Soconusco para niños
El Soconusco es una región muy especial en el estado de Chiapas, México. Es importante por su historia, su cultura y su economía. Se encuentra en el extremo sur de Chiapas, justo en la frontera con Guatemala. Gracias a su ubicación, ha sido un lugar clave para el comercio y la comunicación entre el centro de México y Centroamérica.
Después de que las provincias de Centroamérica se separaron de México, el Soconusco fue un territorio en disputa entre México y Guatemala. Finalmente, se establecieron las fronteras y el Soconusco se unió a Chiapas. Hoy en día, es una de las quince regiones económicas de Chiapas. La ciudad más grande e importante de esta región es Tapachula de Córdoba y Ordóñez.
Datos para niños Soconusco |
||
---|---|---|
Región | ||
![]() Localización del Soconusco en Chiapas
|
||
Coordenadas | 15°18′56″N 92°43′35″O / 15.31559444, -92.72639167 | |
Capital regional | ![]() |
|
Entidad | Región | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
Subdivisiones | 4 distritos 15 municipios |
|
Superficie | Puesto 8.º | |
• Total | 4644.07 km² | |
Población (2010) | Puesto 1.º | |
• Total | 710 716 hab. | |
• Densidad | 153,4 hab./km² | |
Gentilicio | soconuscense | |
Huso horario | UTC-06:00 | |
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Soconusco?
- Un vistazo a la historia del Soconusco
- ¿Dónde se encuentra el Soconusco?
- ¿Cómo es el terreno del Soconusco?
- ¿Cómo es el clima en el Soconusco?
- ¿Cuánta gente vive en el Soconusco?
- ¿Cómo ha cambiado la economía del Soconusco?
- ¿Qué infraestructuras tiene el Soconusco?
- ¿Cómo ha sido la situación política del Soconusco?
- Véase también
¿Qué significa el nombre Soconusco?
El nombre "Soconusco" viene de la palabra en náhuatl Xoconochco. Esta palabra se forma de xococ (que significa "agrio" o "amargo") o xocotl ("fruto"), más nochtli ("nopal" o "tuna") y co ("lugar"). Así, "Soconusco" podría significar "lugar del nopal amargo" o "lugar de las tunas agrias".
Este nombre en náhuatl se debe a que la zona fue poblada por los toltecas o a que era parte del Imperio Azteca cuando llegaron los españoles. Antes, la región se llamaba Zaklohpakab en mame, una lengua de origen maya-quiché, que significa "padres" o "ancestros".
Un vistazo a la historia del Soconusco
Históricamente, el Soconusco abarcaba una gran área al sur de la Sierra Madre de Chiapas. Incluía las regiones actuales del Soconusco e Istmo-Costa, y partes de Sierra Mariscal, Oaxaca y el departamento guatemalteco de San Marcos.
Antes de la llegada de los españoles, este territorio fue habitado por diferentes pueblos, como los mixezoqueanos, mayas y toltecas. Al final del periodo posclásico, todos fueron dominados por pueblos nahuas y se convirtieron en parte del Imperio Azteca.
Después de la conquista española, el Soconusco se convirtió en una Gobernación dentro de la Capitanía de Guatemala. Era muy importante por su economía y por ser una ruta de paso entre la Capitanía y el virreinato de Nueva España.
Cuando México obtuvo su independencia, el Soconusco fue parte del Primer Imperio Mexicano. Después de la caída del Imperio, el Soconusco y otras partes de Chiapas firmaron el Plan de Chiapas Libre. Esto los separó temporalmente de México y Centroamérica. Finalmente, Chiapas se unió a México. Sin embargo, la República de Centroamérica (y luego Guatemala) reclamó y ocupó el Soconusco. Esto dividió Chiapas en dos hasta 1882. Ese año, se firmó el Tratado Herrera-Mariscal, que puso fin a las reclamaciones de Guatemala y unió de nuevo al Soconusco con el resto de Chiapas.
¿Dónde se encuentra el Soconusco?
