robot de la enciclopedia para niños

Totemismo para niños

Enciclopedia para niños

El totemismo es un conjunto de creencias y prácticas que se relacionan con un tótem. Un tótem es un ser espiritual, un objeto especial o un símbolo que representa a un grupo de personas, como una familia, un clan o una tribu. Es como un emblema que los identifica.

Muchos expertos en el estudio de las culturas antiguas creen que el totemismo fue una de las primeras formas en que las personas expresaron sus ideas sobre el mundo y su lugar en él. Se ve como una manera de conectar la vida humana con la naturaleza. El animal o la planta que es un tótem se considera muy importante y especial para el grupo.

La palabra "tótem" viene del idioma de los Ojibwe, un pueblo indígena de Norteamérica. Aunque la palabra y las ideas asociadas a ella son parte de su cultura, la creencia en seres protectores o símbolos especiales se encuentra en muchas culturas alrededor del mundo, con diferentes nombres y costumbres.

¿Qué son los doodeman Ojibwe?

Los pueblos Anishinaabe, que incluyen a los Ojibwe, se organizan en grupos llamados doodeman (clanes). Estos clanes suelen llevar el nombre de animales que son sus tótems. En el idioma Anishinaabemowin, ode' significa corazón. Así, doodem se puede entender como "la expresión del corazón de uno" o "lo que tiene que ver con el corazón de uno", refiriéndose a la familia extendida.

Según las historias orales de los Anishinaabe, hace mucho tiempo, unos seres especiales llamados Miigis aparecieron del mar y les enseñaron muchas cosas. Seis de estos seres establecieron los odoodeman para los pueblos del este. Los cinco tótems originales de los Anishinaabe eran el pez cabeza de toro, la grulla, el pato rabudo, el oso y el alce.

¿Qué son los tótems de los pueblos indígenas de Norteamérica?

Archivo:Auk Village Totem 458
Tótem tlingit en Juneau, Alaska.

Los tótems de los pueblos indígenas del noroeste del Pacífico en Norteamérica son postes de madera tallados. Estos postes tienen muchos diseños diferentes, como osos, pájaros, ranas, personas y otras criaturas. Se usan de varias maneras en las comunidades que los crean.

Al igual que los escudos de armas de las familias en otras culturas, los tótems pueden representar a familias o jefes. También pueden contar historias importantes de esas familias o jefes, o recordar eventos especiales. A menudo, estas historias se "leen" desde la base del poste hasta la parte superior.

¿Cómo se define el totemismo?

El totemismo es un concepto que usan los expertos para describir una forma de relación con la naturaleza. Es un sistema de ideas, símbolos o prácticas que conectan a una persona o a un grupo social con un animal o incluso con un objeto sin vida.

Aunque la palabra "tótem" viene de los Ojibwa, el totemismo no solo existe en Norteamérica. Se encuentra en otras culturas, como en el Amazonas, entre los aborígenes de Australia, en Papúa Nueva Guinea y en algunas partes de África. Parece ser una creencia que surgió de forma independiente en diferentes lugares, más que algo que se extendió de una cultura a otra.

El tótem es un ser vivo o inanimado del que un grupo de personas cree y dice descender.

Aspectos generales del totemismo

El totemismo no es considerado por todos como una religión en sí misma. Se manifiesta, entre otras cosas, en la importancia que se le da a los animales.

El concepto de totemismo se hizo conocido en 1870 gracias a un estudioso escocés llamado John Ferguson McLennan. Él sugirió que el totemismo combinaba la adoración de objetos (fetichismo) con la costumbre de casarse fuera del propio grupo (exogamia) y la herencia por línea materna.

El totemismo se presentaba de diversas formas, especialmente entre pueblos que combinaban la agricultura con la caza, como en Australia. También estaba presente en tribus que criaban ganado.

El totemismo no es una etapa obligatoria en el desarrollo de todas las culturas, pero sin duda ha influido en la forma de vida de algunos grupos, en cómo se relacionan entre sí y en cómo se forman las personalidades de las personas.

El tótem y su significado

La palabra "tótem" viene de "ototeman" del idioma algonquino de los Ojibwa, que significa "él es de mi parentela". La raíz "ote" se refiere a una relación de sangre entre hermanos de la misma madre que no podían casarse entre sí.

Entre algunas tribus y naciones nativas de Norteamérica, las características de los animales representaban fuerzas especiales y significados importantes. Algunos de los animales más reconocidos eran el oso, el halcón, el pez, el bisonte y el tejón, todos ellos de gran importancia.

