Anolaima para niños
Datos para niños Anolaima |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza central
|
||||
|
||||
Localización de Anolaima en Colombia
|
||||
Localización de Anolaima en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°45′48″N 74°27′53″O / 4.7633333333333, -74.464722222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Tequendama | |||
Alcalde | Carlos Alexys González Chacón(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1604 | |||
Superficie | ||||
• Total | 118.8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1657 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 17 043 hab. | |||
• Urbana | 6529 hab. | |||
Gentilicio | Anolaimuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Anolaima es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia del Tequendama y es conocido como la capital frutera de Colombia. Está ubicado a 71 kilómetros de Bogotá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Anolaima?
Origen del nombre
El nombre "Anolaima" proviene de la lengua de la familia Caribe, específicamente de la lengua Panche.
Significado del nombre
No se ha encontrado un significado claro para el nombre de este municipio. Esto se debe a que la lengua Panche desapareció sin dejar registros escritos.
¿Quiénes eran los Anolaymas?
Los Anolaymas eran un grupo indígena de la nación Panche. Fueron de las primeras tribus que los españoles encontraron en 1538. Por eso, el municipio lleva su nombre.
Geografía de Anolaima
¿Con qué municipios limita Anolaima?
Anolaima limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: Límite entre ![]() ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() (Río Curí) |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo es el relieve de Anolaima?
Anolaima se encuentra en la base de una parte de la Cordillera Oriental. Esta parte se llama Cruz Verde. Cerca de Facatativá están las Peñas de California o Peñas Rojas. También hay montañas como la cordillera de Cabrera y el alto de Goteras. Otros cerros importantes son Peñas Blancas y el Cerro de Manjui.
Además, hay cerros más pequeños alrededor del centro urbano. Estos incluyen La Cuchilla de Alta Gracia y el Alto de Pan de Azúcar. También están los cerros de Guadalupe, Corama, Monserrate y Alto del Triunfo.
¿Qué ríos y quebradas tiene Anolaima?
Anolaima tiene tres cuencas de ríos importantes:
- Cuenca del Río Bahamón: Nace en el Cerro de Peñas Negras. Abastece de agua al centro del municipio y a La Florida. También da agua a Cachipay y a algunas zonas de La Mesa.
- Cuenca del Río Curí: Nace en el cerro de Peñas Blancas. Este río cubre gran parte del municipio y desemboca en el río Apulo. Es muy importante para la agricultura de Anolaima.
- Cuenca de la Agualauta: Nace en el cerro de Peñas Blancas. La quebrada Agualauta alimenta acueductos de la región. También es importante para la agricultura y la ganadería.
Hay otras quebradas más pequeñas como La Miquita, Canta Gallo y Santo Domingo.
¿Cómo es el clima en Anolaima?
Debido a su relieve, Anolaima tiene varios tipos de clima. Se encuentran zonas cálidas, templadas, frías y de páramo. La mayor parte del municipio tiene un clima templado. Anolaima está a 1.657 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 19 °C, pero puede variar entre 12 °C y 24 °C.
Organización de Anolaima
Centros poblados y veredas
Además de su centro principal, Anolaima tiene los siguientes centros poblados:
- Corralejas
- La Florida
- Reventones
El municipio también está formado por muchas veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de ellas son Balsillas, Boquerón del Iló, Chiniata, El Retiro, La Esperanza, Matima, Mesitas de Caballero y San Agustín.
Historia de Anolaima
Conquista y primeros años

Los Anolaymas eran indígenas de la nación Panche. En 1538, los españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, los encontraron y los vencieron en la Batalla de Tocarema. Después, Hernán Pérez de Quesada tomó medidas contra los Anolaymas por haberse unido a otros Panches.
El pueblo se formó inicialmente en la parte baja del actual centro urbano. Allí se construyó la primera capilla de San Vicente Ferrer. En 1541, el sacerdote fray Lope de Acuña comenzó a enseñar la doctrina cristiana en Anolaima.
Entre 1587 y 1590, hubo una enfermedad que afectó a la población. En 1593, la encomienda de Anolaima fue entregada a don Francisco Ortiz Carvajal.
En 1595, el Oidor Miguel de Ibarra visitó la zona. Los asentamientos no estaban organizados como pueblos españoles, sino como grupos de ranchos dispersos. Se delimitó el terreno para formar un resguardo indígena.
