Estado confesional para niños
Un Estado confesional es un país que reconoce una religión específica como su religión oficial. Esto puede ser por una larga tradición o porque está escrito en sus leyes, como en la Constitución.
Que un país tenga una religión oficial no siempre significa que no se permitan otras religiones. A veces, se permite practicar otras creencias libremente, ya sea en público o en privado. A esto se le llama tolerancia religiosa.
Contenido
Historia de los Estados y la Religión
Antes de la época moderna, era común que los países tuvieran una religión oficial. Por ejemplo, en el Imperio romano, se esperaba que la gente rindiera culto al emperador. Cuando el cristianismo se hizo popular, sus seguidores no aceptaban este culto, lo que llevó a que fueran perseguidos.
Más tarde, el Edicto de Milán (año 313) dio libertad religiosa, y el Edicto de Tesalónica (año 380) hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio romano. Esto hizo que la Iglesia católica se convirtiera en una institución muy importante, casi a la par del Estado.
En la Edad Media, la relación entre la Iglesia y el Estado fue compleja. En el Imperio bizantino (parte oriental del Imperio romano), el emperador tenía mucho poder sobre la Iglesia. En Europa Occidental, el poder se disputaba entre los líderes de la Iglesia y los gobernantes.
Mucho antes, en imperios como Egipto y Sumer, cada ciudad o estado tenía sus propios dioses. Los gobernantes a menudo eran sacerdotes o incluso se les consideraba divinos. La religión era una parte fundamental del poder del gobierno, como en Egipto, donde los faraones eran vistos como encarnaciones del dios Horus.
Durante el Antiguo Régimen, los reyes controlaban sus iglesias nacionales. La Reforma Protestante llevó a la creación de iglesias nacionales en el norte de Europa. Un principio importante de esa época fue "cuius regio, eius religio", que significaba que la religión del príncipe sería la religión de sus súbditos. Esto causó muchas guerras religiosas, que terminaron con el Tratado de Westfalia. Algunos lugares, como los Países Bajos y la República de Venecia, mantuvieron cierta tolerancia religiosa.
El primer país en declarar su independencia de las religiones fue Estados Unidos, influenciado por las ideas de la Ilustración. Su Constitución no establece una religión oficial, asegurando que ninguna religión cristiana tenga más poder que otra. La Revolución francesa también buscó separar el Estado de la Iglesia, y Francia se convirtió en un país laico mucho después, durante la Tercera República Francesa.
Iglesias Establecidas en la Actualidad
Algunos países europeos aún tienen lazos especiales con su religión tradicional. Por ejemplo, en Inglaterra, el rey o la reina es el jefe de la Iglesia de Inglaterra. Esta Iglesia es considerada "establecida por la ley" y tiene un papel importante en el país.
En los países musulmanes, la conexión entre la comunidad política y religiosa es muy fuerte. Algunos, como Turquía con Mustafa Kemal Atatürk, se hicieron laicos. Otros, como Irán después de la Revolución iraní, se convirtieron en repúblicas islámicas donde las leyes religiosas (la sharia) guían la vida pública.
En Asia, la situación varía. China es oficialmente atea. En Japón, la familia imperial mantiene funciones religiosas. India se independizó en medio de conflictos religiosos, lo que llevó a la separación de Pakistán y Bangladés.
Ejemplos de Estados Confesionales
Aquí te mostramos algunos ejemplos de países que tienen una religión oficial:
Países Cristianos
Armenia
Armenia tiene la Iglesia apostólica armenia, que es la iglesia nacional más antigua del mundo. Se convirtió en la primera rama del cristianismo en ser religión de Estado en el año 301.
Ciudad del Vaticano
La Ciudad del Vaticano es un Estado gobernado por el papa, quien es el líder de la Iglesia católica. Se le considera una teocracia.
Costa Rica
La Constitución de Costa Rica dice que la Religión católica apostólica romana es la del Estado y que el Estado ayuda a mantenerla. Sin embargo, también permite la práctica de otras religiones que no se opongan a la moral o las buenas costumbres. Hay debates en el país sobre si debería convertirse en un Estado laico.
Dinamarca
La Iglesia Evangélica Luterana de Dinamarca es la iglesia oficial. El parlamento danés es la autoridad legislativa de la iglesia, y el rey es la cabeza de la Iglesia Danesa.
Escocia
La Iglesia de Escocia, de confesión presbiteriana, es la oficial. Se esfuerza por estar presente en todas las comunidades y ofrece servicios a todos los escoceses.
Inglaterra
En Inglaterra, la religión oficial es el anglicanismo, a través de la Iglesia de Inglaterra. El rey de Inglaterra es también el jefe supremo de esta iglesia. Esto no se aplica a todo el Reino Unido.
Islandia
Desde el siglo XVI, el luteranismo se convirtió en la religión dominante en Islandia y lo ha sido desde entonces.
Liechtenstein
Es oficialmente católico.
