robot de la enciclopedia para niños

Organización territorial del virreinato de Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

El virreinato de Nueva España fue una parte muy importante de la Monarquía Española en América del Norte, Centroamérica, Asia y Oceanía. Se creó después de que las tropas de Hernán Cortés conquistaran el Imperio azteca entre 1519 y 1521. El rey Carlos I de España lo estableció oficialmente el 8 de marzo de 1535.

Los historiadores explican que el virreinato se dividía en reinos, capitanías generales y gobernaciones. Los reinos principales eran el de Nueva España (o reino de México), Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nuevo Reino de León, Santa Fe de Nuevo México, Nueva Extremadura y Nuevo Santander.

También había seis capitanías generales: la de Guatemala, Santo Domingo, Yucatán, Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Cada una de estas divisiones tenía un gobernador o capitán general. En algunos lugares como Guatemala, Santo Domingo y Nueva Galicia, estos funcionarios también eran presidentes de las Reales Audiencias (tribunales de justicia).

¿Qué territorios abarcaba el Virreinato de Nueva España?

Archivo:Mapa del Virreinato de la Nueva España (1794)
Mapa político del Virreinato de la Nueva España en 1794 (año 1794).

Para el año 1790, el Virreinato de Nueva España incluía muchos territorios. Era una extensión enorme de tierra.

Además, entre 1626 y 1642, los españoles tuvieron asentamientos en el norte de Taiwán (llamada Formosa) y en otras zonas del sureste asiático.

Reinos, Capitanías y Gobernaciones: ¿Cómo se organizaba el poder?

Cuando el rey Carlos I de España nombró a Antonio de Mendoza y Pacheco como el primer virrey en América el 17 de abril de 1535, ya existían algunas instituciones en los nuevos territorios. La organización política y administrativa era un poco complicada. Esto se debía a que no había experiencia previa para gobernar un territorio tan grande y desconocido.

Se nombraban diferentes cargos, como virrey, capitanes generales y gobernadores. Cada uno tenía sus propias responsabilidades en ciertas áreas. Por ejemplo, Antonio de Mendoza fue nombrado Gobernador, Capitán General de Nueva España y Presidente de la Real Audiencia de México. Esto le daba mucho poder y autoridad.

Las funciones militares (capitán general), de gobierno (gobernador) y de justicia (presidente de la Audiencia) a menudo causaban conflictos. El rey y el Consejo de Indias tenían que intervenir para resolverlos. Los funcionarios, al estar tan lejos de España, a veces ejercían su poder de forma muy estricta.

Cuando Mendoza asumió su cargo el 14 de noviembre de 1535, tuvo su primer conflicto con el propio Hernán Cortés, quien finalmente tuvo que obedecerle. El primer acto de Mendoza fue llamar a Nuño Beltrán de Guzmán, gobernador de Nueva Galicia, para juzgarlo por corrupción y maltrato a los pueblos originarios. Nuño fue encontrado culpable y enviado a prisión en España en 1538.

A veces, se confunde la idea de una capitanía general como una institución de gobierno. Esto se debe a que los mapas del siglo XVIII destacaban el nombre militar de "capitanía general" más que el nombre civil de "gobernación". También se confunden los distritos de los tribunales de justicia (Reales Audiencias) con las divisiones políticas. Como la monarquía española solía dar los tres cargos a la misma persona, a veces se usan los términos de forma intercambiable, lo que puede llevar a errores.

