robot de la enciclopedia para niños

Ludwig Feuerbach para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ludwig Feuerbach
Feuerbach Ludwig.jpg
Ludwig Feuerbach
Información personal
Nombre de nacimiento Ludwig Andreas Feuerbach
Nacimiento 28 de julio de 1804
Landshut, Baviera
Fallecimiento 13 de septiembre de 1872
Nürenberg, Imperio alemán
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Johannisfriedhof (Nürnberg)
Residencia Bruckberg
Religión Ateísmo
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Paul Johann Anselm von Feuerbach
Cónyuge Bertha Löw
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, Teórico de la religión
Empleador University of Erlangen (desde 1829)
Movimientos Humanismo, materialismo, ateísmo, socialdemocracia
Obras notables Pensamientos sobre muerte e inmortalidad, La esencia del cristianismo
Partido político Partido Socialdemócrata de Alemania
Sitio web ludwig-feuerbach.de
Firma
Feuerbach sig.svg

Ludwig Andreas Feuerbach (nacido en Landshut, Alemania, el 28 de julio de 1804, y fallecido en Rechenberg, Alemania, el 13 de septiembre de 1872) fue un importante filósofo alemán. También fue un antropólogo y biólogo que se dedicó a analizar las ideas sobre la religión.

Se le considera una figura clave en el desarrollo del humanismo moderno. Sus ideas sobre la inmortalidad como una creación humana fueron muy influyentes.

El pensamiento de Feuerbach, que se centraba en la realidad material, tuvo un gran impacto. Influyó en pensadores como Richard Wagner, Max Stirner, Bakunin y especialmente en Marx y Engels.

Ludwig Feuerbach: Un Pensador Importante

Ludwig Andreas Feuerbach nació en Landshut, Baviera, en 1804. Su padre fue Paul Johann Anselm von Feuerbach. Al principio, estudió teología en la Universidad de Heidelberg.

Sin embargo, no quedó satisfecho con lo que aprendió allí. Por eso, se mudó a Berlín para estudiar con el famoso filósofo Hegel.

Sus Primeros Estudios y Críticas

Aunque al principio Feuerbach fue un seguidor de Hegel, pronto empezó a tener sus propias ideas. Criticó las teorías de su maestro basándose en dos puntos principales.

Primero, pensaba que todas las ideas religiosas tienen un origen en el ser humano. Segundo, creía que el pensamiento debía basarse en la realidad material.

En 1839, Feuerbach se opuso públicamente a Hegel. Lo hizo con un artículo llamado "Para una crítica de la filosofía hegeliana". Este artículo se publicó en los Anales franco-alemanes.

La Enseñanza y su Influencia

Debido a sus ideas sobre la religión, Feuerbach no pudo enseñar en la universidad por un tiempo. Esto cambió en 1848, durante una época de cambios importantes.

Sus estudiantes de Heidelberg lo invitaron a dar clases. Durante un semestre, compartió sus teorías sobre la religión.

Feuerbach se convirtió en una figura muy importante para un grupo de pensadores llamados los "jóvenes hegelianos". Tuvo una gran influencia en Marx y Engels.

Más tarde, Marx y Engels desarrollaron sus propias ideas, que se diferenciaban de las de Feuerbach. Esto se ve en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846).

Obras Destacadas y Últimos Años

Entre las obras más importantes de Feuerbach se encuentran:

  • Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), donde exploró la idea de que la vida después de la muerte es una creación humana.
  • Crítica de la filosofía de Hegel (1839).
  • La esencia del cristianismo (1841).
  • Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843).

En 1870, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), un partido político. Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).

Feuerbach tuvo varios hermanos, entre ellos Karl Wilhelm Feuerbach y Friedrich Feuerbach. Su sobrino, hijo de Joseph Anselm Feuerbach, fue un pintor alemán.

Ideas Principales sobre la Religión

Archivo:Nuremberg L.A.Feuerbach Memoria Table f ne
Monumento a Ludwig Feuerbach en Núremberg.

En 1841, Feuerbach publicó La esencia del cristianismo. Esta obra lo convirtió en una figura clave para los pensadores que criticaban las ideas de Hegel.

La filosofía de Feuerbach comenzó con una discusión abierta sobre la teología (el estudio de la religión). A diferencia de Hegel, él creía que la filosofía debía ser independiente de la religión.

Para Feuerbach, la tarea de la filosofía era analizar y entender la religión, no apoyarla. Puso al ser humano en el centro de su pensamiento, lo que se conoce como antropología.

La Religión como Reflejo Humano

Feuerbach creía que los deseos y las ideas religiosas son una característica propia del ser humano. Por lo tanto, la religión es parte de la antropología y debe ser explicada por ella.

Sus ideas principales sobre la religión se pueden resumir así:

  • "La religión es el reflejo de la esencia humana en sí misma."
  • "Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más elevadas."