El 12 de septiembre de 1604, el Licenciado Alonso Vásquez de Cisneros visitó la región. El 17 de septiembre, llegó a Anolaima y reunió a los indígenas para contarlos. Había 265 indígenas, con caciques como Benito Conavíz y Francisco Malama.
Vásquez de Cisneros notó que la iglesia estaba en mal estado. Los indígenas también le contaron que algunos españoles los trataban mal. Por eso, se prohibió que los soldados se quedaran más de un día en el pueblo.
Los indígenas también dijeron que el cura no hablaba bien su lengua. Además, el asentamiento de Mátima era muy húmedo. Por eso, el 20 de septiembre de 1604, se decidió que: 1. El cura debía aprender la lengua Panche en cinco meses. 2. Se confirmó el resguardo en Anolaima. 3. Los indígenas de Mátima se trasladarían a Anolaima. Sus ranchos serían quemados para que se agruparan en un solo pueblo. Esto se hizo al año siguiente.
En 1606, Anolaima se convirtió en una parroquia y se le dio a San Vicente Ferrer como su santo patrono.
Época del Virreinato
En 1771, hubo un levantamiento de trabajadores en la hacienda "San Jerónimo". El alcalde pidió ayuda para controlarlos. En 1771, se pidió establecer un servicio de correo en Anolaima. Esto ayudaría a transportar el correo a otros pueblos cercanos.
En el caserío de Reventones, los padres agustinianos fundaron un convento. Por eso, la vereda se llamó "San Agustín".
En 1802, se fundó el pueblo de personas no indígenas cerca del pueblo indígena. En 1805, el cura informó al Virrey Amar y Borbón que la capilla de San Vicente Ferrer estaba en ruinas. El Virrey ordenó construir una nueva capilla, que es la actual. La construcción comenzó ese mismo año.
En 1806, el científico Francisco José de Caldas visitó Anolaima. Él estaba buscando diferentes tipos de plantas de quina.
En 1816, durante la Reconquista española, algunas mujeres que apoyaron la independencia fueron enviadas a Anolaima. Entre ellas estaban doña Gabriela Barriga y las hijas de Antonio Nariño. También se confiscaron dos haciendas de Anolaima por haber ayudado a las tropas independentistas.
Época republicana

En 1821, el día de mercado se cambió de domingo a lunes. Esto fue porque la gente no iba a misa. Pero como afectó el comercio, se volvió a cambiar a domingo.
En 1822, la población no indígena se trasladó al lugar que ocupa el centro urbano hoy. El pueblo se estableció definitivamente en 1860. En 1880, el párroco Francisco de Paula Herrera comenzó a gestionar la construcción de la actual iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Hacia 1882, el escritor José María Vargas Vila trabajó como maestro en Anolaima. Allí escribió su novela Aura o las violetas, inspirándose en el paisaje del lugar. En 1889 y 1891, se concedieron permisos para explotar minas de esmeraldas, azufre y carbón. El escritor Medardo Rivas también describió Anolaima en sus obras.
Siglos XX y XXI
El 18 de agosto de 1901, un gran incendio destruyó parte del pueblo. En 1906, se construyó un espacio para eventos. En 1910, don Ricardo Castañeda donó el reloj de la torre de la iglesia, que aún funciona. En 1912, otro incendio afectó varias casas cerca del parque principal.
En 1915, falleció en Anolaima la poetisa Agripina Montes del Valle. En 1917, nació en Anolaima el sacerdote Antonio Olivares, un importante botánico y experto en aves. En 1942, el músico Luis Antonio Calvo se casó en Anolaima.
En 1990, el alcalde pidió ayuda para canalizar la quebrada El Amarillo. Esto era para evitar deslizamientos de tierra. Ese mismo año, Anolaima fue sede de los Juegos Regionales de Cundinamarca. En 1991, varias familias que perdieron sus casas por una falla geológica fueron reubicadas. También se reconstruyeron la Casa de Gobierno y el hospital.
En 2012, la alcaldía mejoró el 60% de las vías rurales. También se realizaron trabajos en varias instituciones educativas.
El 24 de noviembre de 2018, se inauguró el Centro de Historia de Anolaima. Este es un lugar importante para investigar y difundir la historia y cultura del municipio.