Entidad administrativa Capital Fundación Acontecimiento Depedencias Correspondencia actual
Escudo del Reino de México.svg Reino de México Ciudad de México 1527 Establecimiento de la Audiencia de México. Provincias:
  • México
  • Tlaxcala
  • Michoacán
  • Puebla de Los Ángeles
  • Antequera de Oaxaca
  • Yucatán (originalmente)
Actual Ciudad de México y los actuales estados de México, Morelos, Campeche,Guerrero, Puebla, Michoacán, Colima,Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco y parte de Jalisco. También el Soconusco y Belice.
Reino de Nueva Galicia 1531 Campañas de Nuño Beltrán de Guzmán. Provincias: Jalisco, Nayarit, Aguascalientes,Zacatecas y sur de Sinaloa.
Capitanía general de Santo Domingo 1535 Se creó la Real Audiencia de Santo Domingo. Provincias:
  • Nicaragua (1539) y todas las islas del Caribe.
  • Trinidad (1591).
  • Venezuela (1777).
  • Nueva Andalucía.
  • Paria.
  • Margarita.
  • Puerto Rico (1582).
Actuales países de Nicaragua, Trinidad y Tobago, Venezuela y Puerto Rico.
Coat of Arms of Guatemala City (Colonial).svg Capitanía general de Guatemala 1542 Constitución de la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua. Provincias:
  • Guatemala
  • Las Chiapas
  • Comayagua (Honduras)
  • Nicaragua
  • Cartago o Costa Rica
  • Baliza
Belice, Chiapas (México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Reino de Nueva Vizcaya 1554 Francisco de Ibarra. Provincia de Nueva Vizcaya Durango, Coahuila y Sinaloa.
Coat of arms of the Kingdom of Yucatan.svg Capitanía general de Yucatán Mérida (1565) 1565 Dependencia directa del rey para asuntos militares y de gobierno. Provincias:
  • Yucatán
  • Campeche
  • Tabasco
Yucatán, Campeche, Quintana Roo y el este de Tabasco. También comprendía el Petén y Belice.
Escudo de Manila.svg Capitanía general de las Filipinas 1565 Fundada como gobernación y elevada a Capitanía General en 1574. Provincias y Comandancias:
  • Manila
  • Cebú
  • Nueva Cáceres (Camarines)
  • Nueva Segovia (Ilocos)
  • Palawan
  • Islas Marianas
  • Islas Carolinas
  • Islas Palaos
  • Islas de Mindoro
Filipinas, Guam, Islas Marianas del Norte, Islas Carolinas y Palaos.
Nuevo Reino de la Nueva Navarra 1565 Provincias:
  • Sinaloa
  • Nueva Andalucía de Sonora
Sinaloa, Sonora y partes de Chihuahua y Arizona.
Nuevo Reino de León 1582 Luis de Carvajal y de la Cueva, por concesión del rey Felipe II. Provincias:
  • Nuevo Reino de León
  • Colonia de Nuevo Santander
Nuevo León y Tamaulipas, que se separó en 1786.
Capitanía general de Puerto Rico San Juan 1582 Separada de la Capitanía General de Santo Domingo. Puerto Rico.
Gobernación de Nuevo México
  • San Gabriel de Yunque (1598)
  • Santa Fe (1610)
1598 Juan de Oñate durante su expedición. Provincia del Nuevo Reino de México. Nuevo México, Colorado, partes de Texas, Kansas y Oklahoma.
Nueva Extremadura 1689 Alonso de León, por mandato del virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega. Provincia de Coahuila y Nueva Extremadura. Coahuila y partes de Texas y Nuevo México.
Nuevo Reino de Filipinas 1718 Provincia de Nueva Filipinas o Provincia de los Texas y Nueva Filipinas Nueva. Texas.
Gobernación de Las Californias 1697 Juan María de Salvatierra. Provincias:
  • California Antigua California
  • Nueva California
México: Baja California y Baja California Sur.

Estados Unidos:California, Arizona, Nevada, Utah y partes de Nuevo México, Colorado, Wyoming, Idaho y Oregón.

