Dogma para niños
Un dogma es una idea o creencia fundamental que se considera una verdad muy importante y que no se suele poner en duda dentro de un sistema de pensamiento o una religión. Es como una base sólida sobre la que se construye toda una forma de ver el mundo o un conjunto de creencias. Si se cambia o se quita un dogma, podría afectar a todo el sistema.
La palabra "dogma" puede referirse a ideas aceptadas por filósofos, reglas de gobierno, o creencias religiosas. En muchas religiones, un dogma se entiende como una verdad revelada por Dios, que es esencial para esa fe.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "dogma"?
La palabra "dogma" viene del griego antiguo δόγμα (dógma), que significaba "parecer, opinión o creencia". A su vez, esta palabra viene de δοκέω (dokéo), que quiere decir "pensar, suponer, imaginar". Con el tiempo, en el siglo I, "dogma" empezó a usarse para referirse a leyes u órdenes que se establecían y se debían seguir.
¿Qué son los dogmas en la religión?
Los dogmas religiosos son las ideas principales que forman la base de una religión. Son un conjunto de creencias fundamentales que definen una fe y la diferencian de otras. Por eso, los dogmas no suelen cambiar y no están sujetos a votación o acuerdo.
A veces, cuando los dogmas religiosos se modifican o se interpretan de forma diferente, pueden surgir nuevas ramas o grupos dentro de una misma religión. Los dogmas son estudiados por la filosofía de la religión y a veces son analizados por otros grupos religiosos o personas que no siguen ninguna religión.
Dogmas en el judaísmo
En el judaísmo, fue un pensador llamado Saadia Gaon quien organizó por primera vez las verdades o dogmas de su tradición. Él explicó que el judaísmo tiene una base lógica, pero que la tradición es más importante que la razón filosófica. Su libro se llamó Creencias y doctrinas.
Las ideas más importantes del judaísmo son la creencia en un solo Dios y la idea de que el pueblo de Israel fue elegido para guiar al mundo.
Algunos objetos que se usan en la oración, como el talit (un manto con flecos) y los tefilín (pequeñas cajas de cuero con textos sagrados), muestran la dedicación a Dios de la persona que cree.
Dogmas en el cristianismo
Cristianismo ortodoxo
Para la mayoría de las Iglesias orientales (como la Iglesia ortodoxa), los dogmas principales se encuentran en el Símbolo Niceno y en las decisiones de los primeros siete Concilios ecuménicos. Después del séptimo concilio, estas Iglesias creen que no ha habido un concilio que represente a toda la cristiandad, porque las Iglesias de Oriente y la de Roma empezaron a separarse. Esto llevó al Cisma de Oriente, cuando las Iglesias orientales consideraron que Roma se había alejado de lo que ellas veían como el cristianismo "ortodoxo" (que significa "verdadera creencia").
Aunque hay diferencias, la doctrina ortodoxa es similar a la occidental. Por ejemplo, los ortodoxos no creen que María haya nacido sin pecado, sino que se le quitó el pecado cuando aceptó ser la madre de Jesús.
Una gran diferencia con la Iglesia occidental es que la Iglesia ortodoxa no acepta la idea de que el Papa tenga la máxima autoridad sobre todas las Iglesias ni que sea infalible (que no se equivoca) cuando habla de fe. En cambio, los ortodoxos tienen un líder en cada Iglesia, siendo el principal el Patriarca de Constantinopla, a quien llaman "primero entre iguales". Ellos creen que la Iglesia en su conjunto es infalible, sin que ningún miembro tenga una autoridad superior. Por eso, no han sentido la necesidad de hacer nuevas declaraciones de dogma, siguiendo la idea de que "aceptamos y creemos lo que la Iglesia siempre creyó, en cualquier lugar y por todos, sin ningún cambio".
Catolicismo
En la Iglesia católica, un dogma es una verdad que Dios ha revelado y que la Iglesia ha definido. Se considera una verdad de fe que ha sido transmitida desde los Apóstoles a través de la Biblia o de la tradición, y que la Iglesia propone para que los creyentes la acepten.