La región del Soconusco se ubica en el sureste de Chiapas, entre la Sierra Madre de Chiapas al norte y el océano Pacífico al sur. Limita al este con Guatemala. En Chiapas, colinda con los municipios de Siltepec y Motozintla (Región Sierra Mariscal) al norte, y Mapastepec (Región Istmo-Costa) al noroeste.
Noroeste: Istmo-Costa | Norte: Sierra Mariscal | Noreste: ![]() |
Oeste: Istmo-Costa | ![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: Océano Pacífico | Sur: Océano Pacífico | Sureste: ![]() |
Antes, el Soconusco era toda la costa de Chiapas y parte de la Sierra Madre. Con el tiempo, su tamaño se ha ajustado. En 2011, se redujo a los 15 municipios que lo forman hoy, para que la división fuera más precisa con las relaciones culturales y económicas.
Los municipios que pertenecen al Soconusco son:
- Acacoyagua
- Acapetahua
- Cacahoatán
- Escuintla
- Frontera Hidalgo
- Huehuetán
- Huixtla
- Mazatán
- Metapa
- Villa Comaltitlán
- Suchiate
- Tapachula
- Tuxtla Chico
- Tuzantán
- Unión Juárez
¿Cómo es el terreno del Soconusco?
Geología y suelos
El Soconusco tiene suelos variados, como litosoles, acrisoles y regosoles. Hay rocas sedimentarias y depósitos de ríos. La zona del volcán Tacaná es muy húmeda, lo que mantiene la mayor parte del Soconusco verde todo el año. Es el punto más al sur de México.
Montañas y relieve
El relieve del Soconusco es diverso y se divide en tres partes:
- La parte alta de la Sierra.
- Las faldas de la Sierra.
- La llanura cerca de la costa.
El volcán Tacaná
El volcán Tacaná se encuentra en la Sierra Madre de Chiapas, cerca de Unión Juárez. Es el punto más alto de la región (4064 metros sobre el nivel del mar) y marca parte de la frontera con Guatemala. Es parte del sistema volcánico de Centroamérica. Su nombre en mame, Ta-kah-ná, significa "guarida o casa del fuego".
Aunque ha tenido erupciones en el pasado (1855, 1878 y 1949-1950), hay gente que vive en sus faldas hasta los 2500 metros de altitud.
Ríos y lagunas
El Soconusco cuenta con importantes recursos de agua. Tiene lagunas como Buenavista, Zacapualco y La Joya. También hay pantanos de agua salada y dulce.
Además, muchos ríos atraviesan la región, como el Suchiate, Cahuatán, Coatán, Huixtla y Huehuetán, entre otros.
¿Cómo es el clima en el Soconusco?
Características generales del clima
El Soconusco tiene varios tipos de clima:
- Frío de montaña: En la Sierra, a partir de los 1800-3000 metros de altura.
- Templado húmedo y semicálido húmedo: En las faldas de la Sierra, donde se cultivan cafetos.
- Cálido húmedo y cálido subhúmedo: En la zona costera.
Temperaturas promedio
La temperatura promedio anual está entre 16 y 30 °C. Las temperaturas máximas varían según la zona:
- Unión Juárez: 20 °C
- Cacahoatán: de 24 a 38 °C
- Mazatán: de 29 a 32 °C
- Tapachula: de 32 a 39 °C
- Tuxtla Chico: de 31 a 38 °C
- Escuintla: de 36 a 39 °C
- Tonalá: de 36 a 44 °C
- Arriaga: de 44 a 47 °C
Lluvias en la región
Las lluvias son abundantes durante los seis meses centrales del año (verano), y se extienden en la zona templada. En la temporada de lluvias, especialmente de septiembre a octubre, hay tormentas fuertes y días nublados.
El total anual de lluvias es entre 1200 y 4500 mm. Por ejemplo:
- Zona de Escuintla: 3839 mm de lluvia, con un promedio de 149 días de lluvia al año.
