Theravada para niños
Datos para niños Budismo Theravāda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fundación | Siglo III a. C. aprox. | |
Territorio principal | Mayoritario en Indochina, Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka | |
Lengua litúrgica | Pali | |
Calendario | Budista | |
El Theravāda (que significa ‘doctrina de los ancianos’) es una de las escuelas más antiguas del budismo. Se originó en la India y ha conservado las enseñanzas de Buda en el Canon Pāli. Este Canon es la única colección completa de textos budistas antiguos que existe en una lengua de la India, el pāli, que es el idioma sagrado de esta tradición. El Theravāda se caracteriza por ser muy fiel a las enseñanzas originales y a las reglas de los monjes. Esta escuela se desarrolló en Sri Lanka y luego se extendió por el sudeste asiático.
Hoy en día, el budismo Theravāda es la religión principal en países como Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka. También lo practican personas de estas regiones que viven en otros lugares del mundo, así como muchas personas que se han convertido a esta fe.
Contenido
¿Qué enseña el Budismo Theravāda?
El Theravāda promueve la idea de la vibhajyavāda, que significa ‘enseñanza del análisis’. Esta doctrina dice que el conocimiento verdadero debe venir de la experiencia personal, la investigación y el razonamiento, no de la fe ciega. Sin embargo, también es importante seguir los consejos de personas sabias.
El objetivo principal del Theravāda es liberarse del dukkha (sufrimiento), siguiendo las cuatro nobles verdades. Esto se logra al alcanzar el nirvana, que pone fin al ciclo de nacimientos y muertes. El Theravāda enseña que el nirvana se alcanza al convertirse en un arahant, un discípulo noble del Buda.
Las ideas centrales del Theravāda se encuentran en los textos llamados Nikayas del Canon Pali. Estas ideas también son compartidas por otras escuelas budistas antiguas e incluyen conceptos como:
- El Camino medio
- Las Cuatro nobles verdades
- El Noble camino óctuple
- Las tres características de la existencia (cambio constante, sufrimiento y la idea de que no hay un "yo" fijo)
- Los Cinco agregados
- El surgimiento condicionado (todo está conectado)
- El Karma y el renacimiento
- La meditación profunda (Jhana)
- Las cualidades que llevan a la iluminación
- Las aflicciones de la mente
- La ignorancia
- El nirvana
Textos únicos del Theravāda
Aunque muchos textos son compartidos con otras escuelas, el Vinaya (disciplina de los monjes) y el Abhidhamma son muy importantes y distintivos del Theravāda.
El Abhidhamma es una forma de organizar y explicar las enseñanzas budistas que se encuentran en los discursos del Buda. Se enfoca en analizar la experiencia y cómo funciona la mente. Los textos más influyentes del Abhidhamma son el Visuddhimagga y el Abhidhammaṭṭhasaṅgaha.
Tradicionalmente, el Theravāda cree que el Buda mismo enseñó el Abhidhamma. Sin embargo, los estudios modernos sugieren que estos textos fueron escritos alrededor del siglo III a.C.
La teoría de los dhammas
En los discursos del Buda, la experiencia se explica usando grupos de procesos físicos y mentales llamados "dhammas". Ejemplos de dhammas son las doce "esferas" de los sentidos o los cinco agregados.
El Abhidhamma Pali profundiza en esto, analizando la "verdad última" (paramattha-sacca), que está compuesta por todos los dhammas y sus relaciones. Los dhammas son como los "bloques de construcción" de nuestra experiencia. No son cosas permanentes o separadas, sino que siempre están cambiando y conectados entre sí.
Las dos verdades
El Theravāda también habla de las "dos verdades": las verdades convencionales (sammuti) y las verdades últimas (paramattha). Las verdades convencionales son las cosas que usamos en el día a día, como "mesa" o "persona". Las verdades últimas son los elementos más básicos de la experiencia, los dhammas, que no se pueden dividir más.
Esta idea ayuda a entender que, aunque usamos conceptos y palabras para describir el mundo, la realidad más profunda está hecha de elementos que están en constante cambio y dependen unos de otros.
Diferencias con otras escuelas budistas
El texto Kathāvatthu explica las diferencias del Theravāda con otras escuelas budistas antiguas.
El Arahant y el Buda
Para los theravādins, el nirvana que alcanzan los arahants es el mismo que el del Buda. La diferencia es que el Buda lo descubrió por sí mismo y enseñó a otros, mientras que los arahants lo logran gracias a sus enseñanzas. Los theravādins creen que un arahant es una persona muy avanzada y pura.
