León (Nicaragua) para niños
Santiago de los Caballeros de León, o simplemente León, es una ciudad muy importante en Nicaragua. Es la capital del Departamento de León y se encuentra a unos 90 kilómetros al noroeste de Managua, cerca de la costa del Océano Pacífico. Sus playas más cercanas, Poneloya y Las Peñitas, están a solo 18 kilómetros. La ciudad fue fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba.
León es conocida como la "Ciudad Universitaria" o "Ciudad Metropolitana" porque tiene una universidad muy antigua, fundada en 1812. También es un lugar clave para la agricultura y el comercio en Nicaragua. Por mucho tiempo, León fue una de las ciudades más importantes del país, compitiendo con Granada por ser la capital, hasta que Managua fue elegida como capital permanente.
Datos para niños LeónSantiago de los Caballeros de León |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||||
![]() De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Basílica Catedral de la Asunción, Colegio La Asunción y su capilla, Iglesia de El Calvario en la Calle Real, Iglesia de La Recolección, Rectoría de la UNAN-León, Iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba y el Museo-Archivo "Rubén Darío".
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad Universitaria y Ciudad Metropolitana | ||||
Lema: ¡Abatido, pero nunca vencido! | ||||
Localización de León en Nicaragua
|
||||
Localización de León en América Central
|
||||
Coordenadas | 12°26′05″N 86°52′44″O / 12.434825, -86.878833333333 | |||
Entidad | Municipio y Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcaldesa | Guissela María Lacayo Medrano | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de junio de 1524 (por Francisco Hernández de Córdoba) | |||
• Erección | 2 de enero de 1610 | |||
Superficie | Puesto 34.º de 153 | |||
• Total | 820.2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 86 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 2.º de 153 | |||
• Total | 214 920 hab. | |||
• Densidad | 262,0 hab./km² | |||
• Urbana | 177 270 hab. | |||
Gentilicio | Leonés, -esa. | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 21000 | |||
Hermanada con | ||||
Patrono(a) | Virgen de la Merced | |||
Contenido
Geografía de León
La ciudad de León se encuentra en la parte occidental de Nicaragua. Tiene una superficie de 820.2 kilómetros cuadrados. Está a 86 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son:
- Al norte: los municipios de Quezalguaque y Telica.
- Al sur: el Océano Pacífico.
- Al este: los municipios de Larreynaga y La Paz Centro.
- Al oeste: los municipios de Chichigalpa y Corinto.
Historia de León
León fue la primera ciudad fundada en lo que hoy es Nicaragua. Esto ocurrió en 1524, gracias a Francisco Hernández de Córdoba. La ciudad original estaba en un lugar llamado Xolotlán por los nahuas y Nagarando por los mangues.
Esta primera ubicación estaba cerca del lago Xolotlán y frente al volcán Momotombo. Hoy, este sitio se conoce como León Viejo y es un lugar turístico importante, a unos 30 km de la ciudad actual.
En 1610, un terremoto y una erupción volcánica hicieron que la ciudad se trasladara a un nuevo lugar, cerca del antiguo pueblo indígena de Sutiaba. En León se pueden ver muchos ejemplos de la arquitectura de la época colonial española. Un ejemplo es la Basílica de la Asunción, que se construyó entre 1706 y 1740.
León fue la capital de Nicaragua por muchos años. Después de que Nicaragua se independizó en 1821, la capital se movía a menudo entre León y Granada. Finalmente, en 1858, se decidió que Managua sería la capital permanente para evitar conflictos.
Las ruinas de la primera ciudad, León Viejo, fueron descubiertas en 1960. En el año 2000, la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad.
Población de León
León tiene una población de 214,920 habitantes (datos de 2023).
- El 47.7% de la población son hombres.
- El 52.3% de la población son mujeres.
- La mayoría de la gente, el 82.5%, vive en la zona urbana de la ciudad.
Economía de León
León es un centro importante para la industria, la agricultura y el comercio. Desde aquí se exportan productos como:
Patrimonio Cultural de León
León tiene un patrimonio histórico muy rico, con muchos edificios y lugares naturales importantes.
