robot de la enciclopedia para niños

Libro de los muertos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:El pesado del corazón en el Papiro de Hunefer
El Juicio de Osiris en el Papiro de Hunefer (hacia 1275 a.C.). Anubis pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad. Tot anota el resultado. Si el corazón es ligero, Hunefer pasa a la otra vida. Si no, es devorado por Ammyt, una criatura con partes de cocodrilo, león e hipopótamo.

El Libro de los Muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto. Se empezó a usar al inicio del Imperio Nuevo (hacia 1540 a.C.) y se usó hasta el 60 a.C., en el período helenístico de Egipto.

Este libro es parte de una tradición de textos funerarios egipcios. Antes existieron los Textos de las Pirámides y los textos de los sarcófagos. Estos se escribían en muros de tumbas o en los ataúdes, no en papiros.

El nombre original egipcio del texto, rw nw prt m hrw, significa ‘libro de la salida al día’ o ‘libro de la emergencia a la luz’.

El texto contiene muchos hechizos mágicos. Su propósito era ayudar a los difuntos a pasar el juicio de Osiris. También los ayudaba en su viaje por el inframundo (la Duat) y a llegar al paraíso (Aaru) en la otra vida.

Algunos hechizos del Libro de los Muertos vienen de los antiguos Textos de las Pirámides y textos de los sarcófagos. Estos datan del tercer milenio a.C. Otras fórmulas mágicas se crearon más tarde, en el Tercer Período Intermedio (siglos XI-VII a.C.).

Algunos capítulos del libro se seguían escribiendo en paredes de tumbas y sarcófagos. El Libro de los Muertos se colocaba dentro del sarcófago o en la cámara funeraria del fallecido.

No había un único Libro de los Muertos oficial. Los papiros que se han encontrado tienen una variedad de textos religiosos y mágicos. También tienen ilustraciones diferentes. Algunas personas encargaban sus propias copias del libro. Elegían los hechizos que creían más importantes para su viaje al más allá.

El Libro de los Muertos se escribía en rollos de papiro. Usaban jeroglíficos o escritura hierática. A menudo, incluía dibujos que mostraban al difunto y su viaje al más allá.

Libro de la Salida al Día
en jeroglífico
D21
Z1
M33
W24
Z1
O1
D21
X1
D54
G17 O4
D21
G43 N5
Z1

Origen y desarrollo del Libro de los Muertos

Archivo:2009 1027 165328AA Petrie Museum, London
Textos de las Pirámides del faraón Pepy I, de su pirámide en Saqqara. Ahora están en el Museo Petrie de Londres.

El Libro de los Muertos surgió de una tradición de manuscritos funerarios. Estos datan del Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a.C.). Los primeros textos funerarios fueron los Textos de las Pirámides. Se usaron por primera vez en la pirámide de Unis, el último faraón de la dinastía V, hacia el 2400 a.C.

Estos textos se grababan en las paredes de las tumbas dentro de las pirámides. Eran solo para el faraón y, más tarde, para su esposa. Los Textos de las Pirámides se escribían con jeroglíficos especiales. Algunos dibujos de humanos y animales se dejaban incompletos. Esto era para evitar cualquier daño al faraón fallecido.

El propósito de los Textos de las Pirámides era ayudar al faraón a unirse a los dioses. Especialmente, a reunirse con su padre divino Ra. En este tiempo, el más allá estaba en el cielo, no en el inframundo. Al final del Imperio Antiguo, los Textos de las Pirámides también fueron usados por gobernadores y otros funcionarios importantes.

Textos de los sarcófagos y la democratización del más allá

En el Imperio Medio apareció un nuevo tipo de texto funerario: los Textos de los sarcófagos. Estos usaban un nuevo lenguaje, nuevos hechizos y, por primera vez, ilustraciones. Los Textos de los sarcófagos se escribían en el interior de los féretros. A veces también se encontraban en paredes de tumbas o en papiros.

Estos textos estaban disponibles para personas ricas. Esto hizo que muchas más personas pudieran esperar tener una vida en el más allá. Este cambio se conoce como la «democratización del más allá».

El desarrollo del Libro de los Muertos

El Libro de los Muertos comenzó a desarrollarse en la ciudad de Tebas. Esto fue al principio del Segundo Período Intermedio, alrededor del 1650 a.C. Los primeros hechizos de este libro se encontraron en el sarcófago de la reina Montuhotep. Ella era de la dinastía XVI. Su sarcófago incluía salmos nuevos junto con pasajes antiguos de los Textos de las Pirámides y los Textos de los sarcófagos.

