Tantra para niños
Datos para niños Hinduismo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Doctrinas | ||
Nyāya • Vaiśeṣika | ||
Sāṃkhya • Yoga | ||
Mīmāṃsā • Vedānta | ||
Āgama • Tantra • Sutra | ||
Stotra • Advaita | ||
Vedas | ||
Rigveda • Yajurveda | ||
Sāmaveda • Atharvaveda | ||
Upanishads | ||
Aitareya • Bṛihadāraṇyaka | ||
Chāndogya • Gopāla-tāpanī | ||
Īśa • Kali-saṅtaraṇa | ||
Kaṭha • Kena | ||
Mandukya • Mukhia | ||
Muktika • Yoga-tattva | ||
Épica | ||
Mahabharata • Ramayana | ||
Otras escrituras | ||
Smṛti • Śruti | ||
Bhagavad-gītā • Purana | ||
Sutras • Pañcharatra | ||
Divya prabandha • Dharma śāstra |
El tantra o tantrismo es un conjunto de técnicas tradicionales que se usan para el desarrollo personal y espiritual. La palabra "tantra" significa literalmente "telar" o "trama", y en las tradiciones de la India también se refiere a cualquier "texto, teoría, sistema, método, instrumento, técnica o práctica" que sea organizado y muy útil. En estas prácticas, el cuerpo se usa como una herramienta para el crecimiento espiritual.
Existen diferentes formas de tantra en el hinduismo, el budismo, el jainismo y la religión bön. El tantra es compatible con religiones que no consideran el cuerpo como algo pecaminoso. Se practica en países como Bután, Corea, China, el Tíbet, la India, Indonesia, Japón, Mongolia y Nepal.
Como cualquier herramienta, el tantra puede usarse para fines positivos o negativos. Algunos textos tántricos que van en contra de las normas sociales están prohibidos en Occidente o se presentan de forma más suave. Cuando se usa con intenciones negativas, se asocia con prácticas de brujería o hechicería.
Contenido
¿Qué significa la palabra Tantra?
En la escritura devanagari se escribe तन्त्र. En sánscrito, significa ‘tejido’, ‘telar’ o ‘la parte esencial’. También puede significar ‘doctrina’ o ‘regla’. En el budismo tibetano, la palabra equivalente rgyud significa ‘continuidad’, y se relaciona con la ‘continuidad de la luminosidad’.
¿Cómo surgió el Tantra?
Esta enseñanza se basa en escritos llamados Tantra. Según una tradición budista, fueron escritos por Buda (entre 480 y 400 a. C.). Sin embargo, la escuela Ñingmapa del budismo tibetano dice que los tantras no fueron escritos por el propio Buda, sino por grandes maestros posteriores llamados mahasiddhas. Estos maestros los recibieron de las formas más elevadas de Buda, lo que significa que, en cierto modo, provienen del propio Buda.
Otros creen que el budismo tántrico recibió influencia de prácticas tántricas hinduistas. Además, las bases de la religión tántrica y el chamanismo tántrico podrían haber existido antes fuera de la India. Posiblemente se relacionan con la religión bon (del Tíbet) y con las primeras ideas del taoísmo (que apareció en China). Esto llevó a que, a través de la mezcla de ideas (sincretismo), el tantra también formara parte de algunas prácticas y tradiciones budistas.
El Tantra en el Hinduismo
En el hinduismo, hay dos caminos tántricos: el sendero de la mano derecha (dakshina marga) y el de la mano izquierda (vama marga). Este último incluye técnicas de meditación y rituales que buscan la unión espiritual.
En el hinduismo, los textos tántricos suelen estar escritos como un diálogo. El dios Shivá responde a las preguntas de su esposa Devī, actuando como maestro y alumna. El objetivo es alcanzar el Moksha, que es la liberación espiritual. Estos textos suelen tener cuatro partes:
- jñana (‘conocimiento’).
- yoga (‘práctica’).
- kriya (‘acción’).
- charya (‘conducta’ o ‘culto’).