Feuerbach explicó la evolución de su propio pensamiento con esta frase: "Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre".

Esto significa que, para él, el ser humano primero creó la idea de Dios. Luego, comprendió que el conocimiento de Dios era en realidad un paso para conocerse a sí mismo.

El Hombre Crea a Dios

Feuerbach sostenía que no es Dios quien creó al hombre a su imagen. Al contrario, es el hombre quien creó a Dios. El ser humano proyecta en Dios sus cualidades ideales.

También refleja en Dios sus deseos que no ha podido cumplir. Al hacer esto, el hombre se "separa" de sí mismo y da origen a su divinidad.

¿Por qué hace esto el hombre? El origen de esta separación está en el propio ser humano. Aquello que el hombre necesita y desea, pero no puede conseguir de inmediato, lo proyecta en Dios.

Feuerbach dijo: "La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido en boca de la necesidad, la miseria y la privación". Él creía que los dioses no fueron inventados por gobernantes o sacerdotes. Fueron creados por los hombres que sufren. "Dios es el eco de nuestro grito de dolor".

Feuerbach consideró un "giro decisivo de la historia" el momento en que el hombre reconoce que "la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie". Esto se resume en la frase: "Homo homini deus est" (el hombre es dios para el hombre).

Cuanto más grande hace el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta sus mejores cualidades en un ser ideal (que no es real). De esta manera, se considera insignificante frente al Dios que él mismo ha creado.

El Concepto de Enajenación

De su análisis de la religión surge el concepto de enajenación (o alienación). Este es uno de los conceptos más influyentes de su obra.

Feuerbach invierte la idea tradicional: Dios no crea al hombre, sino que el hombre crea a Dios. Lo hace al proyectar sus mejores cualidades en él.

Así, Dios es un producto del hombre. Pero este producto se vuelve ajeno a su creador y lo domina. Las cualidades del hombre se "enajenan" en Dios. El objeto (Dios) parece tener vida propia y domina al sujeto (el hombre).

Para Feuerbach, esta enajenación estaba en la mente humana. Creía que un simple cambio en la forma de pensar podía resolverla.

La Enajenación según Karl Marx

Karl Marx tomó este concepto y lo desarrolló aún más en sus Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Para Marx, la enajenación humana no solo ocurre en la mente. También sucede en la vida real, especialmente en el trabajo.

Marx creía que para resolver esta enajenación, se necesitaban acciones prácticas. Esto llevó a su idea de una "filosofía de la práctica".

Recapitulación de las Ideas de Feuerbach

Cuando Feuerbach era discípulo de Hegel, defendió firmemente su filosofía. En 1835, cuatro años después de la muerte de Hegel, Feuerbach lo defendió con pasión de las críticas.

Sin embargo, en 1839, el propio Feuerbach comenzó a criticar a Hegel. Desde la publicación de "La esencia del cristianismo" en 1841, sus ideas se asociaron con los "hegelianos de izquierda".

Estos eran estudiantes de Hegel que criticaban algunas de sus ideas. Por ejemplo, no estaban de acuerdo con la idea de que la religión cristiana y la filosofía eran lo mismo.

Archivo:Postwertzeichen DPAG - 200. Geburtstag Ludwig Feuerbach 2004
Estampilla conmemorativa de los 200 años del nacimiento

Los seguidores más tradicionales de Hegel se enfocaron en la historia, especialmente en la historia de la filosofía. Los jóvenes hegelianos de izquierda, en cambio, buscaron aplicar las ideas a la política.

Feuerbach buscaba "realizar" las ideas de Hegel. No quería explicar la realidad solo a partir de lo inmaterial, como Dios o el espíritu puro. Él quería entender la situación real de los seres humanos y de todas las cosas de una manera que valorara los sentidos.

Dio más importancia a la percepción y a los sentidos que al pensamiento puro.

En su obra sobre la naturaleza del cristianismo, intentó mostrar verdades que, según él, estaban en la religión bajo ideas equivocadas. Dijo claramente: "El secreto de la teología es la antropología".

Esto significa que el estudio del ser humano debe ser la base para entender la religión.

La Influencia de Feuerbach en la Cultura Popular

Las ideas de Feuerbach, especialmente su análisis de la religión, han tenido un impacto en el mundo moderno. Incluso llegaron a la cultura popular.

En los años setenta, el grupo de rock británico Jethro Tull lanzó el álbum Aqualung. En la portada de este álbum, se leía una frase que recordaba las ideas de Feuerbach: "en el comienzo, el hombre creó a Dios y le dio poder sobre todas las cosas".

Frases Famosas

Una frase muy conocida que se le atribuye a Feuerbach es: "El hombre es lo que come".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ludwig Feuerbach Facts for Kids

  • Cultura de Alemania

Galería de imágenes

kids search engine
Ludwig Feuerbach para Niños. Enciclopedia Kiddle.