La comprensión es repentina
El Theravāda cree que la comprensión de la sabiduría llega de repente, no poco a poco. Esto se ve en las cuatro etapas de la iluminación, donde las impurezas se eliminan de una vez.
La filosofía del tiempo
El Theravāda cree que solo existen los dhammas en el momento presente. Esto es diferente de otras escuelas que pensaban que los dhammas existían en el pasado, presente y futuro.
Renacimiento y Bhavanga
Los theravādins creen que el renacimiento ocurre de inmediato después de la muerte, sin un estado intermedio. También tienen la doctrina del Bhavanga, que es un estado de conciencia pasiva, como cuando uno duerme profundamente.
Rupa (objetos físicos)
El Theravāda explica que lo físico (rupa) es uno de los dos procesos principales de una persona, junto con lo mental. No son dos cosas separadas, sino que interactúan y dependen una de la otra. Los dhammas físicos no son permanentes ni tienen una esencia fija; están vacíos de un "yo".
Tendencias modernas
En la era moderna, el estudio del Theravāda ha sido influenciado por el pensamiento occidental. Se ha buscado presentar el budismo de una manera que sea compatible con la razón y la ciencia, dejando de lado algunas ideas que se consideraban supersticiones.
Figuras como Anagarika Dharmapala y el rey tailandés Mongkut promovieron un budismo más moderno. Libros como Lo que el Buda enseñó de Walpola Rahula son muy usados en universidades. También ha habido filósofos budistas que han escrito sobre el budismo desde una perspectiva moderna.
¿Cómo se practica el Budismo Theravāda?

El camino de la práctica budista se describe de varias maneras, como el Noble camino óctuple. Este camino se resume en tres disciplinas: sīla (conducta moral), samādhi (meditación o concentración) y paññā (comprensión o sabiduría).
El Visuddhimagga, un texto importante, describe siete etapas de purificación para el camino espiritual:
- La primera parte explica las reglas de disciplina y cómo encontrar un buen maestro.
- La segunda parte describe la meditación para calmar la mente (samatha).
- La tercera parte describe la meditación para obtener conocimiento (vipassanā), que ayuda a entender las cuatro nobles verdades y otras enseñanzas.
Conducta moral
La conducta moral (Sila) se basa en la idea del karma. Las acciones que hacemos con intención tienen consecuencias en el futuro. Las buenas intenciones son muy importantes.
Para guiar la acción correcta, existen los cinco preceptos, que los laicos theravāda suelen seguir. A veces, también siguen ocho preceptos, que incluyen la castidad en días especiales.
Hacer buenas acciones crea "mérito" (puñña), lo que puede llevar a un mejor renacimiento. Algunas buenas acciones son:
- Dar con generosidad.
- Mantener una buena conducta moral, como la no violencia.
- Meditar.
- Compartir el mérito de las buenas acciones con otros.
- Alegrarse por las buenas acciones de los demás.
- Ayudar a los demás.
- Mostrar respeto al Buda, al Dhamma (enseñanzas) y a la Sangha (comunidad de monjes), así como a los mayores y padres.
- Enseñar el Dhamma.
- Escuchar el Dhamma.
- Tener opiniones correctas, especialmente sobre las cuatro nobles verdades.
Meditación
La meditación (Bhavana) es el desarrollo positivo de la mente. Hay muchas técnicas y objetos de meditación. Los textos Satipatthana sutta y Anapanasati sutta son fuentes importantes.
Las prácticas de meditación se dividen en dos tipos:
- Samatha bhavana: para calmar la mente.
- vipassanā bhavana: para investigar y obtener conocimiento.
La meditación profunda puede llevar a los jhānas, que son estados de gran alegría y paz. Estos estados ayudan a calmar y concentrar la mente para la meditación vipassanā.
Vipassanā busca entender las tres características de la existencia: el sufrimiento (dukkha), la inconstancia (anicca) y la idea de que no hay un "yo" fijo (anatta). El método principal para esto es el satipatthana (cuatro aplicaciones de la atención plena), que consiste en prestar atención al cuerpo, las sensaciones, la mente y los dhammas. Se cree que vipassanā elimina las impurezas de la mente.
No todos los theravādins meditan, pero muchos lo hacen, especialmente en monasterios o centros de meditación. El "movimiento vipassana" en Myanmar en los siglos XIX y XX hizo que la meditación fuera más accesible para los laicos.