Edificios Históricos
- Cárcel la 21: Este edificio, que se empezó a construir en 1910, fue una cárcel. Hoy, desde el año 2000, funciona como un museo de arte y atrae a visitantes interesados en su historia.
Esta Catedral es Patrimonio de la Humanidad. Su construcción, de estilo barroco colonial, duró de 1747 a 1814. Sus torres son de estilo neoclásico. Es muy fuerte y ha resistido terremotos, erupciones del volcán Cerro Negro y conflictos. Es la catedral más grande de Centroamérica.
En su interior se encuentra la tumba del famoso poeta Rubén Darío. También están enterrados otros personajes importantes de Nicaragua en sus criptas, que fueron diseñadas para soportar sismos.
- Recorridos por la Catedral: La Catedral ofrece visitas guiadas que incluyen sus naves, sótanos, patios, la pinacoteca (galería de arte), y las torres. Desde las terrazas de las torres, se pueden ver las cúpulas de la Catedral, otros templos, y los tejados de las casas coloniales de León, además de la cordillera de volcanes de Marrabios.
- Iglesia de San Juan Bautista de Sutiava
Es la segunda iglesia más grande de León después de la Catedral. Su construcción comenzó en 1698 y terminó en 1710. Fue construida para evangelizar a los pueblos indígenas que vivían cerca.
- Iglesia de San Francisco
Forma parte de un antiguo convento fundado en 1639. Su fachada fue renovada a finales del siglo XIX. Aquí se celebra la Procesión de San Benito de Palermo, donde muchas personas cumplen promesas.
Esta iglesia, de estilo barroco, se empezó a construir en 1786. Su fachada es considerada una de las más importantes de la ciudad. Su altar también es barroco y destaca por sus pinturas y tallados de madera.
Es el templo donde se venera a la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad. Es el tercer templo construido en este mismo lugar desde el traslado de León en 1610. Su torre campanario es única en Nicaragua por estar fuera de la línea de la fachada. Ha sido declarado Patrimonio Artístico Nacional y Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.
- Iglesia del Calvario.
Esta iglesia, construida en la primera mitad del siglo XVIII, es interesante por su diseño.
- Ruinas de la Iglesia San Sebastián.
Construida a finales del siglo XVII, fue una de las primeras iglesias de la ciudad. Fue dañada en 1979 y, al ser de adobe, se destruyó más fácilmente que otras iglesias de ladrillo y piedra.
- Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Construida a finales del siglo XIX, es de un diseño sencillo, como es común en las construcciones de los franciscanos.
- Iglesia de Zaragoza.
Su construcción comenzó a finales del siglo XIX y se terminó a mediados del siglo XX.
- Iglesia de San Felipe.
Es una gran construcción que ocupa una manzana completa. Fue construida a mediados del siglo XVII y reconstruida en 1859.
- Iglesia Ermita de San Pedro.
Una pequeña construcción de arquitectura popular del siglo XVIII.
- Iglesia San Nicolás de Tolentino del Laborío.
Fue construida en 1618 y tiene un estilo barroco colonial.
- Capilla de la Asunción.
Forma parte del colegio del mismo nombre. Fue construida en 1679 y ha sido reformada varias veces.
- Casa del Padre Mariano Dubón.
Esta casa, del siglo XIX, es un atractivo turístico por la importante labor del Padre Mariano Dubón, quien ayudó mucho a los pobres y huérfanos.
- Centro de Arte Ortiz Gurdián.
Es un lugar donde se puede disfrutar del arte occidental, desde el Renacimiento hasta el arte contemporáneo. Está ubicado en cuatro casas coloniales restauradas, que muestran la arquitectura leonesa de los siglos XVIII y XIX. El Centro de Arte organiza bienales de arte visual, que ayudan a mostrar el arte centroamericano al mundo.
- Hotel Esfinge.
Un edificio diseñado por el arquitecto nicaragüense José María Ibarra para ser un hotel de lujo.
- Colegio de San Ramón
Este edificio, con fachadas simétricas, ha sido reconstruido varias veces debido a terremotos. Fue el primer lugar donde funcionó la universidad y hoy es un colegio.