Hacia la dinastía XVII, el Libro de los Muertos se usaba no solo por la familia real. También lo usaban otros cortesanos y funcionarios. En esta etapa, los hechizos se escribían en las telas de lino que envolvían a los difuntos. También se han encontrado en sarcófagos y papiros.

Durante el Imperio Nuevo, el uso del Libro de los Muertos creció mucho. El famoso capítulo 125, el "Pesaje del corazón", apareció por primera vez con Hatshepsut y Tutmosis III, hacia 1475 a.C. Desde entonces, el Libro de los Muertos se escribía en rollos de papiro. El texto se ilustraba con dibujos. En la dinastía XIX, los dibujos se hicieron muy elaborados, más importantes que el texto.

En el Tercer Período Intermedio, el Libro de los Muertos también empezó a aparecer en escritura hierática. Esta era una versión más barata, en papiros más pequeños y con menos dibujos. En esa época, se usaban otros textos funerarios, como el Libro del Amduat.

Las dinastías XXV y XXVI actualizaron y estandarizaron el Libro de los Muertos. Los hechizos se ordenaron y numeraron por primera vez. Esta versión se llama «Recensión saíta». En el Período Tardío y el Ptolemaico, el libro se mantuvo, pero se hizo más corto. El Libro de los Muertos dejó de usarse en el siglo I a.C.

Hechizos y su propósito

Archivo:Bookofthedeadspell17
El Sortilegio 17, del Papiro de Ani. Muestra al dios Heh, una puerta al reino de Osiris, el Ojo de Horus, la vaca celestial Mehet-Weret y una cabeza humana saliendo de un ataúd.

El Libro de los Muertos tiene muchos textos individuales con ilustraciones. La mayoría de los capítulos empiezan con la palabra ro. Esta palabra puede significar boca, habla, capítulo o hechizo. En el Libro de los Muertos, se traduce como «capítulo» o «hechizo».

Se conocen 192 hechizos, pero ningún manuscrito los contiene todos. Sirven para muchos propósitos. Algunos dan al difunto conocimientos especiales en el más allá. Otros los identifican con los dioses, como el hechizo 17, que describe al dios Atum.

Otros hechizos aseguran que las partes del cuerpo del difunto se conserven y se unan. También dan al muerto control sobre el mundo que lo rodea. Algunos protegen al difunto de fuerzas peligrosas o lo guían por los obstáculos del inframundo. Los más conocidos son los capítulos sobre el juicio de Osiris, el "Pesaje del corazón".

Los textos e imágenes del Libro de los Muertos eran mágicos y religiosos. Para los antiguos egipcios, la magia era tan válida como rezar a los dioses. Creían que la magia podía influir en los dioses. El concepto de magia, heka, estaba muy unido a la palabra escrita y hablada. Pronunciar un ritual era un acto de creación.

El poder mágico de las palabras se extendía a las palabras escritas. Los egipcios creían que los jeroglíficos eran un invento del dios Tot. Por eso, tenían poder y transmitían la fuerza de un hechizo.

Los egipcios también creían que conocer el nombre de algo les daba poder sobre ello. Por eso, el Libro de los Muertos le daba a su dueño los nombres especiales de muchas criaturas. Así, el difunto tenía poder sobre ellas en el más allá.

Los hechizos del Libro de los Muertos usaban varias técnicas mágicas. Algunas eran para amuletos que protegían a los muertos. Estos amuletos se representaban en los papiros y también se envolvían con la momia. Otros hechizos se referían a las creencias sobre el poder curativo de la saliva.

Cómo se organizaban los capítulos

Casi todos los ejemplares del Libro de los Muertos eran únicos. Tenían una selección diferente de hechizos. Durante la mayor parte de su historia, el libro no tuvo un orden fijo.

Solo a partir del Período Saíta (la dinastía XXVI) el libro tuvo una organización. Los Libros de los Muertos de esa época suelen organizar los capítulos en cuatro secciones:

  • Capítulos 1-16: El difunto entra en la tumba, baja al inframundo y su cuerpo recupera el movimiento y el habla.
  • Capítulos 17-63: Se explica el origen de los dioses y lugares. Los fallecidos vuelven a vivir para nacer con el sol de la mañana.
  • Capítulos 64-129: Los fallecidos viajan por el cielo en la barca solar. Por la noche, bajan al inframundo para presentarse ante Osiris.
  • Capítulos 130-189: Después de ser aceptado, el difunto obtiene poder en el universo como un dios. Esta parte también incluye capítulos sobre amuletos, comida y lugares importantes.

Creencias egipcias sobre la muerte y el más allá

Los hechizos del Libro de los Muertos nos muestran las creencias egipcias sobre la muerte y el más allá. Por eso, es una fuente muy importante de información.

Archivo:Ba LACMA 51.15.9
Representación del ba, una parte del espíritu humano.