Hay diferentes ideas sobre cómo surgió el totemismo. Algunos expertos creen que nació como una forma de proteger a los animales y las plantas de la extinción. Así, cada tribu se encargaba de proteger a un animal tótem, quizás acordando que solo ellos lo cazarían, o al contrario, prohibiendo comerlo. En la práctica, a menudo se le daba el nombre del animal a la tribu, como el "clan de los castores" o el "clan de los abedules". Otros piensan que simplemente era una forma de nombrar a los vecinos, usando palabras que los caracterizaban, como llamar "los mieles" a un grupo que recolectaba mucha miel.

Otros expertos, basándose en historias antiguas, creen que las personas de la antigüedad tenían una conexión muy especial con los animales. Pensaban que, a través de ciertos rituales, podían recordar o experimentar la vida de un animal o planta que ellos mismos habían sido. Por eso, comer la carne de su animal tótem era como comer a un ser de su misma especie, algo que estaba prohibido en muchas regiones.

El totemismo es un poco de todo esto y varía según las regiones. Lo importante es la relación especial que las personas de la antigüedad tenían con los animales y las plantas. A veces, se piensa que las personas antiguas eran simples, pero al estudiar sus culturas, nos damos cuenta de su gran inteligencia y riqueza cultural.

Los líderes espirituales o chamanes de cada tribu a veces determinaban el animal o planta tótem de un recién nacido a través de visiones. Esto ocurría cuando el totemismo era individual, no solo grupal. Se creía que el tótem protegía al individuo o al clan, y a cambio, el clan o el individuo protegían al tótem. Otras veces, el totemismo significaba que el hombre y su animal o planta tótem compartían las mismas cualidades. Por ejemplo, un "hombre águila" tendría las mismas virtudes que un águila.

Con el tiempo, el totemismo se convirtió en una compleja red de relaciones sociales entre los clanes en muchos lugares, como el norte de Australia y Norteamérica. Por ejemplo, las mujeres del clan de la serpiente podían casarse solo con hombres del clan del águila. Cuando un clan crecía mucho, se creaba un nuevo clan con un nuevo tótem. En Norteamérica, estas importantes relaciones sociales se representaban tallando troncos que mostraban la historia de un clan y sus tótems ancestrales.

Perspectivas de los expertos

Archivo:Totem Park pole 1
Un tótem en Thunderbird Park, Victoria, Columbia Británica.

Los primeros expertos en el estudio de las culturas, como James George Frazer y Alfred Cort Haddon, vieron el totemismo como una práctica común en grupos indígenas de diferentes partes del mundo, que reflejaba una etapa en el desarrollo humano.

John Ferguson McLennan, otro estudioso escocés, sugirió que toda la humanidad había pasado por una etapa totémica en tiempos antiguos.

Andrew Lang, a principios del siglo XX, propuso que los grupos o clanes locales elegían un nombre totémico de la naturaleza para diferenciarse. Si el origen del nombre se olvidaba, surgía una conexión especial entre el objeto (del que venía el nombre) y los grupos que lo usaban. A través de historias, los animales y objetos naturales eran vistos como parientes o protectores.

James George Frazer publicó un gran trabajo sobre el totemismo en 1910, basándose en sus investigaciones con pueblos indígenas de Australia y Melanesia.

En 1910, la idea de que el totemismo era igual en todas las culturas fue cuestionada. Alexander Goldenweiser, un experto ruso-estadounidense, comparó a los indígenas australianos con las Primeras Naciones de la Columbia Británica. Demostró que las características que se suponía que eran comunes al totemismo (como la exogamia, los nombres, la descendencia del tótem, las prohibiciones y las ceremonias) se manifestaban de manera muy diferente entre estos grupos. Concluyó que el totemismo es la tendencia de los grupos sociales a asociarse con objetos y símbolos que tienen un valor emocional para ellos.

Émile Durkheim, un importante sociólogo francés, estudió el totemismo desde un punto de vista social. Él creía que el totemismo también servía para fortalecer la unión y la solidaridad dentro de un grupo.

A. R. Radcliffe-Brown, un antropólogo británico, tenía una visión diferente. Él era escéptico de que el totemismo pudiera describirse de una sola manera. Creía que el totemismo estaba formado por elementos de diferentes áreas y que lo que tenían en común era una tendencia general a identificar partes de la comunidad a través de una conexión con la naturaleza.

En 1938, el antropólogo A. P. Elkin escribió sobre los aborígenes australianos y describió ocho "formas" y seis "funciones" del totemismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Totemism Facts for Kids

kids search engine
Totemismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.