Mal para niños
La idea de mal o maldad se refiere a cosas que causan daño, destrucción o sufrimiento, ya sea por eventos naturales o por acciones de las personas. Cuando hablamos de la maldad en las personas, a veces se le llama perversidad.
Este tema puede ser estudiado por muchas áreas del conocimiento, como la psicología, la ética (que estudia lo que está bien y mal), la sociología (que estudia cómo se comportan las sociedades), la religión y la filosofía (que busca entender el mundo y la vida).
Algunas ideas dicen que el mal es la ausencia de la bondad que algo o alguien debería tener. Así, algo es "malo" si le falta algo bueno o si actúa de una manera que no sigue un orden correcto.
Otras ideas, como la del psicólogo Carl Gustav Jung, sugieren que la "sombra personal" se desarrolla desde la infancia. Esas son las ideas o comportamientos que aprendemos a considerar inaceptables según las reglas de nuestra sociedad. Cuando un niño siente que algo que piensa o hace no es aceptable, puede reprimir esa parte de sí mismo, creando una especie de "yo falso" para sentirse mejor.
Contenido
¿Qué es el mal para la psicología?
Un estudio reciente con psicólogos de Dinamarca y Alemania identificó nueve características que forman el "factor oscuro de la personalidad" o "Factor D". Estas características hacen que las personas busquen su propio beneficio sin importar si causan daño a otros. Estos "nueve rasgos oscuros" son:
- Egoísmo: Preocuparse demasiado por uno mismo, sin importar los demás.
- Maquiavelismo: Ser manipulador y no sentir nada por los demás, creyendo que el fin justifica los medios.
- Desconexión moral: Actuar sin sentir remordimiento por hacer cosas que no son correctas.
- Narcisismo: Admirarse demasiado a sí mismo, sentirse superior y necesitar mucha atención.
- Arrogancia psicológica: Creer que uno es mejor que los demás y merece un trato especial.
- Falta de empatía: No poder entender ni compartir los sentimientos de los demás, y actuar de forma impulsiva.
- Deseo de causar daño: Disfrutar causando daño físico o mental a otros.
- Interés propio: Querer mejorar y destacar el propio estatus social.
- Rencor: Desear causar daño a otros, incluso si eso también te perjudica a ti mismo.
- Envidia: Desear lo que otra persona tiene, ya sean cosas materiales, cualidades o logros.
- Ira: Una emoción muy fuerte que puede llevar a comportamientos agresivos cuando alguien se siente amenazado o tratado injustamente.
¿Qué es el mal para la ética?
Para la ética, el mal es una característica negativa en los seres humanos que significa que no tienen principios morales, bondad, compasión o afecto natural hacia los demás y el mundo.
¿Qué es el mal para la sociología?
Actuar con maldad también significa ir en contra de las reglas de conducta o moral que son aceptadas en un grupo social. El investigador Philip Zimbardo sugirió que las acciones dañinas de las personas pueden ser el resultado de la forma en que se identifican con un grupo. Esto lo observó en un estudio famoso, que mostró cómo las situaciones pueden influir en el comportamiento de las personas. Su libro sobre el tema se llama El efecto ...: Entendiendo cómo la gente buena se vuelve ....
¿Qué es el mal para la filosofía?
Los filósofos han debatido mucho sobre la naturaleza del mal. Algunos creen que el bien y el mal son conceptos absolutos, establecidos por una fuerza superior o por la naturaleza. Otros piensan que las ideas de bien y mal cambian según la cultura o las costumbres de cada lugar (relativismo moral). También hay quienes creen que el bien y el mal no tienen sentido, porque la naturaleza no tiene un lado moral.
El filósofo Sócrates pensaba que el mal viene de la ignorancia. Su alumno Platón creía que el mal es la ausencia del Bien, y que las cosas malas son imperfectas y solo existen en el mundo que podemos ver y tocar.
El teólogo Agustín de Hipona (siglo V) dijo que el mal no es algo que exista por sí mismo, sino la "ausencia del bien". Por ejemplo, la ignorancia es la ausencia de conocimiento, y la enfermedad es la ausencia de salud. Para él, Dios, al ser bueno, permite el mal solo para sacar un bien de él. Tomás de Aquino (siglo XIII) desarrolló esta idea.