Otras prácticas
Los budistas theravāda también realizan otras prácticas religiosas:
- Mantener un altar budista en casa con una imagen del Buda para la devoción. Se ofrecen velas, incienso y flores.
- Hacer gestos de respeto, como juntar las manos (añjalikamma) y postrarse.
- Cantar frases y textos sagrados, como el metta sutta. Esto ayuda a recordar las cualidades del Buda, el Dhamma y la Sangha.
- Celebrar días festivos religiosos llamados Uposatha, basados en el calendario lunar. Los laicos suelen ir a los templos y seguir ocho preceptos.
- Estudiar los textos budistas y escuchar charlas de monjes o maestros.
¿Qué se logra con la práctica?
El objetivo final es alcanzar la sabiduría mundana y la sabiduría trascendental. La sabiduría mundana es entender las tres características de la existencia. La sabiduría trascendental (lokuttara) es la comprensión directa del nirvana.
El Theravāda enseña cuatro etapas de despertar:
- Sotapanna: "quien entra a la corriente", ha eliminado las primeras ataduras (como la visión falsa del yo).
- Sakadagami: "el que retorna una sola vez", ha disminuido el apego y la aversión.
- Anagami: "el que no regresa", ha eliminado las ataduras que lo unen al mundo de los sentidos.
- Arahant: Ha alcanzado el Nirvana y está libre de todas las impurezas.
Nirvana
El Nibbana (o nirvana) es el objetivo final en el Theravāda. Es un estado donde las pasiones se han "apagado", y la persona se libera del ciclo de nacimientos, enfermedades, envejecimiento y muerte. El nirvana que alcanza un arahant es el mismo que el del Buda. La diferencia es que el Buda descubrió el camino por sí mismo y lo enseñó a otros, mientras que los arahants lo logran gracias a sus enseñanzas.
Textos importantes
Canon Pali
El budismo Theravāda considera al Tipitaka ("triple canasta") o Canon Pali como la máxima autoridad de las enseñanzas del Buda. Se cree que este Canon fue recopilado en los primeros siglos después de la muerte del Buda. El Tipitaka tiene tres partes: Vinaya Pitaka, Sutta Pitaka y Abhidhamma Pitaka. Se piensa que el Abhidhamma Pitaka fue añadido después a los otros dos.
Gran parte del Canon Pali no es exclusivo del Theravāda, sino que es una colección de enseñanzas tempranas que esta escuela conservó. Se cree que fue transmitido oralmente durante siglos y luego escrito en Sri Lanka en el siglo I a.C.
Literatura posterior al Canon
En los siglos IV y V, el erudito Buddhaghosa escribió importantes comentarios en pali sobre el Tipitaka. Después de él, muchos otros monjes escribieron textos que forman parte de la herencia Theravāda. Aunque estos textos no tienen la misma autoridad que el Tipitaka, el Visuddhimagga de Buddhaghosa es muy importante.
También hay manuales y resúmenes que sirven como guías para estudiar los textos más grandes, como el Abhidhammattha-sangaha.
Para muchos budistas theravāda, los textos y el idioma pali son importantes, pero la mayoría de las personas aprenden sobre el budismo a través de libros en su idioma, charlas, sermones, arte y medios de comunicación.
Un tipo de literatura muy popular son los cuentos Jataka, que narran las vidas pasadas del Buda. El Vessantara Jātaka es uno de los más conocidos.
Los budistas theravāda consideran que muchos de los textos de la tradición Mahāyāna (otras escuelas budistas) no son palabras auténticas del Buda.
Historia del Budismo Theravāda
Orígenes

El nombre Theravāda viene de Sthāvira (anciano), una de las primeras divisiones del budismo. Los theravādins creen que descienden de esta rama.
Según las historias theravādins, sus enseñanzas fueron acordadas en el tercer concilio budista, bajo el emperador Asoka (alrededor del 250 a.C.). Se dice que Asoka ayudó a purificar la comunidad budista. El monje Moggaliputta-Tissa dirigió este concilio y escribió el Kathavatthu, un texto importante del Abhidhamma theravāda.
Más tarde, esta rama se dividió en varios grupos. Uno de ellos, el Tāmraparṇīya, se extendió por el sur de la India y luego a Sri Lanka. El Gran Monasterio (Mahāvihāra) en Anuradhapura, la antigua capital de Sri Lanka, se convirtió en su centro principal.