Nuevo Santander Santander (1746) 1746 José de Escandón, por mandato del virrey Juan Francisco de Güemes. Colonia de Nuevo Santader. Actual estado de Tamaulipas y partes de Texas.
Coat of arms of Havana (Colonial).svg Gobernación y capitanía general de Cuba 1777 Provincias: Cuba, Republica Dominicana y los estados de Florida, Luisiana y cuenca del Mississippi.
Gobernación de Venezuela 1525-1777 Dependiente del Virreinato Colombino hasta 1525, y a partir de 1528-1546 al de Nueva España a través de la Audiencia de Santo Domingo y traspasado definitivamente a Nueva Granada en 1777. Provincias:
  • Venezuela o Caracas
  • Cumaná
  • Guyana
  • Maracaibo
  • Margarita
  • Trinidad
Venezuela, Guyana y Trinidad y Tobago.

Las provincias del Virreinato de Nueva España se dividían en corregimientos o señoríos. En estos lugares, un funcionario llamado regidor gobernaba y dependía directamente del rey de España. Estos regidores, también conocidos como alcaldes mayores, llegaron a tener mucha influencia. En el siglo XVIII, su poder era tan grande que el rey Carlos III tuvo que reducirlo con una reforma en 1786.

Ese mismo año, se crearon dos grandes provincias: la de Oriente (con Nuevo Reino de León, Nuevo Santander, Coahuila y Texas) y la de Occidente (con el reino de México, Nueva Galicia, Yucatán, Nueva Vizcaya, Sinaloa, Sonora y Nuevo México).

Las Intendencias: Una nueva forma de organizar el territorio

Archivo:Reyno de la Nueva España (Siglo XIX)
Intendencias y provincias de la Nueva España a principios del siglo XIX.

Como parte de las reformas borbónicas, el rey Carlos III firmó una ley el 4 de diciembre de 1786. Esta ley creó doce "intendencias" en el Virreinato de Nueva España. Las intendencias reemplazaron a los corregimientos y alcaldías mayores. El virrey siguió teniendo sus poderes, pero los asuntos de dinero (Hacienda Real) pasaron a manos de un superintendente.

Una de estas intendencias fue la de México, que era la más importante. Las otras once eran intendencias de provincia. Cada intendencia tenía una capital donde vivía el intendente.

Antes de esto, el 18 de junio de 1770, ya se había creado la intendencia de Arizpe (Sonora y Sinaloa). Los intendentes, nombrados por el rey, se encargaban de la justicia, las finanzas, la guerra y la policía en su provincia.

Las intendencias solían dividirse en "partidos" o "subdelegaciones". Estos se basaban en las antiguas alcaldías mayores. Sin embargo, algunos partidos seguían siendo alcaldías mayores o corregimientos que solo dependían de la intendencia en asuntos de dinero.

La mayoría de las intendencias comenzaron a funcionar a partir de 1787. En algunos casos, los antiguos corregidores fueron reemplazados más tarde. La división en partidos también cambió un poco antes de la independencia.

La organización territorial hasta la época de la Constitución de Cádiz era la siguiente:

  • Corregimiento-Intendencia de México: Con capital en la Ciudad de México. Incluía muchas localidades como Mexicaltzingo, Chalco, Texcoco, Pachuca, Querétaro y Acapulco.
  • Capitanía General-Intendencia de Mérida de Yucatán: Con capital en Mérida. Incluía Campeche, Tabasco y el Presidio de San Felipe de Bacalar.
  • Gobernación-Intendencia de Puebla: Con capital en Puebla. Incluía Amozoc, Zacatlán, Tehuacán y Tlaxcala.
  • Corregimiento-Intendencia de Oaxaca: Con capital en Antequera. Incluía Teotitlán del Valle, Miahuatlán y Tehuantepec.
  • Gobernación-Intendencia de Veracruz: Con capital en Veracruz. Incluía Córdoba, Orizaba y Xalapa.
  • Corregimiento-Intendencia de Guanajuato: Con capital en Guanajuato. Incluía Irapuato, León, Celaya y San Miguel.
  • Corregimiento-Intendencia de Valladolid de Michoacán: Con capital en Valladolid. Incluía Pátzcuaro, Uruapan y Zamora.
  • Corregimiento-Intendencia de San Luis Potosí: Con capital en San Luis Potosí. Incluía Rioverde, Valles, Nuevo Santander, Nuevo Reino de León, Coahuila y Texas.
  • Gobernación-Intendencia de Guadalajara: Con capital en Guadalajara. Incluía Tepic, Zapotlán y Colima.
  • Corregimiento-Intendencia de Zacatecas: Con capital en Zacatecas. Incluía Jerez, Fresnillo y Aguascalientes.
  • Gobernación-Intendencia de Arizpe o de Sonora y Sinaloa (creada en 1770): Con capital en Arizpe. Incluía Sonora, Sinaloa y Culiacán.
  • Gobernación-Intendencia de Durango: Con capital en Durango. Incluía Nombre de Dios, Parral y Chihuahua.