Turismo en Anolaima
Fiesta de Corpus Christi y Día del Campesino
La celebración del Corpus Christi es una fiesta religiosa muy antigua. Llegó a América en los siglos XV y XVI. En Anolaima, esta fiesta se combina con el Día del Campesino y dura tres días.
Primer Día Los campesinos instalan arcos decorados con frutas. Lo hacen para agradecer la fertilidad de sus tierras. Usan su creatividad para colocar las frutas de forma artística. Algunos arcos tienen diseños religiosos, símbolos patrios o escenas de la vida rural. Otros se adornan con animales, canastos y productos como arepas y pan de maíz. Las familias trabajan juntas para construir el mejor arco.
La Guadua (un tipo de bambú) se usa para la estructura de los arcos. Los diseños de los arcos suelen seguir formas tradicionales. El diseño del arco también puede mostrar el nivel de éxito de la familia. Los agricultores más jóvenes, con más estudios, a veces crean figuras de animales o edificios muy realistas. Los arcos hechos por grupos como colegios suelen usar símbolos nacionales.
Segundo Día La plaza principal se llena de colores por los arcos de frutas. Se realizan actos religiosos del Corpus Christi. El Obispo celebra la Misa y luego hay una procesión con el Santísimo Sacramento. Se recorre la plaza, donde hay cuatro altares decorados con frutas. Al mediodía, hay desfiles de comparsas y carrozas. Por la noche, se quema un castillo de fuegos artificiales. También hay bailes populares con orquestas.
Tercer Día Se celebra la misa y procesión de San Isidro Labrador, el patrono de los agricultores. Este día también hay eventos culturales. Se ofrece un almuerzo en honor a los campesinos y se entregan premios por los arcos. La fiesta termina con un mercado de frutas. Allí, los habitantes y turistas pueden comprar recuerdos antes de regresar a sus hogares.
Lugares turísticos privados
- Centro Turístico Anolaima.
- Piscina El Pilar.
- Piscina El Ensueño.
- Piscina Mesón Bochica.
- Parque Ecológico.
Economía de Anolaima
La economía de Anolaima se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
- Agricultura: El 27% de las tierras se usan para cultivos permanentes como café, plátano, mora, caña de azúcar, mango, guayaba y cítricos. El 13% son cultivos anuales como maíz, arracacha, yuca y hortalizas.
- Ganadería: El 46% de la tierra tiene pastos para el ganado. Se crían bovinos para carne y leche. La mayoría de estos animales están en el norte del municipio.
- Avicultura: La cría de aves, como pollos de engorde y gallinas ponedoras, se encuentra en casi toda la región.
- Porcicultura: La producción de cerdos abastece el consumo de los habitantes.
- Floricultura: El cultivo de flores ha crecido, especialmente en La Florida.
La industria en Anolaima es pequeña. Se fabrican muebles, pan y dulces. También se cultivan flores y se procesa café.
Gobierno de Anolaima
La Alcaldía
La Alcaldía de Anolaima busca asegurar que todos los habitantes tengan acceso a servicios básicos. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad. Quieren que Anolaima crezca y se convierta en la Capital Frutera del País. La administración trabaja con principios de igualdad, moralidad y eficiencia.
Servicios de Salud
- Hospital San Antonio: Ofrece los servicios de salud que necesita el municipio.
- Unidad de Saneamiento: Revisa las condiciones de higiene de los lugares públicos. También analiza el agua de los acueductos rurales.
Instituciones educativas
Anolaima cuenta con varias instituciones educativas importantes, además de muchas escuelas primarias en las veredas:
- Institución Educativa Departamental Carlos Giraldo.
- Instituto Técnico Olga Santamaría.
- Colegio Departamental Nacionalizado Carlos Giraldo Urdaneta.
- Colegio Departamental Integrado La Florida.
- Colegio Departamental de Reventones José Hugo Enciso.
- Hogar Infantil El Consuelo.
- Colegio Campestre Santo Domingo Savio.
Medios de comunicación
- Emisora Ecos del Rosario 95.6 www.emisoraecosdelrosario.com
Personajes destacados
- Blanca Ligia Franco: Reconocida por su personaje cómico "Doña Anciana". Ha trabajado en televisión en programas como La Tele y El Siguiente Programa. También participó en radio.
|
Véase también
En inglés: Anolaima Facts for Kids