- Zona de Tapachula hasta Huixtla: 2433 mm de lluvia, con un promedio de 178 días de lluvia.
- Zona de Chicharras: 4963 mm de lluvia, con un promedio de 208 días de lluvia al año (es el centro de la zona cafetalera).
- Zona de Tacaná-Unión Juárez Cacahoatán: 3359 mm de lluvia, con un promedio de 183 días de lluvia al año.
Plantas y animales del Soconusco
El Soconusco tiene una gran variedad de ecosistemas y tipos de plantas debido a su geología y relieve. Desde la costa hasta la Sierra Madre de Chiapas, hay densos bosques de manglar y selvas inundables.
Entre los 40 y 900 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el bosque tropical húmedo. Más arriba, entre los 800 y 1200 metros, está el bosque mesófilo de montaña, con mucha humedad y niebla constante. Por encima de los 1200 metros, crecen bosques de pino y encino.
En estos ecosistemas viven especies importantes para la conservación, como la tortuga golfina, el caimán, el cocodrilo de río, el quetzal, el pavón, el mono araña, el mono saraguato, el tapir y el jaguar.
Debido a la actividad humana, el Soconusco ha sufrido deforestación. Sin embargo, parte de su vegetación original se protege en áreas naturales como la Reserva de la biósfera La Encrucijada, la Reserva de la Biosfera El Triunfo y la Reserva de la biósfera Volcán Tacaná.
¿Cuánta gente vive en el Soconusco?
Según el censo de 2005, la población del Soconusco era de 677 017 habitantes.
Cuando los españoles llegaron a principios del siglo XVI, se calcula que había unos 80 000 habitantes en 1519. Sin embargo, la población indígena disminuyó mucho debido a las difíciles condiciones de vida y trabajo, el pago de tributos y los cambios en sus asentamientos. Se estima que la población indígena se redujo en un 90%.
Para 1650, la población se estimaba en 12 000 personas, y alrededor de 1700, llegó a un mínimo de 2700 habitantes indígenas. En el siglo XVIII, el Soconusco estaba en crisis. En 1788, la población había bajado a 8901 habitantes.
La población comenzó a recuperarse en el siglo XIX. En 1821, había 15 415 habitantes en 14 pueblos.
¿Cómo ha cambiado la economía del Soconusco?
Hoy en día, las actividades económicas más importantes son el turismo (nacional e internacional) y la agricultura, con productos como el café, la miel y el azúcar de caña. También se producen artesanías, como joyas de ámbar y trabajos en madera y barro. Tapachula de Córdova y Ordóñez es el centro económico principal de la región.
Economía antes de la llegada de los españoles
Desde las primeras poblaciones de cazadores-recolectores (el pueblo Mokaya), la economía evolucionó a la agricultura. Se cultivaba maíz, frijol, mandioca o yuca y chiles. El cacao silvestre ya era conocido.
En el período Formativo Temprano (800 a.C. - 200 a.C.), el Soconusco ya era un gran productor de cacao, una semilla muy valiosa en toda Mesoamérica. Por eso, la costa de Chiapas era una ruta comercial importante. También se introdujo el algodón.
La economía en los siglos XVI y XVII
Durante la época colonial, los principales productos de exportación eran la cochinilla, el algodón, el azúcar y, sobre todo, el cacao y la plata.
Sin embargo, la disminución de la población indígena hizo que la economía del Soconusco cambiara. A finales del siglo XVII, se impulsó la ganadería. El ganado y las pieles se convirtieron en los productos de exportación más importantes, ya que no había suficiente mano de obra indígena para el cacao. Esta situación cambió a finales del siglo XIX, cuando el café se volvió el producto principal.
La economía en los siglos XIX y XX
A principios del siglo XIX, la economía del Soconusco estaba en una situación muy difícil. Se pidió ayuda para varias ciudades y la apertura de los puertos de Tapachula y Tonalá para el comercio.
