Samaritanismo para niños
Datos para niños Samaritanismo |
||
---|---|---|
![]() "Shemá Israel" escrito en caligrafía hebrea samaritana es el símbolo oficial de los samaritanos.
|
||
Deidad o deidades principales | YHWH | |
Tipo | Monoteísta abrahámica | |
Número de seguidores estimado | 700 | |
Seguidores conocidos como | Samaritanos | |
Escrituras sagradas | Torá | |
Lengua litúrgica | Hebreo | |
País o región de origen | Levante | |
Lugares sagrados | ![]() |
|
País con mayor cantidad de seguidores | ![]() |
|
Símbolo | 🕎Menorá | |
Templos | Sinagogas | |
Clero | Sumo sacerdote, sacerdotes, imanes, rabinos | |
Religiones relacionadas | Judaísmo | |
El samaritanismo es una religión practicada por el pueblo samaritano. Este grupo tiene sus raíces en los antiguos israelitas. Es una religión monoteísta, lo que significa que creen en un solo Dios.
Su libro sagrado principal es la Torá de los samaritanos. Ellos creen que esta es la versión original y sin cambios de la Torá. El lugar más sagrado para los samaritanos es el monte Guerizín, cerca de la ciudad de Nablus. Esto es diferente del judaísmo, que considera el Monte Moriá en Jerusalén como su monte sagrado.
Aunque en el pasado pudo haber diferencias internas, hoy en día solo existe una corriente religiosa samaritana. Esto se debe a que son un grupo muy pequeño.
Contenido
Creencias Fundamentales del Samaritanismo
El samaritanismo es una religión que sigue estrictamente las enseñanzas de Moisés. Sus creencias principales son:
- Solo existe un único y verdadero Dios, conocido como YHWH, el Dios de Israel.
- La Ley fue entregada por Dios a Moisés, quien es considerado el único profeta.
- Los únicos libros inspirados por Dios son los Libros de la Ley de Moisés, que forman el Pentateuco.
- El Monte Guerizín es el único lugar elegido por Dios para tener un santuario verdadero. Esto es diferente de Jerusalén.
- Los sacerdotes son los encargados de interpretar la ley y mantener las tradiciones.
Además, los samaritanos también creen en:
- El Mesías, a quien llaman Taheb.
- El Día del Juicio Final.
- El Cielo y el Infierno.
Desde la perspectiva samaritana, la historia de la relación de Dios con Israel se divide en períodos. El tiempo de favor divino (Rahuta) fue desde la creación hasta que Dios se separó de su pueblo. El tiempo de disfavor divino (Fanuta) es el período actual. Creen que esta era terminará con la llegada del Taheb, quien restaurará el favor divino y establecerá un segundo reino.
La Torá Samaritana y el Monte Sagrado
Una de las principales diferencias entre los samaritanos y los judíos es que los samaritanos no reconocen la santidad del templo de Jerusalén. Para ellos, Guerizín es el verdadero monte sagrado donde Dios habita. Solo aceptan la autoridad del Pentateuco en su versión samaritana. Por lo tanto, no reconocen otros libros sagrados judíos ni la literatura judía posterior, como el Talmud.
Aunque la Torá samaritana es muy similar a la de los judíos, tiene algunas diferencias. La mayoría son pequeñas, pero las más importantes se refieren al monte Guerizín como el lugar principal de culto, en lugar de Jerusalén. Por ejemplo, en la versión samaritana de los diez mandamientos, Dios da un décimo mandamiento. Este mandamiento dice que se debe construir un altar en el monte Guerizín para adorarle, una vez que los israelitas se establezcan en Canaán.
Para los samaritanos, el primer mandamiento judío es solo una presentación. Así, el segundo mandamiento judío ("No tendrás otros dioses delante de mí") se convierte en su primer mandamiento. Esto deja espacio para el mandamiento sobre Guerizín, manteniendo el mismo número de mandamientos en ambas versiones. Los samaritanos creen que los rabinos judíos cambiaron su versión para mantener el número de diez mandamientos.
Además, en otros pasajes del Pentateuco samaritano, se menciona claramente que el monte Guerizín es "el lugar que Dios ha escogido" para su Templo. Esto contrasta con la Torá judía, que se refiere a "el lugar que Dios escogerá".
