robot de la enciclopedia para niños

Dualismo para niños

Enciclopedia para niños

Se llama dualismo a la idea de que existen dos principios o fuerzas muy diferentes y opuestas que explican cómo funciona el mundo. Estos principios son tan importantes que no fueron creados por nadie, existen desde siempre y no pueden ser reducidos a uno solo.

El ejemplo más común de dualismo es la idea del bien y el mal, que se usan para explicar el origen y desarrollo del mundo. Pero el dualismo también puede referirse a otras ideas que afirman la existencia de dos tipos de seres o conceptos muy distintos. Por ejemplo:

El término "dualismo" fue usado por primera vez en 1697 por Pierre Bayle para hablar de la religión maniquea, que creía en una lucha sin fin entre el Bien y el Mal. Más tarde, en 1734, el filósofo alemán Christian Wolff lo aplicó a la filosofía para describir el sistema de Descartes. Descartes separaba la res extensa (todo lo que tiene tamaño y ocupa un lugar, como el cuerpo) de la res cogitans (el pensamiento o el alma).

Una idea dualista, ya sea en un tema específico o en general, siempre plantea el desafío de cómo estos dos principios o entidades tan diferentes se relacionan o se unen.

¿De dónde viene la palabra dualismo?

La relación entre la mente y el cuerpo ha sido un tema de debate desde hace mucho tiempo. Ya en la antigua Grecia, el filósofo Platón propuso una especie de dualismo entre el cuerpo y el alma.

La palabra "dualismo" fue usada por primera vez por Thomas Hyde para hablar de la religión persa, que tenía dos principios opuestos. Pierre Bayle y Gottfried Leibniz también la usaron con este sentido religioso. Más tarde, Christian Wolff le dio un significado más filosófico al usarla para describir la relación entre el alma y el cuerpo.

El dualismo en las religiones

Las ideas dualistas aparecen en muchas religiones antiguas, como en China y Egipto, pero fueron especialmente importantes en Persia. La religión persa, reformada por Zoroastro alrededor del siglo VI a.C., creía en un principio divino del bien, llamado Ormuz, y otro del mal, llamado Ahrimán.

También se encuentran formas de dualismo en otras creencias como el orfismo, el gnosticismo, el maniqueísmo y, en la Edad Media, en los bogomilos, albigenses y cátaros. La más influyente de estas, después del mazdeísmo de Zoroastro, fue el maniqueísmo.

En el Taoísmo, los términos yin y yang se usan para describir dos fuerzas fundamentales que son opuestas, pero a la vez se complementan y están conectadas. Aunque a veces se relacionan con la idea de "dualidad" en Occidente, en realidad, a un nivel más profundo, son solo dos caras de una misma realidad unificada, el Tao.

Características de las ideas dualistas

En general, las ideas dualistas suelen tener estas características:

  • El principio del Bien se asocia con la Luz y el Espíritu.
  • El principio del Mal se asocia con la Oscuridad y la Materia, o con el diablo o demonio (como en el maniqueísmo).
  • La materia es vista como algo malo, o como algo creado por un ser diferente del dios bueno (como en el gnosticismo), o por el diablo.

La visión de la Iglesia católica sobre el dualismo

Desde el punto de vista de la doctrina católica, el dualismo no es compatible con sus creencias por varias razones:

  • Dios es único, infinito y todopoderoso.
  • El principio del mal no puede ser Dios ni puede limitar el poder infinito del único Dios.
  • Todo fue creado por Dios, y por lo tanto, todo es bueno (como se dice en el Génesis).
  • La materia también es buena. Además, la idea de que Dios se hizo hombre (la Encarnación) muestra que la materia y el cuerpo humano son valiosos, lo cual es una visión optimista que se opone al maniqueísmo.

Filósofos que se opusieron al dualismo

Dos de los principales pensadores que refutaron el dualismo fueron Santo Tomás de Aquino y San Agustín. San Agustín, quien antes de convertirse al cristianismo había sido maniqueo, argumentó que el mal no es una fuerza positiva, sino la ausencia o privación del bien. Él se dio cuenta de que preguntar "¿de dónde viene el mal?" ya asumía que el mal era algo positivo.

Santo Tomás de Aquino también combatió el dualismo, especialmente en su forma albigense, usando argumentos similares. Su pensamiento, que le daba mucha importancia a la materia en la formación del ser humano y en el conocimiento (siguiendo a Aristóteles), fue muy efectivo contra el dualismo.

Dualismos en la filosofía

A lo largo de la historia, muchos filósofos han propuesto diferentes formas de dualismo.

  • En Pitágoras, se ve en la oposición entre lo limitado y lo ilimitado, o lo par y lo impar.
  • En Empédocles, con el contraste entre la amistad y el odio.
  • En Anaxágoras, con el caos inicial y la inteligencia (Nous).
  • En los atomistas, con el vacío infinito y la multitud de partículas invisibles.

El dualismo se hizo muy importante en Platón, quien propuso la idea de los dos mundos:

  • El mundo de las ideas: eterno, inmutable y perfecto.
  • El mundo sensible: el de la materia, que cambia y se deteriora.

Platón consideraba que el mundo material era menos valioso, y veía el cuerpo como una "cárcel" para el alma. El dualismo platónico reaparece en los neoplatónicos, aunque ellos añadieron la idea de que un mundo "emana" del otro.

Descartes acentuó el dualismo entre el espíritu o mente (llamada "res cogitans"), que es libre, y la materia (conocida como "res extensa"), que está regida por las leyes de la naturaleza.