La importancia de la preservación

Los egipcios creían que la muerte causaba la separación de las partes del ser. Los rituales funerarios ayudaban a unir de nuevo estas partes.

La momificación conservaba el cuerpo físico. Lo transformaba en un sah, una forma idealizada y divina.

El Libro de los Muertos tiene hechizos, como el 154, para preservar el cuerpo del difunto. Muchos de ellos se recitaban durante la momificación.

El corazón, que se creía que contenía la inteligencia y la memoria, también se protegía con hechizos. Si el corazón físico estaba dañado, se enterraban escarabeos con joyas junto al cuerpo para reemplazarlo.

El ka, la fuerza vital, se quedaba en la tumba con el cuerpo. Necesitaba ofrendas de comida, agua o incienso. Si no había ofrendas, el hechizo 105 aseguraba que el ka estuviera satisfecho.

El nombre del fallecido era su identidad. Era necesario para su existencia continua. Se escribía en varios lugares del libro. El hechizo 25 aseguraba que el difunto recordara su propio nombre.

El ba era la fuerza del alma del muerto. Se representaba como un ave con cabeza humana. Era el ba el que podía «salir al día» de la tumba. Los hechizos 61 y 89 ayudaban a preservarlo.

Finalmente, la sombra del difunto se protegía con los hechizos 91, 92 y 188.

Si todas estas partes de la persona se conservaban y recordaban, el difunto podía vivir como un aj. Un aj era un espíritu bendecido con poderes mágicos que podía vivir entre los dioses.

El viaje al más allá

La naturaleza del más allá es difícil de definir. Esto se debe a las diferentes creencias dentro de la antigua religión egipcia.

En el Libro de los Muertos, los difuntos eran llevados ante el dios Osiris. Él era la deidad del inframundo, la Duat.

Había hechizos para que el ba o el aj del difunto se unieran a Ra. Así, podían viajar con él por el cielo en su barca solar y ayudarle a luchar contra Apep.

Además de unirse a los dioses, el Libro de los Muertos también describe a los muertos viviendo en el Campo de Juncos. Este era un paraíso, una versión abundante y hermosa del Egipto real. Tenía campos, cosechas, ríos, animales y gente.

El difunto se encontraba con la Gran Enéada, un grupo de dioses, y con sus propios parientes. Aunque el Campo de Juncos era placentero, había que trabajar. Por eso, en los entierros se incluían pequeñas estatuas llamadas ushebti. Estas estatuas tenían hechizos del Libro de los Muertos. Su función era hacer cualquier trabajo manual que el difunto necesitara en la otra vida.

Los difuntos no solo iban al lugar de los dioses. También adquirían características divinas. Por eso, en el Libro de los Muertos se les llamaba a menudo «El Osiris-[nombre]».

Archivo:Bookofthedead-144145
En la parte superior, Ani y su esposa se enfrentan a las «Siete puertas de la Casa de Osiris». Abajo, diez de los veintiún «misteriosos portales de la Casa de Osiris en el Campo de Juncos». Todos están protegidos por guardianes.

Según el Libro de los Muertos, el camino al más allá estaba lleno de dificultades. Los difuntos debían pasar por puertas, cuevas y montañas. Estas estaban vigiladas por criaturas sobrenaturales y aterradoras con grandes cuchillos.

Estas criaturas tenían formas extrañas. A menudo, tenían cuerpos humanos y cabezas de animales, o combinaciones de diferentes bestias. Sus nombres, como «El que vive entre las serpientes», también eran extraños. Estas criaturas debían ser calmadas recitando los hechizos adecuados del Libro de los Muertos. Así, se eliminaba su amenaza y se podía incluso obtener su protección.

Otro tipo de criaturas eran los «asesinos». Ellos mataban a los injustos en nombre de Osiris. El libro enseñaba a su dueño cómo escapar de ellos.

Además de estas criaturas, había otras amenazas de animales reales o imaginarios, como cocodrilos, serpientes o escarabajos.

El juicio del corazón

Si se superaban todos los obstáculos de la Duat, el difunto era juzgado. Esto ocurría en el ritual del «pesaje del corazón», descrito en el famoso Sortilegio 125.

El dios Anubis guiaba al difunto ante Osiris. Allí, el difunto debía jurar que no había cometido ninguno de los 42 pecados. Esto se hacía recitando un texto llamado la «Confesión negativa».

Luego, el corazón del difunto se pesaba en una balanza contra la diosa Maat. Ella representaba la verdad y la justicia. Maat a menudo se representaba como una pluma de avestruz, el símbolo de su nombre.

En este momento, existía el riesgo de que el corazón del difunto hablara y revelara los pecados de su vida. Sin embargo, el hechizo 30B evitaba esto.