El Clero y las Prácticas Religiosas
Los samaritanos mantienen la institución sacerdotal. La posición más alta es la del Sumo Sacerdote. Él es elegido de entre la casta sacerdotal de la comunidad, que se cree desciende directamente de la familia de Aarón, hermano de Moisés. El Sumo Sacerdote vive en el monte Guerizín. Desde 1624, el miembro de mayor edad de la familia sacerdotal es quien ocupa este cargo.

El sumo sacerdote acompañado de otros sacerdotes samaritanos en la celebración de la Pascua.
Después del Sumo Sacerdote, están los demás sacerdotes. Los mayores suelen usar un turbante rojo y una sotana. Los sábados y otros días sagrados, visten ropas más elaboradas. La comunidad samaritana de Holón en Israel tiene su propio sacerdote local.

Antiguamente, los miembros de la familia sacerdotal no trabajaban. La comunidad los mantenía con diezmos y ofrendas. Sin embargo, hoy en día, hay muchos miembros en la familia sacerdotal. Por eso, han tenido que buscar trabajos como cualquier otro samaritano.
En la sociedad samaritana, la familia sacerdotal no solo produce sacerdotes. También de ella provienen los líderes de oraciones (llamados imanes) y los rabinos. Estos últimos enseñan el antiguo idioma samaritano.
Las sinagogas samaritanas siempre están orientadas hacia el monte Guerizín. Suelen estar ubicadas a las afueras de los pueblos. Están decoradas con símbolos relacionados con Moisés, como menorás, shofares (cuernos de carnero), trompetas, y figuras de palomas, borregos y chivos. Actualmente, hay dos sinagogas samaritanas principales: una en Kiryat Luza (Guerizín) y otra en Holón.
Fiestas Religiosas Importantes
La fiesta religiosa más importante para los samaritanos es la Pascua. Esta celebra la salida del pueblo hebreo de Egipto. A diferencia de los judíos, los samaritanos aún realizan el sacrificio pascual. Esto se hace la víspera de la ‘Fiesta de los panes sin levadura’ en el monte Guerizín, con toda la comunidad presente.
Tres veces al año, los samaritanos hacen una peregrinación al monte Guerizín:
- La primera es el séptimo día de la Pascua.
- La segunda es el día de Pentecostés.
- La tercera es el primer día de la ‘Fiesta de los tabernáculos’.
Estos tres viajes son similares a las tres fiestas de peregrinación judías a Jerusalén.
El calendario samaritano es un calendario lunar, como el calendario judío. Se basa en ciclos de 19 años. La diferencia principal es cómo ajustan los años con 13 meses para que coincidan con el año solar.
Por esta razón, las fiestas samaritanas a veces coinciden con las judías, y otras veces tienen un mes de diferencia. Los samaritanos comparten muchas celebraciones con los judíos. Sin embargo, no celebran algunas festividades judías que se establecieron después de su separación, como la 'Fiesta de las Luminarias' (Hanukkah), porque no están en el Pentateuco.
El año nuevo samaritano no es el mismo que el judío. Se celebra 14 días antes de la Pascua, según su calendario litúrgico.
Otras Costumbres y Tradiciones

Además de los ritos mencionados, los samaritanos tienen otras prácticas que los identifican:
- Vivir cerca del monte Guerizín: Aunque ahora algunos viven en Israel.
- Participación obligatoria en el sacrificio de la Pascua en Guerizín.
- Guardar el sábado: Esto incluye no encender luces ese día.
- La circuncisión de los niños varones al octavo día de nacimiento, siguiendo el Levítico.
- Respetar las reglas de pureza de la Torá: A menudo, su interpretación es más estricta.
Los samaritanos usan unas mezuzot muy particulares. Son más grandes que las judías y no se enrollan en un estuche. Su contenido se ve, ya que son placas de mármol o pergaminos que cuelgan en las paredes de sus casas. Tienen una hermosa caligrafía hebrea tradicional. Al igual que los judíos, creen que tener más mezuzot es mejor.