La Iglesia católica cree que las verdades divinas siempre han existido. Cuando surge una duda o una idea diferente sobre la doctrina, la Iglesia reafirma esa verdad a través de un dogma. Por ejemplo, desde el principio del cristianismo se reconoció a Jesús como hijo de Dios. Pero cuando Arrio cuestionó la naturaleza divina de Jesús, fue necesario crear un artículo de fe para aclarar esta situación y establecerla como una verdad. Esto sucedió en el Concilio de Nicea I en el año 325.
El término "dogma" se usó por primera vez en este sentido en el Concilio de Jerusalén, como se menciona en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Allí se refiere a las instrucciones que el primer concilio dio a los primeros cristianos. Más tarde, los Padres de la Iglesia usaron el término para hablar de los mandatos establecidos por Jesús de Nazaret o por los apóstoles. Con el tiempo, se hizo una distinción entre dogmas "divinos" (enseñados por Jesús), "apostólicos" (enseñados por los apóstoles) y "eclesiásticos" (establecidos por concilios o papas posteriores).
Es importante saber que no todas las reglas o guías que la Iglesia católica establece, como las encíclicas del Papa o las orientaciones de los obispos locales, son dogmas obligatorios. Las verdades reveladas solo se convierten en dogmas formales cuando la Iglesia las define después de un estudio cuidadoso.
Protestantismo
En la teología protestante, a menudo se distinguen las verdades fundamentales, que son esenciales para considerarse cristiano (como las del Credo de los Apóstoles), de otras doctrinas. Estas últimas pueden ser opcionales, ya que cada cristiano puede interpretar los dogmas basados en la Biblia según su propio libre examen. Sin embargo, las diferentes ramas del protestantismo (como el luteranismo o el calvinismo) tienen sus propias verdades fundamentales.
Dogmas en el islam
En el islam, los dogmas se encuentran en el Aqidah, que es como un credo. Consiste en una serie de artículos de fe que están claramente definidos en el Corán. Las diferentes corrientes del islam están de acuerdo en la verdad de estos artículos, aunque pueden tener distintas interpretaciones sobre cómo se desarrollan.
La religión musulmana se basa en cinco pilares fundamentales:
- La profesión de fe: "No hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta."
- La oración: Se realiza cinco veces al día, individualmente o en comunidad, mirando hacia La Meca, después de una purificación.
- La limosna: Es un impuesto calculado sobre las ganancias anuales de cada persona, destinado a ayudar a los menos afortunados.
- Ayunar en el mes de Ramadán: Durante el mes de Ramadán, los musulmanes no comen ni beben, y se abstienen de ciertas actividades, desde el amanecer hasta el atardecer.
- La peregrinación a La Meca: Al menos una vez en la vida, si la persona tiene los medios para hacerlo.
También hay otros cinco pilares de fe en el islam:
- La fe en Alá.
- La fe en todos los libros revelados por Alá a sus profetas.
- La fe en los ángeles (el concepto de ángeles en el islam es diferente al del cristianismo).
- La fe en todos los enviados y profetas de Alá, desde Adán, pasando por Moisés y Jesús, hasta el último de los profetas, Mahoma.
- La fe en el "qadar", que es el destino o "lo que está escrito", tanto lo bueno como lo malo.
Es importante mencionar que en el islam, a diferencia del cristianismo, no existe una Iglesia central que dicte doctrinas o dogmas de fe. El concepto de "religión" en árabe, "din", que es como el Corán define al islam, significa más bien un "sistema de valores".
Dogmas en el hinduismo
El sistema de castas y la forma de adoración son dos aspectos muy importantes del hinduismo.