Algunos gobiernos que quedaron sin intendencia y dependían directamente del virrey fueron:

En las capitanías generales que dependían del virreinato de Nueva España (Guatemala, Puerto Rico y Cuba), también se aplicó el sistema de intendencias. Sin embargo, en Filipinas y Santo Domingo, el proyecto de intendencias no se llevó a cabo.

Provincia o Capitanía Intendencia Capital Fecha de Creación Acontecimiento Histórico Correspondencia actual
Provincia de Nueva España (México) Intendencia de México Ciudad de México 1786 Reformas para centralizar el poder. Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Querétaro y partes de Veracruz y Guerrero.
Intendencia de Puebla Puebla de los Ángeles 1786 Reorganización para mejorar la recaudación de impuestos. Puebla, Tlaxcala y partes de Veracruz y Guerrero.
Intendencia de Oaxaca Antequera de Oaxaca 1786 Modernización administrativa y control regional. Oaxaca
Intendencia de Veracruz Veracruz 1786 Mejora en la administración del puerto y las finanzas. Veracruz
Intendencia de Mérida de Yucatán Mérida 1786 Reorganización territorial en una región importante. Yucatán, Campeche,Quintana Roo y Belice.
Intendencia de Valladolid de Michoacán Valladolid de Michoacán (hoy Morelia) 1786 Consolidación del control administrativo en Michoacán. Michoacán, partes de Colima, Guanajuato y Guerrero.
Intendencia de Guadalajara Guadalajara 1786 Fortalecimiento del control en Nueva Galicia. Jalisco, Colima, Nayarit y partes de Zacatecas.
Intendencia de Guanajuato Guanajuato 1786 Creación de una estructura fiscal eficiente en una región minera. Guanajuato, parte de la sierra de Querétaro.
Intendencia de San Luis Potosí San Luis Potosí 1786 Reorganización territorial en una región estratégica. San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas.
Intendencia de Durango Durango 1786 Consolidación del control en el norte de Nueva Vizcaya. Durango, parte de Chihuahua.
Intendencia de Zacatecas Zacatecas 1786 Mejora en la administración minera. Zacatecas.
Intendencia de Sonora y Sinaloa Arizpe 1786 Control estratégico en el noroeste de Nueva España. Sonora, Sinaloa y partes de Arizona (Estados Unidos).
Nuevo México Santa Fe 1693 Mantenimiento como provincia estratégica. Nuevo México (actual estado de Estados Unidos)
Gobierno de Alta California Monterrey 1804 Administración especial por su aislamiento. California (Estado Unidos)
Gobierno de Baja California Loreto 1804 Administración especial por su aislamiento. Baja California, Baja California Sur, California (Estados Unidos)
Intendencia de Saltillo Saltillo 1813

(No entró en vigor)

