Derecho religioso para niños
El Derecho religioso o Derecho confesional es un conjunto de reglas y principios que las diferentes religiones o iglesias establecen para sus propios seguidores. Es como un sistema de leyes internas que ayuda a organizar y guiar la vida de las personas que pertenecen a esa fe. Es importante no confundir el Derecho religioso con el Derecho eclesiástico, que trata sobre las relaciones entre las iglesias y los gobiernos.
El derecho religioso incluye normas de comportamiento y valores que son enseñados por las tradiciones de cada religión. Algunas religiones, como el Judaísmo, el Islam y el Bahaísmo, consideran que estas leyes son muy importantes para la sociedad. Otras, como el cristianismo, se enfocan más en principios morales eternos.
Algunos ejemplos de sistemas de derecho religioso son el Derecho judío (Halajá), el Derecho canónico (del cristianismo) y el Derecho islámico (Fiqh; Sharía).
Contenido
Derecho Religioso: ¿Qué es y cómo funciona?
El derecho religioso es un sistema de normas que una comunidad de fe crea para sí misma. Estas normas buscan guiar a sus miembros en su vida diaria, en sus creencias y en cómo se relacionan entre ellos y con su religión. Es una forma de mantener el orden y la armonía dentro de la comunidad religiosa.
¿Qué religiones tienen sus propias leyes?
Muchas religiones importantes tienen sus propios sistemas de leyes. Estos sistemas se han desarrollado a lo largo de mucho tiempo y reflejan las creencias y tradiciones de cada fe. A continuación, veremos algunos ejemplos.
El Derecho Canónico en el Cristianismo
El Derecho canónico es el sistema de leyes de la Iglesia Católica. Estas leyes son creadas y aplicadas por los líderes de la Iglesia para organizar su funcionamiento y guiar las actividades de los católicos. Es uno de los sistemas legales más antiguos que siguen funcionando en el mundo occidental.
Este sistema comenzó con reglas sencillas llamadas "cánones" que fueron adoptadas por los primeros líderes de la Iglesia en el Concilio de Jerusalén en el siglo I. Con el tiempo, se convirtió en un sistema muy completo que incluye normas del Nuevo Testamento y elementos de antiguas tradiciones legales.
Las leyes del Derecho Canónico son promulgadas por el sumo pontífice (el Papa) para toda la Iglesia, o por líderes locales para regiones específicas. Estas leyes no solo tratan sobre creencias, sino también sobre muchos aspectos de la vida de las personas.
El Derecho Canónico tiene elementos como leyes, tribunales, abogados y jueces. Aunque no tiene poder legal en la mayoría de los países, es muy importante para la vida interna de la Iglesia. Las personas expertas en Derecho Canónico se llaman canonistas.
A lo largo de la historia, las leyes canónicas se fueron recopilando en grandes colecciones. Una de las más importantes fue el Decretum Gratiani en el siglo XI. Más tarde, se crearon otras colecciones oficiales como el Liber Extra y el Liber Sextus, que junto con el Decretum Gratiani forman el Corpus Juris Canonici.
En el siglo XIX, había muchísimas normas, lo que hacía difícil entenderlas todas. Por eso, el Papa Pío X ordenó crear un solo Código de Derecho Canónico, que se publicó en 1917. Más tarde, después del Concilio Vaticano II, el Papa Juan Pablo II promulgó un nuevo Código de Derecho Canónico en 1983, que es el que se usa actualmente en la Iglesia Católica de rito latino. Las Iglesias católicas orientales tienen su propio código, promulgado en 1990.
El Derecho Canónico ha influido mucho en el desarrollo de los sistemas legales en Europa y América Latina.
La Halajá en el Judaísmo
La Halajá es el conjunto de leyes religiosas judías. Su nombre significa "caminar" en hebreo, lo que sugiere cómo estas leyes guían la vida de los judíos. Se basa en la Torá (escrita y oral), que incluye textos como la Mishná, el Talmud y otros comentarios.
Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70, la Ley Oral se desarrolló a través de interpretaciones de la Torá escrita. La Halajá ha crecido con el tiempo mediante decisiones de jueces, nuevas normas y costumbres. Las respuestas de los rabinos a preguntas sobre la ley se llaman responsa.
El código más influyente de la ley judía es el Shulján Aruj, que guía la práctica religiosa de la mayoría de los judíos ortodoxos y conservadores.
Según la tradición rabínica, la Torá escrita contiene 613 mandamientos (llamados mitzvot). Estas leyes cubren casi todos los aspectos de la vida, desde la alimentación hasta las relaciones sociales. Algunas leyes son específicas para hombres o mujeres, para sacerdotes o para agricultores en la Tierra de Israel.
La Sharía en el Islam
La Sharía, también conocida como ley islámica, es el código moral y la ley religiosa del Islam. Se basa principalmente en dos fuentes: los mandatos del Corán y el ejemplo del profeta islámico Mahoma en la Sunna.
La jurisprudencia islámica (Fiqh) ayuda a interpretar y aplicar la Sharía a situaciones que no están directamente mencionadas en el Corán o la Sunna. Para ello, se usan otras fuentes como el consenso de los ulemas (eruditos religiosos) y la analogía.
Los musulmanes creen que la Sharía es la ley de Dios, pero hay diferentes interpretaciones sobre lo que implica. La Sharía abarca muchos temas, como la forma de vida, la higiene, la oración y el ayuno. Cuando tiene un estatus oficial en un país, es aplicada por jueces islámicos o cadíes.
En algunos países con grandes poblaciones musulmanas, la Sharía se aplica en asuntos personales y comunitarios. En otros lugares, las comunidades musulmanas minoritarias han buscado que se reconozca la ley de familia de la Sharía para resolver sus propias disputas.
Véase también
En inglés: Religious law Facts for Kids
- Derecho eclesiástico
- Estado confesional
- Libertad de culto
- Separación Iglesia-Estado
- Tribunal eclesiástico
- Sistema jurídico