Filosofía de la religión para niños
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que estudia las religiones y la espiritualidad. Busca entender el significado profundo de la existencia y el mundo, incluyendo preguntas sobre la naturaleza, la existencia de Dios y el porqué de las cosas difíciles o injustas. También analiza cómo la religión ha sido importante en la historia de las culturas humanas y cómo se relaciona con otros sistemas de pensamiento, como la ciencia.
Es importante saber que la filosofía de la religión es diferente de la filosofía religiosa. La filosofía religiosa se basa en las ideas de una religión específica, como la filosofía judía, la cristiana o la islámica. En cambio, la filosofía de la religión analiza la religión en general, sin seguir una creencia particular. Puede ser estudiada tanto por personas que creen en una religión como por las que no.
El término "filosofía de la religión" se hizo común en Occidente a partir del siglo XIX. Se usó para hablar sobre cómo las personas piensan, sienten y viven sus creencias religiosas.
Contenido
¿Qué estudia la filosofía de la religión?

Un filósofo llamado William L. Rowe dijo que la filosofía de la religión es "el estudio crítico de las ideas y creencias religiosas más importantes". Esta área de la filosofía explora diferentes ideas sobre Dios o los dioses, las distintas experiencias religiosas, y cómo la ciencia y la religión se relacionan. También aborda el bien y el mal, y cómo las religiones ven el nacimiento, la historia y la muerte.
Además, considera cómo las creencias religiosas influyen en lo que consideramos correcto o incorrecto. Examina la relación entre la fe, la razón, la experiencia personal y las tradiciones. También se ocupa de ideas como los milagros, los mensajes divinos, las experiencias espirituales profundas y la idea de "salvación".
Antes del siglo XIX, la mayoría de los escritos filosóficos mezclaban temas religiosos con otros temas. En Asia, por ejemplo, textos como los Upanishads hindúes, las obras del Daoísmo y el Confucionismo, y los textos budistas incluían ideas religiosas. En la antigua Grecia, filosofías como el pitagorismo y el estoicismo también tenían elementos religiosos. La filosofía medieval estuvo muy influenciada por las grandes religiones que creen en un solo Dios. Filósofos de los primeros tiempos modernos, como Thomas Hobbes, John Locke y George Berkeley, también hablaban de temas religiosos junto con otros temas no religiosos.
La filosofía de la religión se diferencia de la teología. La teología se basa en convicciones religiosas, mientras que la filosofía de la religión busca argumentos basados en la lógica y la evidencia.
Algunos aspectos de la filosofía de la religión se consideraban antes parte de la metafísica. La metafísica es una parte de la filosofía que estudia la realidad más allá de lo físico. Hoy en día, la filosofía de la religión se ve como un campo de estudio separado, aunque algunos filósofos, especialmente los católicos, todavía la consideran parte de la metafísica.
Preguntas y temas principales
¿Qué es la realidad última?
Las diferentes religiones tienen ideas distintas sobre la realidad última, es decir, la verdad más profunda o fundamental de todo lo que existe. También tienen diferentes conceptos sobre lo que es la "Máxima Grandeza". Una de las principales diferencias entre las religiones es si esta realidad última es un dios personal o una realidad impersonal.
En las religiones occidentales, la idea más común es el teísmo, que cree en un dios o dioses. En las religiones orientales, hay ideas teístas y también no teístas sobre la realidad última.
También hay varias posturas filosóficas sobre la existencia de Dios, como el monoteísmo (creer en un solo Dios), el politeísmo (creer en muchos dioses), el agnosticismo (no saber si Dios existe) y el ateísmo (no creer en Dios).
Monoteísmo: Creer en un solo Dios
.
Existen diferentes tipos de monoteísmo. El monoteísmo griego antiguo creía que el mundo siempre ha existido y no en la creación por un dios. El monoteísmo de las religiones que creen en un solo Dios (como el judaísmo, el cristianismo y el islam) cree que el mundo fue creado por Dios en un momento dado y que Dios actúa en el mundo. El monoteísmo indio enseña que el mundo no tiene principio, pero que Dios lo sostiene con un acto de creación.
Intentar dar pruebas o argumentos para la existencia de Dios es parte de lo que se llama teología natural. Esta busca justificar la creencia en Dios con razones que no dependen de la fe. Gran parte de la filosofía de la religión asume que la existencia de Dios puede ser justificada con argumentos racionales.
Ideas no teístas

.
Las religiones orientales tienen ideas teístas y también otras alternativas sobre la naturaleza última de la realidad. Por ejemplo, el Jainismo cree que todo lo que existe es materia y muchas almas, sin depender de un dios supremo. El Budismo tiene diferentes puntos de vista; algunos creen que solo existen eventos pasajeros y sus relaciones, mientras que otros, como los Madhyamaka, creen que la realidad última es el vacío (shunyata).
La visión hindú del Advaita Vedanta cree en una unidad radical (Brahman) y que todo lo que vemos es ilusorio. Las ideas filosóficas del taoísmo también pueden ser no teístas sobre la realidad última (el Tao).