- Palacio Municipal
Construido en 1935, este edificio de gran valor arquitectónico fue diseñado por Marcelo Targa.
Son las ruinas de la primera ciudad de León, que fue sepultada por erupciones del volcán Momotombo, especialmente en 1610. Fue fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524. Está a 30 km de la ciudad actual y es Patrimonio de la Humanidad. Allí está enterrado su fundador.
Existen otros lugares importantes como las murallas del cementerio de Guadalupe y la antigua estación del ferrocarril.
Monumentos Naturales
Los alrededores de León tienen paisajes naturales impresionantes:
- Los balnearios de Poneloya
Sus playas están en el Océano Pacífico. Es un lugar popular para recrearse y un pueblo de pescadores. La playa tiene arena oscura y palmeras, creando un paisaje tropical. Al atardecer, la vista es inolvidable. Poneloya es conocida por sus fuertes corrientes y olas, ideales para un día caluroso. También tiene un estero que es seguro cuando la marea baja.
- Hervideros de San Jacinto
Se encuentran a 30 km de León. Son un campo de fumarolas y pequeños cráteres que emiten vapor de agua y otros gases. El magma bajo la tierra calienta el agua, causando que el lodo hierva y se deposite alrededor. Los visitantes pueden admirar este fenómeno natural y ver cómo los habitantes locales usan el barro volcánico para hacer artesanías. Hay una cascada termal donde la gente se baña.
- Volcán Momotombo
Con 1300 metros de altura, es un punto de referencia en el paisaje de León. Su nombre significa "Gran Cumbre Ardiendo". Cerca de él se encuentra León Viejo.
Es uno de los volcanes más jóvenes del mundo, formado en 1850. Ha tenido erupciones recientes que han cubierto León con ceniza volcánica.
Educación en León
Universidad
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en León es muy importante. Fue fundada en 1812, siendo una de las últimas universidades fundadas en América antes de la independencia. En 1947, se convirtió en Universidad Nacional, y en 1958 obtuvo su autonomía. En 1982, se dividió en dos universidades: UNAN-León y UNAN-Managua.
Festividades en León
León celebra muchas fiestas, la mayoría en honor a algún santo, con procesiones por las calles.
- En Semana Santa (marzo o abril) se realizan procesiones y actividades tradicionales. Son famosas las Alfombras Pasionarias de Sutiaba, hechas a mano con aserrín de colores.
- En julio y agosto, se celebran misas y procesiones en honor a la Sangre de Cristo.
- El 14 de agosto, víspera de la Solemnidad de La Asunción de la Bienaventurada Virgen María, se celebra la Gritería de penitencia. Esta celebración religiosa comenzó como una oración a la Virgen María para que el volcán Cerro Negro dejara de hacer erupción. En agradecimiento, se celebra la "Gritería chiquita".
- El 24 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad desde 1912.
- El 7 de diciembre se celebra La gritería en honor a la Inmaculada Concepción de María. Esta fiesta comienza a las seis de la tarde en la Catedral y dura hasta la medianoche, con fuegos artificiales y el sonido de todas las campanas de la ciudad.
La Gigantona y El Enano cabezón son personajes tradicionales que alegran las fiestas populares. La Gigantona es una muñeca de tres metros de alto que representa a una dama española, y el Enano cabezón la acompaña recitando coplas divertidas sobre la ciudad y el país. Se pueden ver Gigantonas entre octubre y diciembre.
Personajes Célebres de León
- Arrechavala
- Mariano Dubón
- José de la Cruz Mena
- Salomón de la Selva
- Alfonso Cortés
- Azarías H. Pallais
- Rigoberto López Pérez
- José Venancio Berríos Obregón
- Chepito Areas
- Rubén Darío
Ciudades Hermanadas
León tiene 6 ciudades hermanadas:
- Alicante (España)
- Hamburgo (Alemania)
- León de Los Aldama (México)
- Oxford (Reino Unido)
- Utrecht (Países Bajos)
- Zaragoza (España)
Véase también
- La gritería
- Los Mantudos
- Semana Santa en León, Nicaragua