Llegada a Sri Lanka
Se dice que el budismo llegó a Sri Lanka con Mahinda, hijo del emperador Asoka, en el siglo III a.C. El rey de Anuradhapura, Devanampiya Tissa, se convirtió al budismo y ayudó a construir estupas. Poco después, Sanghamitta, hija de Asoka, fundó la primera orden de monjas en Sri Lanka. El apoyo del estado fue clave para que el budismo se extendiera rápidamente en la isla.
En el siglo VII, monjes chinos que visitaron Sri Lanka se refirieron a las escuelas budistas allí como Sthavira Nikāya, que es el mismo que Theravāda. El nombre Theravāda se ha usado por escrito desde al menos el siglo IV.
Desarrollo de los textos en pali
La comunidad budista de Sri Lanka conservó el Tipitaka oralmente al principio. Pero en el siglo I a.C., debido a la hambruna y la guerra, los textos fueron escritos en manuscritos de hojas de palma.
El erudito Buddhaghosa (siglos IV-V) fue muy importante. Escribió la mayoría de los comentarios en pali que han sobrevivido. Gracias a él, el pali se convirtió en una lengua común para los monjes en la India y el sudeste asiático.
Los monjes theravāda también escribieron otras obras en pali, como crónicas históricas (por ejemplo, el Mahavamsa), biografías, manuales de práctica y poesía.
Sectas medievales en Sri Lanka
Durante gran parte de la historia temprana del budismo en Sri Lanka, hubo tres ramas principales del Theravāda: Mahāvihāra, Abhayagirivihāra y Jetavanavihāra. La tradición Mahāvihāra fue la primera y se hizo dominante en Sri Lanka a principios del segundo milenio d.C. Luego se extendió por el sudeste asiático continental.
Influencia del Mahāyāna

En Sri Lanka, la rama Abhayagiri mantuvo contacto con budistas de la India y adoptó algunas enseñanzas del Mahāyāna (otra gran rama del budismo). El monje chino Xuanzang escribió que los monjes de Abhayagiri estudiaban tanto el Hīnayāna (término que a veces se usa para el Theravāda) como el Mahāyāna.
En el siglo VIII, el Mahāyāna y el budismo esotérico (Vajrayāna) también se practicaban en Sri Lanka.
Reinado de Parakramabahu I
La importancia de Abhayagirivihāra terminó en el siglo XII, cuando el rey Parakramabahu I (1153-1186) apoyó a la secta Mahāvihāra. El rey quería unificar la comunidad de monjes y eliminar la corrupción. Los monjes de Abhayagiri y Jetavana tuvieron que unirse a la tradición Mahāvihāra o dejar la vida monástica.
Parākramabāhu también reconstruyó ciudades antiguas y restauró estupas y monasterios. Nombró a un líder principal para la sangha. Su reinado también fue un tiempo de gran estudio del Theravāda, con muchos eruditos importantes.
Expansión al sudeste asiático
Antes del siglo XII, las áreas de Tailandia, Myanmar, Laos y Camboya tenían varias sectas budistas de la India, incluyendo el Mahāyāna. Después del declive del budismo en la India, monjes de Sri Lanka llevaron gradualmente el Theravāda a estas regiones, donde reemplazó a otras formas de budismo.
Myanmar
Los pueblos Mon y Pyu fueron los primeros habitantes de la baja Birmana. Hay pruebas de que el Theravāda ya estaba presente allí desde el siglo V a.C. Los birmanos adoptaron esta religión y su escritura en el siglo XI, durante el reinado de Anawrahta (1044–1077), quien construyó muchos templos en Bagan.
Camboya y Tailandia

El Imperio Jemer en Camboya estaba dominado por el hinduismo y el budismo tántrico y Mahayana. El emperador Jayavarman VII (1181-1215) promovió el budismo.
Durante su reinado, el hijo del rey, Tamalinda, fue a Sri Lanka para estudiar Theravāda. Cuando regresó a Camboya, promovió estas enseñanzas, lo que fortaleció la presencia del Theravāda. En los siglos XIII y XIV, monjes de Sri Lanka continuaron introduciendo el Theravāda, que se convirtió en la religión principal en todas las clases sociales. Los monasterios se volvieron centros de religión, educación y cultura. Esto aumentó la alfabetización en Camboya.