Malta
El catolicismo es la religión oficial en Malta, debido a su conexión histórica con la Orden de Malta.
Mónaco
El Principado de Mónaco es oficialmente católico. Su Constitución declara que la religión católica, apostólica y romana es la religión del Estado.
Países Islámicos

Estados islámicos El islam es la religión del estado Estados laicos Otros países
Un Estado islámico es un país que ha adoptado el islam, especialmente la sharia (ley musulmana), como base para sus instituciones de gobierno.
Mauritania
Mauritania se llama a sí misma república islámica en su Constitución. Para ser ciudadano, es necesario ser musulmán. La principal religión es el islam suní.
Afganistán
La cultura de Afganistán está muy influenciada por el islam, aunque también por el budismo y el zoroastrismo.
Pakistán
La religión oficial en Pakistán es el Islam, practicado por la mayoría de la población.
Yemen
La religión oficial en Yemen es el Islam.
Omán
La religión principal es el islam, en su forma ibadí.
Reino de Marruecos
Aunque Marruecos es una monarquía constitucional, el rey es el líder espiritual del país, y el Estado se define como islámico.
Países Judíos
Israel
Israel fue fundado como un Estado judío. El judaísmo es tanto una religión como una nacionalidad. Aunque los ciudadanos tienen diversas religiones, el país solo garantiza la ciudadanía inmediata a quienes practican el judaísmo. Algunas leyes y costumbres están basadas en la Halajá (ley judía), como la ausencia de transporte público los sábados en algunas zonas y la observancia de las leyes de alimentación (kashrut) en instituciones públicas.
Algunos dicen que Israel es una "semiteocracia" por sus atributos religiosos, mientras que otros argumentan que las instituciones de gobierno no derivan su autoridad de la religión.
Teocracias
Una teocracia es una forma de gobierno donde los líderes del gobierno son también los líderes de la religión dominante. El gobierno afirma gobernar "en nombre de Dios" o una fuerza superior.
Irán
En Irán, después de la Revolución iraní, se estableció una república islámica con una constitución basada en el islam. Los órganos de gobierno deben asegurar el cumplimiento de los principios religiosos.
Arabia Saudí
En Arabia Saudí, la monarquía se declara defensora del islamismo, con el Corán como constitución y la sharia como ley.
Ciudad del Vaticano
El gobierno de la Ciudad del Vaticano es ejercido directamente por el Papa, quien es el gobernante político y el líder de la Iglesia católica.
Monte Athos
La religión oficial del Monte Athos es la Iglesia ortodoxa. Es gobernado por una comunidad de monjes.
Orden de Malta
El catolicismo es la religión oficial de la Orden de Malta.
Lista de Países Confesionales
Aquí tienes una lista de países que son oficialmente confesionales:
África
América
Costa Rica (Religión católica)
Dinamarca
Groenlandia (Religión protestante luterana)
Asia
Afganistán (Religión islámica)
Arabia Saudí (Religión islámica)
Armenia (Religión cristiana apostólica armenia)
Bangladés (Religión islámica)
Baréin (Religión islámica)
Brunéi (Religión islámica)
Camboya (Religión budista)
Catar (Religión islámica)
Emiratos Árabes Unidos (Religión islámica)
Irak (Religión islámica)
Irán (Religión islámica)
Jordania (Religión islámica)
Kuwait (Religión islámica)
Maldivas (Religión islámica)
Malasia (Religión islámica)
Omán (Religión islámica)
Pakistán (Religión islámica)
Siria (Religión islámica)
Tailandia (Religión budista)
Yemen (Religión islámica)
Europa


Dinamarca (Religión protestante luterana)
Georgia
Grecia
Monte Athos (Religión ortodoxa)
Islandia (Religión protestante luterana)
Malta (Religión católica)
Mónaco (Religión católica)
Reino Unido
Bailía de Guernsey (Religión anglicana)
Escocia (Religión protestante presbiteriana)
Inglaterra (Religión anglicana)
Isla de Man (Religión anglicana)
Jersey (Religión anglicana)
Ciudad del Vaticano (Religión católica)
Liechtenstein (Religión católica)
Estado Multiconfesional
Un Estado multiconfesional o multireligioso es aquel que reconoce dos o más religiones como oficiales. A estas religiones se les otorgan privilegios, como apoyo o financiamiento del gobierno, lo que puede ser una desventaja para otras religiones presentes en el país, aunque haya tolerancia religiosa.
Casos Especiales
Andorra
Aunque no tiene una religión oficial, la Constitución de Andorra menciona a la Iglesia católica y garantiza su libertad. Uno de los líderes de Andorra es el obispo católico de la Seo de Urgel.
Argentina
La Constitución Nacional argentina reconoce la libertad de culto. El Artículo 2 dice que el Gobierno federal "sostiene el culto católico apostólico romano", lo que significa que apoya económicamente a la Iglesia católica. Sin embargo, no obliga a nadie a ser católico y garantiza el derecho de todos a practicar libremente su religión.