Los hindúes creen en la reencarnación (llamada samsara), lo que significa que creen que regresan a la vida, ya sea como animales o como personas. También creen en el karma. El karma significa que las acciones de una persona en una vida anterior afectan su situación en la vida actual, y lo que hacen en esta vida determinará su lugar en la próxima. Si siguen las reglas de su casta, creen que nacerán de nuevo en una casta más alta. Creen que finalmente dejarán de vivir como personas para alcanzar el nirvana (convertirse en parte del dios Brahman, que es diferente del dios Brahmá, de cuatro cabezas). Los renacimientos pueden continuar sin fin, ya que los hindúes nunca pueden estar seguros de haber hecho todo correctamente.
La mayoría de los hindúes son vegetarianos. Creen que los animales y los insectos tienen alma, por lo que no comen carne ni quitan la vida si pueden evitarlo. Piensan que la vaca es especialmente sagrada, y por eso se les permite caminar libremente por las calles.
Dogmas en el budismo
Aunque el budismo no se considera una enseñanza muy dogmática, tiene tres conceptos importantes que lo definen: samsara, karma y nirvana. Estos conceptos fueron tomados del hinduismo por Buda, su fundador. Los budistas creen en alcanzar la iluminación para sí mismos y para los demás, practicando estos principios.
Los budistas no suelen intentar convertir a otras personas, pero sí ofrecen sus enseñanzas a quienes estén interesados. Muchas personas adoptan prácticas de meditación o la filosofía de vida del budismo para mejorar sus vidas, sin practicar el budismo como una religión.
Dogmas en la economía
Algunos autores, como Walter Benjamin y Max Weber, han sugerido que sistemas económicos como el capitalismo y el neoliberalismo tienen características similares a una religión. Dicen que necesitan una especie de "culto" y "fe", y que tienen sus propios dogmas (creencias fundamentales) que los sostienen.
De manera similar, otros autores como Nikolái Berdiáyev y Raymond Aron han argumentado que el comunismo también tiene un carácter religioso en su esencia, con la necesidad de un culto, fe y dogmas propios.
Otros usos de la palabra "dogma"
Como una posible reacción al escepticismo (dudar de todo), el dogmatismo es un conjunto de creencias y doctrinas que se establecen como verdades que no se pueden discutir. Se consideran verdades muy relacionadas con la naturaleza de la fe. La palabra "dogmático" puede usarse de forma negativa para referirse a cualquier creencia que se mantiene con mucha terquedad, incluso en política o ciencia.
Un ejemplo interesante del uso de la palabra "dogma" se encuentra en el dogma central de la biología molecular. En su libro What Mad Pursuit (1988), Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura del ADN, escribió sobre por qué eligió la palabra "dogma" y los problemas que le causó:
"Llamé a esta idea el dogma central por dos razones, supongo. Ya había usado la palabra obvia hipótesis en la hipótesis secuencial, y además quería sugerir que esta nueva conjetura era más central y más poderosa. [...] Al final, el uso de la palabra dogma causó casi más problemas de los que valía. [...] Muchos años después Jacques Monod me señaló que parecía que yo no entendía el uso correcto de la palabra dogma, que es una creencia que no puede ser cuestionada. [...] Usé la palabra como yo creía que significaba, no como la mayoría del mundo lo hace, y la apliqué simplemente a una gran hipótesis que, aunque plausible, tenía poco respaldo de la experimentación directa."
De manera similar, Horace Freeland Judson escribió en The Eighth Day of Creation:
"Mi parecer era que un dogma era una idea que carecía de evidencia razonable. ¡¿Ves?!" Y Crick dio un grito de regocijo. Yo simplemente no sabía que significaba dogma. Y también pude simplemente llamarle la "Hipótesis central", o..., ya sabes. Lo que quiero decir. Dogma solo fue un latiguillo."
Galería de imágenes
-
Saadia Gaon.jpg
-
Nicene Creed.jpg
El Símbolo Niceno es un texto fundamental para el cristianismo.
-
St Peter's Basilica, Vatican City - July 2011.jpg
La Basílica de San Pedro en el Vaticano, centro de la Iglesia católica.
-
Hindu temple in Bali.jpg
Un templo hindú en Bali.
-
Buddha statue in Wat Phra That Doi Suthep.jpg
Estatua de Buda en un templo.