Los samaritanos no usan filacterias. Su símbolo es la menorá. No usan la estrella de David, que es un símbolo judío y no se menciona en la Biblia.
A diferencia de los judíos, donde la condición de judío se transmite por la madre, la condición de samaritano se transmite por el padre. Esto ha permitido que algunos hombres samaritanos se casen con mujeres de otras culturas.
No hay un rito específico para la conversión al samaritanismo. Para unirse a la comunidad samaritana, se pide aceptar su fe y sus prácticas, lo que implica seguir sus reglas y normas, muchas de ellas tomadas de la Torá.
Los entierros se realizan en la cima del monte Guerizín o en la sección samaritana del cementerio de Kiryat Shaul, en Tel Aviv, para la comunidad que vive en Israel.
Literatura Samaritana
Los samaritanos tienen sus propios escritos religiosos y tradiciones, similares a los del judaísmo. Algunas de sus obras importantes son:
- Torá
- Pentateuco samaritano: Es su único texto considerado inspirado.
- Crónicas: Son obras históricas con contenido religioso.
- Halaca (siglo XVIII)
- El Hiluk: Un código de leyes sobre temas como el matrimonio y la circuncisión.
- El Kitab at-Tabbah: Contiene leyes e interpretaciones de la Torá, escrito por Abu al-Hassan (siglo XII).
- El Kitab al-Kafi: Un libro de leyes de Yosef al-Ascar (siglo XIV).
- Midrás hagádica
- Al-Asatir: Contiene tradiciones y leyendas en arameo (de los siglos XI y XII).
- Abu’l Hasan al-Suri
- La Enseñanza de Marco (Memar Marqah): Un texto importante en arameo atribuido a Marco, un filósofo samaritano del siglo IV. Es una obra que explora la Biblia, cantos, oraciones y temas religiosos.
- Finés, acerca del Mesías (Taheb)
- El nacimiento de Moisés (Molad Maseh)
- Himnarios
Relación con Otras Creencias
Relación con el Judaísmo
Los samaritanos no suelen ser reconocidos como judíos por los judíos ortodoxos, especialmente por los rabinos. Esto se basa en registros antiguos que sugieren que los samaritanos son descendientes de habitantes del Reino de Israel que se mezclaron con otras poblaciones.
El Talmud babilónico (un texto judío) dice que para que un samaritano se convierta al judaísmo, debe renunciar a la creencia en la santidad del monte Guerizín. Sin embargo, también indica que a los samaritanos se les debe tratar como judíos en asuntos donde sus prácticas son iguales, y de otra manera cuando difieren.
Desde el siglo XIX, los judíos han considerado a los samaritanos como una rama del judaísmo, incluso llamándolos ‘judíos samaritanos’.
Por su parte, los samaritanos se llaman a sí mismos “hijos de Israel”. Este es un término que usan todos los grupos hebreos para referirse al pueblo israelita en general. Pero no se llaman a sí mismos “judíos”, que es un concepto diferente.
Relación con el Cristianismo
En los Evangelios se encuentra la Parábola del buen samaritano. También hay otras menciones que muestran que judíos y samaritanos no se llevaban bien en tiempos de Jesús. Sin embargo, estas historias se refieren a la relación entre el samaritanismo y el judaísmo en ese tiempo, no a la relación directa con el cristianismo.
La relación entre samaritanos y cristianos no fue siempre fácil. El Imperio bizantino (cristiano) persiguió a los samaritanos después de algunas rebeliones en los siglos V y VI. Fuera de esta historia, la influencia religiosa entre ambas creencias parece ser muy poca.
Relación con el Islam
Los samaritanos son reconocidos como “gentes del Libro” por el Islam. Esto les dio un estatus especial, aunque su aplicación varió con el tiempo. La influencia religiosa mutua parece ser nula. El samaritanismo ya era una religión minoritaria cuando surgió el Islam, lo que explica por qué no influyó en la nueva religión.
Aunque los samaritanos han vivido bajo el dominio musulmán durante muchos siglos, la cultura árabe-musulmana ha influido en su vida diaria. Sin embargo, no ha dejado cambios importantes en su teología o en sus prácticas religiosas.
Más Información
Véase también
En inglés: Samaritans Facts for Kids