Control estratégico en el noreste de Nueva España. Coahuila y Texas (Estados Unidos).
Intendencia de Sinaloa Sinaloa 1787-1789 Fortalecimiento de la defensa territorial en el norte. Sinaloa.
Intendencia de las Californias Vieja California, Nueva California y Sonora 1769 Fortalecimiento de la defensa territorial en el norte. No se implementó.
Capitanía General de Guatemala Intendencia de Guatemala Ciudad de Guatemala 1786 Fortalecimiento del control regional en El Salvador. Guatemala y la región del Soconusco del actual estado de Chiapas.
Intendencia de San Salvador San Salvador 1786 Mejora en la administración territorial en Honduras. El Salvador.
Intendencia de Comayagua Comayagua 1786 Centralización administrativa en Nicaragua. Honduras.
Intendencia de Nicaragua León 1786 Reorganización territorial en Chiapas. Nicaragua
Intendencia de Ciudad Real de Chiapas Ciudad Real de Chiapas 1786 Modernización administrativa en Cuba. Chiapas y partes de Guatemala.
Capitanía General de Cuba Intendencia de La Habana La Habana 1786 Fortalecimiento del control en Oriente de Cuba. Cuba.
Intendencia de Santiago de Cuba Santiago de Cuba 1786 Administración especial por su carácter estratégico. Oriente de Cuba.
Intendencia de Puerto Príncipe de Camaguey Puerto Príncipe 1786 Creada para administrar la región central de Cuba. Centro de Cuba.
Capitanía General de Filipinas Intendencia de Manila Manila 1784-1787 Mantenimiento como Capitanía General. Filipinas.
Intendencia de Iloilo Iloílo 1784-1787 Mantenimiento como Capitanía General. Provincia de Iloílo.
Intendencia de Nueva Cáceres de Camarines Nueva Cáceres 1784-1787 Mantenimiento como Capitanía General. Provincia de Camarines Norte y Sur.
Intendencia de Ciudad Fernandina de Vigán Vigán 1784-1787 Mantenimiento como Capitanía General. Provincia de Ilocos Norte y Sur.
Intendencia de Cebú Cebú 1784-1787 Mantenimiento como Capitanía General. Provincia de Cebú.
Capitanía General de Puerto Rico Intendencia de San Juan de Puerto Rico San Juan 1811 Mantenimiento como Capitanía General. Puerto Rico.

Las diputaciones provinciales: Hacia la independencia

La Constitución de Cádiz, aprobada en marzo de 1812, dividió el virreinato en provincias. Estas provincias eran gobernadas por "jefes políticos superiores". La Constitución mencionaba que el territorio español en América del Norte incluía Nueva España (con Nueva Galicia y Yucatán), Guatemala, las provincias internas de Oriente y Occidente, Cuba (con las dos Floridas), la parte española de Santo Domingo y Puerto Rico.

La Constitución también decía que en cada provincia habría una "diputación provincial". Esta diputación se encargaría de promover la prosperidad de la provincia y sería presidida por el jefe superior.

El 23 de mayo de 1812, las Cortes (el parlamento español) establecieron cómo se elegirían los diputados para las Cortes en las provincias de América. Se formarían juntas preparatorias en ciudades como México, Guadalajara, Mérida, Guatemala, Monterrey y Durango.

La Constitución de Cádiz fue jurada en Nueva España el 30 de septiembre de 1812 por el virrey Venegas. Esto trajo la libertad de prensa y la elección de ayuntamientos (gobiernos municipales). Sin embargo, el virrey declaró el estado de sitio y algunas reformas no se aplicaron completamente.

Las provincias en las que se dividió el antiguo virreinato fueron:

  • Provincia de Nueva España: Con capital en la Ciudad de México. Incluía México, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato.
  • Provincia de Nueva Galicia: Con capital en Guadalajara. Incluía Jalisco, Colima, Nayarit y Zacatecas.
  • Provincia de Yucatán: Con capital en Mérida. Incluía Yucatán, Campeche y Tabasco.
  • Provincias Internas de Oriente: Con capital en Monterrey. Incluía Nuevo León, Coahuila, Nuevo Santander y Texas.
  • Provincias Internas de Occidente: Con capital en Durango. Incluía Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Nuevo México y las Californias.
  • Provincia de Guatemala: Incluía Guatemala, San Salvador, Honduras y Chiapas. Al principio también incluía Nicaragua y Costa Rica.