Filósofos como Maquiavelo (Renacimiento) pensaban que los humanos son malos cuando no hay nada que los detenga de satisfacer sus deseos, lo que hace necesarias las leyes y el Estado. Thomas Hobbes (siglo XVII) creía que el ser humano es malo por naturaleza y que, sin un poder fuerte que los controle, las personas vivirían en una "guerra de todos contra todos".
Jean-Jacques Rousseau (siglo XVIII) tenía una idea diferente: creía que "el hombre es bueno por naturaleza" y que la sociedad es la que lo corrompe. Immanuel Kant (siglo XVIII) sugirió que los seres humanos tienen una tendencia hacia el mal, aunque también una disposición para el bien.
En el siglo XIX, Arthur Schopenhauer pensaba que el mal es muy real y que el bien es solo la ausencia de mal. Él decía que vivimos en el "peor de los mundos posibles", porque si fuera un poco peor, la vida ni siquiera podría existir.
Friedrich Nietzsche (siglo XIX) propuso que las personas deberían crear sus propios valores, superando las morales tradicionales. Hannah Arendt (siglo XX) estudió el mal cuando afecta a grupos sociales o al Estado. Ella dijo que el mal no es algo natural, sino que es creado por los humanos y aparece cuando hay un sistema o estructura que lo permite. A esto lo llamó la "banalidad del mal", que ocurre cuando las personas hacen cosas dañinas sin pensar en las consecuencias, simplemente siguiendo órdenes o la rutina.
Ideas de filósofos sobre el mal
- Tomás de Aquino: "El mal, en la medida en que exista, pertenece al no-ser", es decir, es una falta de algo bueno.
- Descartes: "El mal no es nada real, sino solo una privación" (una falta).
- Leibniz: El mal puede ser "metafísico" (imperfección), "físico" (sufrimiento) y "moral" (acciones incorrectas).
- Sartre: El mal es una proyección del miedo que el ser humano tiene a su propia libertad.
¿Qué es el mal para la antropología?
El antropólogo Ernest Becker sugirió que el mal surge cuando las personas no aceptan su propia mortalidad. Cuando la "armadura del carácter" (la forma en que nos protegemos de la idea de que vamos a morir) falla, la persona siente miedo y angustia. Entonces, para sentirse más seguro, puede intentar cambiar el mundo a su alrededor, incluso eliminando a otros si los ve como una amenaza.
¿Qué es el mal para la política?
Maquiavelo pensaba que la maldad humana es inevitable y que lo único que se puede hacer es elegir el "mal menor" para gobernar. Esto significa tomar decisiones difíciles que pueden parecer malas, pero que evitan un daño mayor.
Thomas Hobbes creía que el poder político es necesario para controlar la tendencia de los humanos a la agresión y el caos. Para él, el miedo a un poder fuerte es lo que permite la paz y la convivencia.
El liberalismo ve el poder como un mal necesario. Para que funcione, debe ser controlado y limitado por los derechos de las personas y las leyes.
Sin embargo, en la historia han surgido formas de gobierno que han causado un daño sin precedentes, como los totalitarismos. Hannah Arendt explicó que estos sistemas se basan en la "banalidad del mal", donde la gente hace cosas terribles sin pensar, solo por seguir órdenes o por la rutina, lo que permite que el mal se extienda.
¿Qué es el mal para la religión?
En muchas religiones, el mal se representa a menudo como un ser o una entidad maligna, con nombres como Satanás o Lucifer.
Para las religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islam, el mal se relaciona con el bien y con un principio divino, y se asocia con el concepto de pecado.
El budismo cree en el karma, que dice que el sufrimiento es una consecuencia de acciones y emociones negativas, como la ignorancia, la ira y el deseo excesivo. La ética budista se enfoca en las consecuencias de las acciones, no en deberes hacia una divinidad.
El Hinduismo también ve el mal a través del karma, cuando las acciones van en contra del dharma (el camino correcto) y la persona se deja llevar por la ignorancia.
En el Taoísmo, el mal es el resultado de acciones que van en contra del Tao, el camino natural del universo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Evil Facts for Kids
- Árbol del conocimiento del bien y del mal
- Ausencia del bien
- Banalidad del mal
- Bien común
- Bien (filosofía)
- Dilema del prisionero
- Ética
- Experimento de Milgram
- Moral
- Nihilismo
- Problema del mal
- Riesgo moral
- Tamas
- Teodicea
- Trampa social
- Violencia