Un gran promotor del tantrismo hinduista en Occidente fue el juez británico John Woodroffe. A principios del siglo XX, escribió muchos libros sobre esta doctrina, que aún hoy se usan como referencia.
El objetivo del tantra es que la persona se una de nuevo con la conciencia pura original. En el hinduismo tántrico, esta conciencia original es Shivá o Púrusha. Para lograrlo, hay que recorrer el camino de la manifestación en sentido inverso. En la tradición Śakti, la energía que crea la materia o Prakriti es la Deví. Ella es el medio por el cual la conciencia individual se une con la conciencia pura o divina. El final de este camino de regreso se llama el despertar, un estado de "superconciencia". El Vigyan Bhairav Tantra describe 112 maneras de alcanzar este estado de conciencia universal.
El Tantra en el Budismo
En el budismo, el tantrismo se conoce como "la vía rápida" o "el vehículo del resultado". Esto se debe a que un practicante de tantra aprende a actuar y sentir como si ya fuera un Buda que ha alcanzado la iluminación (nirvana). Este enfoque es muy diferente de otros caminos del yoga.
Los textos budistas que contienen las enseñanzas del tantra (llamados Tantras) están escritos de forma simbólica, como poemas. Esto hace que sean difíciles de entender sin la ayuda de un maestro.
La práctica del Dzogchen está relacionada con el tantra en el budismo. Aunque se presenta como algo diferente al tantra, ha incorporado muchos de sus conceptos y prácticas.
Hoy en día, hay muchos libros sobre el budismo tántrico, que se han conservado en el Tíbet. Muchos maestros tibetanos y occidentales, incluyendo al dalái lama, enseñan estas doctrinas en Occidente.
La filosofía tántrica y sus símbolos
Una idea importante de la filosofía tántrica es que existen diferentes caminos para lograr la libertad espiritual. Se dice: "Por los mismos actos que hacen que muchos hombres se quemen en el infierno durante millones de años, el yogui obtiene la salvación".
El tantrismo considera que la distinción entre actos prohibidos y permitidos puede limitar el desarrollo espiritual. Por eso, tiene una relación más flexible con estas ideas. Un maestro tántrico puede usar los errores o defectos de un estudiante para ayudarlo a elevar su conciencia, en lugar de simplemente negarlos o castigarlos. Por ejemplo, si un estudiante tiene un mal hábito, el maestro tántrico podría usarlo para fomentar su crecimiento espiritual.
La energía femenina y masculina en el Tantra
La filosofía tántrica se distingue por los símbolos que usa. Por ejemplo, una pareja representa la separación de la unidad original. La unión simboliza la reunión de lo que estaba separado, así como la complementación entre opuestos (similar al concepto del Yin y yang en el Taoísmo).
Otra característica del tantra hindú es su enfoque en la energía femenina. La Diosa Kali es vista como "la creadora y destructora" frente a la calma del dios Shiva. También se la conoce como Shakti (la energía) o Prakriti (la que da origen a la materia). Por eso, es la representación de la energía creadora del dios, la productora, la madre. Pero toda creación implica destrucción y muerte; todo lo que nace debe morir, y la madre, al darnos la vida, también nos da la muerte. Lo masculino sería Púrusha (la conciencia) presente en todo.
En la imagen de Kali, se pueden ver símbolos de ideas tántricas:
- La falda de manos representa el movimiento y la acción.
- El collar de cráneos simboliza la diversidad y el paso del tiempo en el mundo.
- La daga con la que se corta el tiempo asignado a cada ser, marcando la temporalidad.
El baile de Kali sobre Shiva representa el fin de la inactividad y el caos como el comienzo de todo. El movimiento es la renovación.
Ver también
- Siddhi
- Rasavātam
- Ástika y nástika
- Camino de la Mano Izquierda y Camino de la Mano Derecha
- Meditación y Yoga
- Seis yogas de Naropa
- Dzogchen
- Neidan
- Qi
- Zen
- Swadistana
Galería de imágenes
-
Kali by Raja Ravi Varma.jpg
La Diosa Kali, una representación de la destrucción y la renovación en el tantra.
Véase también
En inglés: Tantra Facts for Kids