Estabilización y crecimiento
La región comenzó a estabilizarse y a crecer económicamente a mediados del siglo XIX, después de unirse a México. Esto se basó en el sistema de plantaciones.
El café, un motor económico
Aunque el café ya existía en el Soconusco hacia 1820, fue en 1846 cuando el italiano Jerónimo Manchinelli introdujo el sistema de plantaciones para cultivarlo. La producción de café creció mucho en la década de 1880, gracias a leyes que favorecieron la inversión extranjera en la agricultura. Para 1898, el sistema de plantaciones, principalmente con capital alemán, ya estaba consolidado.
Esto impulsó la economía del Soconusco y atrajo a personas de Guatemala para trabajar. También se reclutaron trabajadores de otras partes. Una ventaja del cultivo del café es que ha ayudado a conservar gran parte de la selva original.
El caucho y el algodón
Además del café, también se desarrolló la producción de caucho, con inversiones de empresas británicas y estadounidenses. Sin embargo, la producción de caucho disminuyó debido al aumento de la producción en otras partes del mundo y a la aparición de nuevos materiales.
A mediados del siglo XX, se introdujo el cultivo de algodón. Tuvo un auge, pero decayó en la década de 1980, causando algunos problemas ambientales por el uso de productos químicos.
El plátano, otro cultivo importante
En el primer tercio del siglo XX, las plantaciones de caucho fueron reemplazadas por las de plátano. La exportación masiva de plátano a Estados Unidos comenzó en 1930, convirtiéndose en un producto clave para la economía local.
Sin embargo, el sector bananero decayó a partir de 1945 debido a una plaga, fuertes ciclones y cambios en las condiciones laborales.
La economía en el siglo XXI
En el siglo XXI, el Soconusco sigue siendo una base importante para la producción de café en México. Pero su economía es más variada e incluye:
- Agricultura: café, cacao, soya, sorgo, plátano, fríjol, maíz, cítricos, sandía, mango, papaya, tamarindo, anacardo y caña de azúcar.
- Silvicultura: palma de shate y maderas.
- Ganadería: bovino, porcino y lanar.
- Pesca: mariscos y cíclidos.
También hay producción de petróleo y turismo.
¿Qué infraestructuras tiene el Soconusco?
El Soconusco cuenta con importantes infraestructuras que han impulsado su desarrollo. En 1883, se mejoraron las instalaciones del puerto de San Benito para exportar café. En 1908, se inauguró el Ferrocarril Panamericano, que conectó la región con Tehuantepec y Coatzacoalcos.
Actualmente, entre las infraestructuras productivas se encuentran:
- Ferrocarril del Pacífico
- Autopista Costera
- Aeropuerto Internacional de Tapachula
- Puerto Chiapas
- Ingenio azucarero de Huixtla
- Aduana de Ciudad Hidalgo
¿Cómo ha sido la situación política del Soconusco?
El Soconusco fue un territorio en disputa entre México y Guatemala después de la disolución del primer Imperio Mexicano.
No fue hasta 1882 que se firmó un tratado de límites fronterizos entre México y Guatemala. En este tratado, Guatemala reconoció que la mayor parte del Soconusco pertenecía a México. A cambio, Guatemala recibió la mayor parte del territorio de Petén.
En la región, ha habido movimientos que buscaban la independencia total o la reintegración a Guatemala. Sin embargo, estos movimientos no prosperaron por diversas razones. Hoy en día, la prosperidad económica del Soconusco (es la región con el PIB más alto de Chiapas) es un argumento para que se considere la posibilidad de formar un estado aparte dentro de México, más que una nación independiente.
A pesar de esto, las ayudas económicas del gobierno federal a los estados y municipios, junto con una mayor integración del Soconusco con el resto de Chiapas, han hecho que la idea de independencia sea más bien simbólica. Es importante notar que, a pesar de su riqueza, la región ha tenido un crecimiento más lento en comparación con la capital del estado desde 1980, en aspectos como la actividad económica, la infraestructura y el turismo.
Véase también
En inglés: Soconusco Facts for Kids