Si la balanza se mantenía en equilibrio, significaba que el difunto había vivido una vida buena. Entonces, Anubis lo llevaba ante Osiris. Así, podía encontrar su lugar en el más allá y se convertía en maa-kheru (que significa ‘justo de voz’).

Si el corazón no estaba en equilibrio con Maat, lo esperaba la temible bestia Ammyt, la Devoradora. Ella estaba lista para devorarlo y poner fin a la vida de la persona en el más allá.

Archivo:Egypt dauingevekten
Ritual del «pesaje del corazón» por Anubis. Sortilegio 125 del Papiro de Ani.

Esta escena es importante por su intensidad y porque es uno de los pocos pasajes del Libro de los Muertos con un mensaje moral claro.

El juicio del difunto y la confesión negativa mostraban el código moral de la sociedad egipcia.

Cómo se creaba un Libro de los Muertos

Archivo:Papyrus Ani curs hiero
Detalle de una hoja del Papiro de Ani, en escritura jeroglífica cursiva.

Los escribas creaban los papiros del Libro de los Muertos. La gente los encargaba para sus propios funerales o los familiares de alguien recién fallecido. Eran objetos caros. Un rollo podía costar un deben de plata, que era casi el salario anual de un trabajador.

El papiro era costoso. A menudo se reutilizaba papel viejo para crear un Libro de los Muertos. Esto creaba palimpsestos (manuscritos con escritura borrada y reescrita).

La mayoría de los dueños de los Libros de los Muertos eran de la élite social. Al principio, solo la familia real los tenía. Más tarde, se encontraron en tumbas de escribas, sacerdotes y funcionarios. Generalmente, los dueños eran hombres, y los dibujos a menudo incluían a sus esposas.

Al principio, solo una de cada diez copias pertenecía a una mujer. Pero durante el Tercer Período Intermedio, dos tercios eran de mujeres. En la época ptolemaica, solo un tercio de los libros en escritura hierática eran de mujeres.

El tamaño de un Libro de los Muertos variaba mucho. Los más cortos medían alrededor de un metro, y los más largos, casi 40 metros. Se hacían uniendo hojas de papiro de 15 a 45 cm de ancho.

Los escribas ponían mucho cuidado al escribir estos libros. Se aseguraban de que el texto estuviera dentro de los márgenes y no se escribiera sobre las uniones de las hojas.

Las palabras peret em heru (‘salida al día’) a veces aparecían en el reverso de los papiros. Quizás era como un título.

Normalmente, los Libros de los Muertos se hacían en talleres funerarios. Se dejaban espacios en blanco para añadir el nombre del fallecido. Por ejemplo, en el Papiro de Ani, el nombre de «Ani» aparece en la parte superior o inferior de una columna. A veces, está mal escrito o no aparece.

Archivo:PinedjemIIBookOfTheDead-BritishMuseum-August21-08
Libro de los Muertos de Pinedyem II. El texto está en egipcio hierático, y el dibujo en jeroglíficos. Se ve el uso de tinta roja y las uniones de los papiros.

El texto de un Libro de los Muertos en el Imperio Nuevo se escribía en jeroglíficos cursivos. Se leía de izquierda a derecha, y a veces de derecha a izquierda. Los jeroglíficos se organizaban en columnas separadas por líneas negras. Esto era similar a los textos grabados en tumbas y monumentos.

Las ilustraciones se colocaban encima, debajo o entre las columnas de texto. Las más grandes ocupaban un papiro entero.

Las tintas eran negras y rojas. La tinta negra se usaba más. La roja se reservaba para títulos de hechizos, inicios y finales de capítulos. También para instrucciones o nombres de criaturas peligrosas como el dios Apep. La tinta negra se hacía con carbón y la roja con ocre, mezclados con agua.

A partir de la dinastía XXI, se encuentran más copias en escritura hierática. Esta era similar a otros manuscritos del Imperio Nuevo, con líneas horizontales anchas. A veces, el ancho de las líneas era proporcional al de la hoja de papiro. Ocasionalmente, los libros en hierático también tenían partes en jeroglífico.

El estilo y la naturaleza de los dibujos variaban mucho. Algunos tenían ilustraciones ricas y coloridas, incluso con pan de oro. Otros solo tenían dibujos simples o una ilustración al principio.

Los papiros del Libro de los Muertos eran el trabajo de varios escribas y artistas. A veces, se puede ver el estilo de escritura de diferentes personas en un solo papiro.

Algunos libros solo tenían texto y espacios en blanco para ilustraciones que nunca se añadieron.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Book of the Dead Facts for Kids

kids search engine
Libro de los muertos para Niños. Enciclopedia Kiddle.