En Tailandia, el Theravāda se convirtió en la religión principal del estado durante el reinado de Ramkhamhaeng (siglo XIII), quien la promovió como la forma correcta del budismo tailandés.
A pesar de su éxito en el sudeste asiático, el budismo Theravāda nunca se estableció firmemente en China, excepto en algunas áreas cercanas a los países theravāda.
Innovaciones y esoterismo
En la era premoderna, el budismo del sudeste asiático incluía elementos que podrían llamarse tántricos y esotéricos, como el uso de mantras y yantras en rituales. Esto se ha llamado "theravāda tántrico" y era una tradición importante en Camboya y Tailandia.
Textos posteriores del Theravāda muestran nuevas ideas y prácticas, como la "tradición yogāvacara" y una tradición esotérica tailandesa llamada borān kammaṭṭhāna ("prácticas antiguas"). Estas incluyen el uso de mantras, fórmulas mágicas y visualizaciones complejas.
Modernismo
El renacimiento budista en las tierras theravāda comenzó como una respuesta al colonialismo. Los colonizadores occidentales y los misioneros cristianos influyeron en el clero budista, limitando sus actividades. Antes del control colonial, los monjes eran responsables de la educación y producían mucha literatura. Después, los templos fueron controlados y los misioneros cristianos tomaron el control del sistema educativo.
El gobierno extranjero debilitó a la sangha. Muchos monjes en la época postcolonial se han dedicado a revertir estos cambios. También ha habido una modernización del budismo Theravāda, incorporando elementos occidentales y abriendo la meditación a los laicos.
Sri Lanka
En Sri Lanka, los theravādins revitalizaron su tradición usando ideas occidentales y vieron a los misioneros cristianos como una amenaza. Se hicieron activos en la difusión del budismo y en debates con los cristianos, con la ayuda de la Sociedad Teosófica. Henry Olcott y Anagarika Dharmapala fueron líderes influyentes. Dharmapala animó a los laicos a practicar la meditación y estudiar el budismo, algo que antes era solo para monjes.
La publicación del Canon Pali por la Sociedad de Texto Pali hizo que los textos estuvieran más disponibles para todos.
Myanmar
El rey Mindon Min (1808–1878) fue una figura modernista importante en Myanmar. Promovió el quinto concilio budista (1871) y grabó el Canon Pali en losas de mármol, creando el libro más grande del mundo. Durante el periodo colonial británico, hubo tensiones entre misioneros cristianos y monjes budistas. Después de la independencia, el gobierno apoyó el Sexto Concilio Budista (1954-1956), donde monjes de ocho países theravāda recitaron el Canon Pali.
El Theravāda en Myanmar también ha influido mucho en la práctica moderna de la meditación vipassanā, tanto en Asia como en Occidente. El "nuevo método birmano" fue desarrollado por U Nārada y popularizado por Mahasi Sayadaw. Este método enfatiza la vipassanā sobre el samatha y ha sido popularizado en Occidente por maestros como Joseph Goldstein y S. N. Goenka.
Tailandia y Camboya

Con el rey tailandés Mongkut (1851), quien había sido monje, la comunidad de monjes se volvió más organizada. Mongkut era un gran estudioso del pali y promovió una disciplina monástica más estricta y el estudio de las escrituras. Su hijo, el rey Chulalongkorn, creó una estructura nacional para los monjes y un sistema de educación monástica.
En el siglo XX, monjes como Ajahn Sao Kantasīlo y Mun Bhuridatta lideraron la Tradición tailandesa del bosque, que se ha extendido globalmente.
El budismo moderno en Camboya fue influenciado por el budismo tailandés. El gobierno de los Jemeres Rojos destruyó las instituciones budistas de Camboya, pero la Sangha fue restablecida después. Una figura importante fue Maha Ghosananda, quien promovió un budismo que busca el cambio social.
¿Quiénes siguen el Budismo Theravāda?
El budismo Theravāda es seguido por personas en muchos países:
- En Asia del Sur:
- En el sudeste asiático:
- En Asia oriental:
Hoy en día, hay más de 150 millones de budistas Theravāda en el mundo. En las últimas décadas, el Theravāda ha crecido en Occidente y ha habido un renacimiento budista en la India.
Galería de imágenes
-
Buddhaghosa (c. Siglo V), el erudito más importante de Abhidhamma del budismo Theravāda, presentando tres copias de su gran obra, el Visuddhimagga.
Véase también
En inglés: Theravada Facts for Kids