Kant introdujo un nuevo dualismo: entre la razón pura y la razón práctica, el mundo natural de las apariencias y el determinismo, y el mundo moral de la realidad en sí (nóumeno) y la libertad. Kant escribió un libro llamado Crítica de la razón pura, donde explica que todo conocimiento comienza con la experiencia. Él distinguió entre el conocimiento a posteriori (que depende de la experiencia) y el conocimiento a priori (que es universal y necesario, independiente de la experiencia).

Los espiritualistas posteriores también destacaron el dualismo entre la naturaleza y el espíritu. A algunas de estas formas de dualismo se opone el monismo, que cree que todo lo que existe es un ser único, y que las diferencias son solo graduales.

Dualismos en Oriente

En China

Archivo:Yin & Yang (Glace et Feu)
El Taijitu, o símbolo del Yin y el Yang, representado aquí como una dualidad entre el hielo y fuego.

Muchos pensadores de la China antigua no se enfocaban tanto en la lógica o en las oposiciones estrictas. Preferían buscar la unidad y proponer una visión integrada del mundo.

Sin embargo, en el primer milenio a.C., surgió una idea filosófica con características dualistas en el Libro de los Cambios ("Yi King" o "Yi Jing"). Este libro contiene ideas sobre números que conectan el ciclo de la naturaleza con la vida humana. Los dos principios fundamentales de este orden son el Yang (masculino, sólido, luminoso, activo) y el Yin (femenino, suave, oscuro, pasivo). La creación y transformación de todo se explica por su interacción. El par Yin-Yang es una herramienta para entender el mundo. El yin es el lado sombrío de una montaña, frío y nublado, el elemento femenino; el yang es el lado soleado, cálido y luminoso, el elemento masculino. Esta oposición es dinámica, rítmica y cíclica.

A partir del siglo XI, el neoconfucianismo en China desarrolló una forma de filosofía dualista. Zhu Xi fue uno de sus principales representantes. Sus dos principios fundamentales son el principio formal universal Li (razón universal) y el principio material Qi. Estos principios, que organizan la naturaleza, también definen al individuo: Li es lo que es igual en todos los seres humanos, y Qi es lo que determina la individualidad. El neoconfucianismo también usó la idea del Yin y el Yang para explicar el origen del universo. El filósofo neoconfuciano Zhou Dunyi creó un diagrama donde el "límite supremo" (Tai ji) produce la fuerza Yang a través del movimiento, y luego el reposo, que corresponde a la fuerza Yin. La interacción de Yin y Yang crea los Cinco Agentes y, a partir de ellos, todas las cosas.

En la India: el Sâmkhya

El Sāṃkhya es un sistema filosófico de la India hindú que es la base teórica del Yoga. Propone dos principios eternos y no creados: Purusha (espíritu puro) y Prakriti (materia). Así, presenta una visión dualista del mundo. Purusha tiene conciencia, pero es pasivo y no puede producir nada por sí mismo. Prakriti es una fuerza activa y efectiva, pero no tiene conciencia ni un objetivo. Ambos existen desde siempre. El mundo solo puede existir cuando estos dos principios se combinan. La unión de espíritu y cuerpo en el ser humano es, por lo tanto, solo aparente.

El camino para que el ser humano se libere del ciclo de la reencarnación es entender que su "Purusha" no es afectado por las cosas del mundo. Así, se pierde el interés en las acciones que crean nuevo karma.

En Irán

Archivo:Mani, the prophet
Representación del profeta Mani, fundador del religión maniquea dos siglos después del nacimiento del cristianismo

Zoroastro y el mazdeísmo

En el antiguo Irán, Zoroastro fundó la religión de Ahura Mazda ("El Señor Sabio"). Esta religión se conoce como mazdeísmo, y sus seguidores son los zoroastrianos o parsis. Ahura Mazda es el dios creador. Zoroastro describió el mundo como un lugar de conflicto entre dos principios, dos divinidades no creadas y eternas que luchan: el espíritu santo (Spenta Mainyu), que es un mediador entre Mazda y sus criaturas, se opone al espíritu del mal (Ahra Mainyu), que es dañino y engañador. La dualidad entre estos dos principios impulsa el proceso del mundo.

Según Zoroastro, el ser humano tiene una existencia física y una espiritual. Debe elegir entre el bien y el mal, y al hacer la elección correcta, puede ayudar a que el bien triunfe definitivamente. Al final, debe reinar el "Imperio de Ahura Mazda", el Imperio del orden correcto y el pensamiento excelente.

Maniqueísmo

El maniqueísmo fue un importante movimiento religioso fundado por el profeta iraní Mani en el siglo III. El dualismo maniqueo se basa en la oposición total de dos principios o sustancias, ambos no creados e infinitos, y por lo tanto eternos e iguales, pero completamente incompatibles: el Bien y el Mal, Dios y la Materia. El maniqueísmo enseña una compleja idea dualista del universo, que describe la lucha entre el mundo de la luz (espiritual y bueno) y el mundo de las tinieblas (material y maligno). A lo largo de la historia humana, la luz se retira del mundo de la materia y regresa al mundo de la luz de donde vino. Se cree que sus ideas se originaron en movimientos religiosos de Mesopotamia y se extendieron por Oriente y el Imperio Romano, llegando a competir con el cristianismo en los siglos III y IV.

Galería de imágenes

kids search engine
Dualismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.