en Cristo a los corazones de aquellos a quienes Él escogió salvar, entonces Dios proveerá los medios para hacerlo de manera efectiva. Por lo tanto, habiendo decidido salvar, murió para salvar, y llamó a la salvación a aquellos que nunca podrían salvarse a sí mismos, Él también mantendrá a los salvos para la vida eterna, para la Gloria de Su Nombre. En otras palabras, la salvación nunca se pierde.

Las cinco "Solas"

La teología reformada se enmarca en las "5 solas", cinco frases en latín que describen límites importantes en la comprensión teológica. Todas comienzan con la palabra latina "sola" (o su forma gramatical correcta). Estas frases no fueron creadas así desde el principio, pero describen fielmente las ideas teológicas que guiaron la Reforma protestante y que deberían ser los principios de todos los cristianos evangélicos. Si se quita solo una de estas "Solas", la fe cristiana universal no es consistente.

Solo la Escritura

La Biblia es la única y última fuente de autoridad, de la cual se derivan todas las creencias, la teología y las prácticas religiosas que son aceptables para Dios. Es completamente verdadera en sus escritos originales, infalible (no puede fallar), inspirada por Dios, y la única guía para la fe y la conducta del verdadero creyente. (Gálatas 1:6-10; 2 Timoteo 3:16; 2 Pedro 1:3)

Solo por la fe

La salvación se obtiene solo por medio de la fe. Esto se opone a las ideas que enseñan que la salvación se puede ganar por la fe que actúa a través de buenas obras. (Gálatas 5:6).

Solo por la gracia

La salvación es por la gracia de Dios. La salvación es un regalo de Dios, por lo tanto, la persona que cree la recibe por los méritos de Cristo logrados durante su vida, muerte y resurrección (Efesios 2:8).

Solo Cristo

La salvación se obtiene solamente gracias a, y por medio de, el sacrificio de Cristo en la cruz. Esto excluye cualquier otro camino para llegar a Dios (Hechos 4:12).

Solo para la gloria de Dios

La salvación, así como todo lo que sucede en la creación, es todo solo para la gloria de Dios. Esta creencia se opone a cualquier idea que enseñe o permita que cualquier ser, aparte de Dios, pueda recibir la gloria en la obra de salvación. El propósito de la salvación que recibimos es glorificar a Dios; mostrar las cualidades excelentes de su carácter (Efesios 1:4-6; 1 Pedro 2:9).

Iglesias protestantes calvinistas

Las siguientes iglesias o grupos de iglesias están relacionadas en sus creencias o historia con el calvinismo:

Influencia en la sociedad

El calvinismo y el trabajo

A menudo se dice que el calvinismo ayudó a preparar el camino para el desarrollo de la forma de organizar la economía en el norte de Europa. Algunas ideas calvinistas representaron un cambio frente a la condena de la Edad Media sobre el cobro de intereses en los préstamos y, en general, sobre la idea de obtener ganancias. Esta conexión aparece en obras de R. H. Tawney y Max Weber, como La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

Juan Calvino, en una carta de 1545, habló sobre el dinero y los préstamos. Él explicó que el dinero puede ser útil y generar beneficios, al igual que una casa puede generar ingresos aunque sus paredes no produzcan nada por sí mismas. Calvino creía que el dinero no debía prestarse con interés a personas en extrema necesidad. Sin embargo, pensaba que una tasa de interés moderada del 5% podría permitirse en otros tipos de préstamos. Esto muestra una visión más abierta hacia el comercio y el trabajo duro, lo que se considera que influyó en el desarrollo económico.

Galería de imágenes

kids search engine
Calvinismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.