Tradicionalmente, los jainistas y budistas no negaban la existencia de seres divinos limitados, pero sí rechazaban la idea de un único Dios creador todopoderoso.
Conocimiento y creencia
.
Todas las religiones hacen afirmaciones sobre el conocimiento que consideran esenciales para la práctica religiosa y para resolver los grandes problemas de la vida. Esto incluye afirmaciones sobre el conocimiento (epistemología), la realidad (metafísica) y la moral (ética).
El Evidencialismo es la idea de que una creencia es razonable solo si hay pruebas suficientes para ella. Muchos creyentes y no creyentes son evidencialistas. Por ejemplo, Tomás de Aquino y Bertrand Russell estaban de acuerdo en que creer en Dios es racional solo si hay pruebas suficientes, aunque no estaban de acuerdo sobre si esas pruebas existen. Estos argumentos suelen decir que las experiencias religiosas personales no son pruebas suficientes, y que las verdades religiosas deben argumentarse con pruebas que no sean religiosas.
Fe y razón
Aunque las religiones usan argumentos racionales, también afirman que la creencia religiosa debe aceptarse, al menos en parte, a través de la fe, que es confianza o seguridad en la propia creencia. Hay diferentes formas de entender la fe:
- Como un sentimiento de confianza.
- Como un conocimiento especial que viene de una revelación divina.
- Como la convicción de que una afirmación religiosa es verdadera.
- Como confianza, un compromiso de confiar en Dios.
- Como un compromiso práctico de creer en la fiabilidad de una verdad religiosa o en Dios.
- Como un compromiso práctico sin una creencia literal en las afirmaciones religiosas.
- Como esperanza.
También hay diferentes ideas sobre cómo se relacionan la fe y la razón. Una postura es que la fe y la razón son compatibles y trabajan juntas. Esta es la visión de Tomás de Aquino y la visión tradicional de la teología natural católica. Según esto, la razón puede establecer algunas verdades religiosas, y la fe (guiada por la razón) nos da acceso a verdades sobre lo divino que van más allá de la razón humana.
Otra postura es el Fideísmo, que dice que la fe es "independiente de la razón, o incluso opuesta a ella". Filósofos como Kierkegaard, William James y Wittgenstein se han asociado con esta idea. Kierkegaard, por ejemplo, creía que las personas religiosas debían dar un "salto de fe" no racional para conectar con Dios.
Algunos críticos de la religión actuales creen que las afirmaciones religiosas y las científicas son opuestas, y por lo tanto, las religiones son falsas.
El teólogo protestante Karl Barth (1886-1968) argumentó que los creyentes no necesitan probar sus creencias con la razón, y por eso rechazó la teología natural. Según Barth, la razón humana es limitada y Dios es muy diferente de sus criaturas, por lo que solo podemos confiar en la propia revelación de Dios para el conocimiento religioso.
Como señala Brian Davies, el problema de posturas como la de Barth es que no nos ayudan a elegir entre las diferentes y a veces contradictorias revelaciones de las distintas religiones.
¿Qué hace un filósofo de la religión?
Un filósofo de la religión piensa y reflexiona sobre el significado y la razón de las preguntas y respuestas que se han dado en diferentes religiones, como:
- ¿De dónde venimos?
- ¿Cuál es el propósito de la vida?
- ¿Cómo es la naturaleza humana?
- ¿Cómo es la naturaleza divina?
- ¿Cómo se entienden las dimensiones celestiales o espirituales?
- ¿Qué son los milagros?
También considera el lugar que estas reflexiones han tenido en la vida de las personas, tanto individualmente como en grupo.
Dentro del análisis filosófico de la religión, se estudian preguntas basadas en la estructura general de todas las religiones. Se comparan entre sí, especialmente en temas sobre la perfección y el sentido de la existencia en relación con un universo que se considera perfecto y un supuesto ser perfecto que lo creó.
Por eso, dentro de las diferentes religiones, se pueden encontrar otras formas de filosofía y de pensar sobre la religión, como en el hinduismo y el budismo. Estas filosofías se interesan mucho en la idea de un todo absoluto, una esencia que lo abarca todo, lo que genera esperanza y el interés humano en desarrollar una dimensión más espiritual.
Véase también
En inglés: Philosophy of religion Facts for Kids
- Origen de las religiones
- Psicología evolucionista de la religión
- Anexo:Principales grupos religiosos
- Fenomenología de la religión
- Sociología de la religión
- Soteriología
- Cosmovisión
Galería de imágenes
-
Los pitagóricos celebran la salida del Sol (1869) de Fyodor Bronnikov. El pitagorismo es un ejemplo de una filosofía griega que también incluía elementos religiosos.
-
El budista Vasubandhu argumentó en contra de la visión hindú del dios creador y a favor de una concepción impersonal de la realidad absoluta que se ha descrito como una forma de Idealismo.