Más tarde, se agregaron otras provincias como la de San Luis Potosí, Nicaragua y Costa Rica, Comayagua (Honduras) y Chiapas.

Cada provincia era independiente del jefe político superior de México, aunque este seguía siendo el capitán general. Cuando Félix María Calleja asumió como capitán general el 4 de mayo de 1813, intentó mantener su autoridad sobre los jefes de las demás provincias. Sin embargo, el 4 de mayo de 1814, el rey Fernando VII de España anuló la Constitución de Cádiz. El Virreinato de Nueva España fue restablecido el 11 de agosto de 1815, y las diputaciones provinciales se disolvieron.

El 7 de marzo de 1820, debido a una revolución liberal en España, se volvió al sistema de 1812. La Constitución de Cádiz fue restablecida y el virreinato desapareció definitivamente el 31 de mayo de 1820. El virrey Juan Ruiz de Apodaca pasó a ser el jefe político superior de la Provincia de Nueva España.

El último jefe político superior de Nueva España fue Juan O'Donojú. Su autoridad terminó cuando Agustín de Iturbide logró la independencia de México el 27 de septiembre de 1821.

En 1823, ya se habían instalado diputaciones en muchas provincias, como Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guadalajara, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Nuevo México, Nuevo Santander, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis, Sonora y Sinaloa, Tabasco, Texas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Organización religiosa

Después del descubrimiento de Yucatán en 1517, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, pidió al emperador Carlos V que creara un obispado (una región bajo la autoridad de un obispo). El papa León X creó la Diócesis Carolense en 1518, que se ubicó en Yucatán. Sin embargo, los españoles no pudieron establecerse allí, y el obispo no pudo asumir su cargo. En 1525, el papa Clemente VII la trasladó a Tlaxcala en el centro de México.

La sede de esta diócesis estuvo en Tlaxcala hasta 1539, cuando se trasladó a Puebla. En 1530 se creó la Diócesis de México. Luego, en 1535, se estableció la Diócesis de Oaxaca, seguida por la de Michoacán en 1536 y la de Chiapas en 1539.

Hasta el 12 de febrero de 1546, todas estas diócesis dependían de la Arquidiócesis de Sevilla en España. Pero ese día, se creó la Archidiócesis de México, y las diócesis de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Tlaxcala-Puebla y Santiago de Guatemala pasaron a depender de ella.

Más tarde, se crearon otras diócesis importantes: la de Guadalajara en 1548 y la de Yucatán en 1561. En 1579, se estableció la Diócesis de Manila en Filipinas, que también dependía de México, pero en 1595 se convirtió en una archidiócesis independiente.

En 1620, se creó la Diócesis de Nueva Vizcaya en Durango. La Diócesis de Comayagua (Honduras) y la Diócesis de León (Nicaragua) también pasaron a depender de México.

En 1743, Guatemala se convirtió en archidiócesis, y las diócesis de León en Nicaragua, Comayagua y Chiapas pasaron a depender de ella. Finalmente, en 1777, se creó la Diócesis de Linares (Monterrey) y en 1779 la de Sonora.

Así, la Provincia Eclesiástica de México estaba formada por la Arquidiócesis de México y sus diócesis dependientes:

  • Diócesis de Tlaxcala-Puebla
  • Diócesis de Antequera u Oaxaca
  • Diócesis de Michoacán
  • Diócesis de Guadalajara
  • Diócesis de Yucatán
  • Diócesis de Durango
  • Diócesis de Linares
  • Diócesis de Sonora

|

kids search engine
Organización territorial del virreinato de Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.