España
En España, el catolicismo fue la religión oficial durante muchos siglos. Hubo periodos de persecución a otras religiones, como la expulsión de los judíos de España y la expulsión de los moriscos. La Inquisición fue una institución importante en ese tiempo.
La Constitución de Cádiz de 1812 declaró que la religión de la Nación sería siempre la católica. Después de la Guerra Civil Española, bajo la dictadura de Franco, el Estado volvió a ser confesional.
Desde la Constitución Española de 1978, España es un Estado aconfesional. Esto significa que no tiene una religión oficial, pero mantiene relaciones de cooperación con la Iglesia católica y otras religiones.
Estados Unidos
Teóricamente, Estados Unidos no puede adoptar ninguna religión debido a la Primera Enmienda de su Constitución, que establece la Separación Iglesia-Estado. Sin embargo, a partir de 1954, se incluyeron referencias a Dios en símbolos nacionales, como el lema "In God We Trust" (En Dios confiamos).
Panamá
La Constitución de Panamá declara que "Es libre la profesión de todas las religiones". También reconoce que la religión católica es la de la mayoría de los panameños, pero no le da un estatus oficial.
Sri Lanka
En 1978, el budismo recibió un lugar importante en la Constitución, aunque Sri Lanka es considerado un país laico por su Tribunal Supremo.
Perú
La Constitución de Perú (1993) reconoce a la Iglesia Católica como un elemento importante en la formación del país y le presta su colaboración. También garantiza la libertad de culto para todas las personas.
Bután
La Constitución de Bután establece que los principios del país son los principios budistas de paz, no violencia, compasión y tolerancia, pero no declara el budismo como religión de Estado.
Comoras
La Constitución de las Comoras ya no establece el islam como religión oficial, pero los presidentes deben jurar por Alá, y su sistema legal se basa en la sharia (ley islámica).
Otros Casos
En 2022, Túnez aprobó una nueva Constitución. Aunque el islam ya no es la religión del Estado, el Artículo 5 dice que "Túnez es parte de la Umma Islámica y concierne solo al Estado trabajar para conseguir los propósitos del Islam".
Comparación con Otros Modelos de Relación Estado-Religión
Existen diferentes formas en que un Estado se relaciona con la religión:
- Estado ateo: El Estado promueve la falta de religión y no permite ninguna forma de creencia. Puede incluir la destrucción de edificios religiosos o la prohibición total de la práctica religiosa, como en Corea del Norte.
- Estado laico: El Estado no tiene una religión oficial y no permite que ninguna organización religiosa influya en el gobierno.
- Estado aconfesional: El Estado no tiene una Iglesia oficial, pero valora las expresiones religiosas de su gente. Las protege y las fomenta de manera justa entre las diferentes religiones.
- Estado multirreligioso: El Estado ayuda y financia a varias religiones que reconoce como oficiales. Aunque puede haber tolerancia, las religiones oficiales tienen más beneficios.
- Estado confesional: Una Iglesia o religión tiene un lugar importante en el gobierno y el orden público. El Estado mantiene a la Iglesia dominante con impuestos. Aunque otras Iglesias pueden ser toleradas, los derechos de la religión estatal son mayores.
- Teocracia: Una religión dominante tiene el poder en el gobierno. Generalmente, es la única religión permitida y las demás son suprimidas. Se aplican las leyes de esa religión. Ejemplos incluyen la Ciudad del Vaticano, el Monte Athos, Arabia Saudita e Irán desde 1979.
Postura de la Iglesia Católica
La Iglesia católica cree que la religión tiene una parte social y que su práctica pública es un derecho natural. Por eso, considera que debe haber una relación entre la Iglesia y el Estado para proteger la vida religiosa.
Según el Papa León XIII, la religión es fundamental para el sentido moral y el orden social. Él creía que la fe cristiana no era solo un asunto personal, sino un principio que guiaba a la sociedad. Sin embargo, también criticó a quienes querían que el Estado fuera completamente controlado por la Iglesia, sin respetar la libertad del poder civil.
La Iglesia enseña que el Estado tiene su propio valor y propósito, que es gobernar los asuntos de esta vida terrenal. También cree que la ley moral es la misma para todos, incluso para los no creyentes, porque puede ser conocida por la razón natural.
La Iglesia prohíbe que los Estados obliguen a sus ciudadanos a ser católicos, ya que la fe debe ser una elección voluntaria. Sin embargo, también considera que los no creyentes no deben incitar a los católicos a abandonar su fe, ya que esto podría afectar el bien público.
En el Concilio Vaticano II, la Iglesia reafirmó su postura sobre la libertad religiosa, indicando que, aunque la libertad es importante, debe tener límites para proteger los derechos de los demás y el bien común.
Véase también
- Derecho religioso
- Teocracia
- Estado aconfesional
- Estado laico
- Laicismo
- Ateísmo
- Ateísmo de Estado
- Separación Iglesia-Estado