Intendencia de Guadalajara para niños
Datos para niños Intendencia de Guadalajara |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación - Intendencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1786-1824 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización aproximada de la Intendencia de Guadalajara a principios del siglo XIX
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación - Intendencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Comandancia General | Provincias Internas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Varios idiomas indígenas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Guadalajarense | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso ($) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1786 | Creación por Real Ordenanza de Intendentes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1824 | Abolido por Constitución Política del Estado de Jalisco | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Intendente • 1787-1791
• 1811-1823 |
Antonio de Villaurrutia y Salcedo Antonio Gutiérrez y Ulloa |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Intendencia de Guadalajara fue una importante división administrativa en el Virreinato de Nueva España, que existió entre 1786 y 1821. Antes de ser una intendencia, esta región se conocía como la Provincia de Nueva Galicia.
Su territorio abarcaba lo que hoy son los estados mexicanos de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit, Colima y la parte sur de Zacatecas. Se le dio el nombre de Intendencia de Guadalajara en 1786, cuando se dividió de la Intendencia de Zacatecas, siguiendo una nueva ley llamada la Real Ordenanza de 1786. Esta intendencia estaba formada por 26 subdivisiones más pequeñas, que cambiaron un poco con el tiempo.
La Nueva España se organizó en varias intendencias, como las de México, Durango, Guanajuato, Guadalajara, Michoacán, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Contenido
La Intendencia de Guadalajara: Una Mirada al Pasado
El 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III de España creó un nuevo sistema de gobierno llamado "intendencia" para la Nueva España. Esta nueva forma de organizar el territorio buscaba mejorar la administración y el control. Así, la antigua Provincia de Nueva Galicia se transformó en la Intendencia de Guadalajara, con la ciudad de Guadalajara como su capital.
Este sistema de intendencias duró hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando México logró su Independencia. Durante este tiempo, hubo algunos cambios y ajustes en cómo se gobernaba la intendencia.
¿Cómo Era la Región a Finales del Siglo XVIII?
La ciudad de Guadalajara creció mucho en esos años. En 1713, tenía unos 7,000 habitantes, y para principios del siglo XIX, ya eran casi 35,000. Esto la convirtió rápidamente en un centro muy importante para el comercio.
Las antiguas divisiones territoriales, llamadas "alcaldías mayores" y "corregimientos", cambiaron a "partidos". Estos partidos estaban bajo el control de la intendencia, y cada uno tenía un subdelegado nombrado por el intendente. El objetivo de estos cambios era mejorar la forma en que se manejaban los asuntos oficiales y, sobre todo, evitar que la gente evadiera los impuestos. Gracias a esto, la Caja Real de Guadalajara (donde se guardaba el dinero de los impuestos) duplicó sus ingresos entre 1770 y 1800.
Al principio, la Intendencia de Guadalajara tenía 26 partidos. Con el tiempo, hubo algunos cambios:
- Después de 1803, Juchipila y Aguascalientes se unieron a la Intendencia de Zacatecas.
- Colima pasó a formar parte de la Intendencia de Guadalajara.
- El gobierno de las fronteras de San Luis de Colotlán desapareció, y su territorio se unió al partido de Bolaños.
- Compostela y el departamento naval de San Blas también se convirtieron en partidos de la Intendencia de Guadalajara.
¿Cómo se Formó el Territorio de la Intendencia?
La Audiencia de Guadalajara, que era como un tribunal superior, ya tenía autoridad sobre grandes regiones desde el siglo XVI. Con la creación de las intendencias en 1786, la organización del territorio cambió para adaptarse mejor a las características de cada zona.
Así, la Intendencia de Guadalajara perdió control sobre una gran parte del noroeste, pero ganó territorios importantes en el sur, como Etzatlán, Zapotlán, Sayula, Amula y Autlán, incluyendo el puerto de la Navidad. Estos lugares ya dependían de la Audiencia de Guadalajara desde hacía algunos años.
Los cambios buscaban poner orden en el gobierno y asegurar que los impuestos se cobraran correctamente.
Los Intendentes: Gobernantes de la Región
Los intendentes eran los principales gobernantes de la Intendencia de Guadalajara. Aquí te presentamos a algunos de ellos:
Antonio de Villaurrutia y Salcedo
Fue el primer intendente de Guadalajara, gobernando de 1786 a 1791. Durante su tiempo, se impulsó la industria local y se mejoraron los caminos y puentes en la región de los Altos.
Jacobo Ugarte y Loyola
Fue el segundo intendente, de 1791 a 1799. Tuvo algunos desacuerdos con el virrey de México sobre quién tenía más autoridad. También luchó contra los grupos de bandidos que afectaban el sureste de la intendencia, recibiendo apoyo de un tribunal especial llamado de la Acordada. Falleció mientras estaba en el cargo.
José Fernando de Abascal y Souza
Fue el tercer intendente, de 1800 a 1804. Continuó las obras para pavimentar las calles de la capital y simplificó la división administrativa de la ciudad. Fomentó el comercio con Centroamérica, Panamá y Guayaquil. En 1805, fue nombrado Virrey del Perú.
Roque Abarca
Le tocó gobernar al inicio de la Guerra de Independencia de México. Fue derrotado por las fuerzas del Amo Torres y tuvo que refugiarse. Más tarde, José de la Cruz tomó Guadalajara y lo destituyó.
José de la Cruz
Fue comandante militar e intendente de Guadalajara de 1811 a 1821. Luchó contra los grupos insurgentes, como los de Mexcala. Gobernó la intendencia en un tiempo de muchos cambios en la forma de gobierno. Cuando se proclamó la independencia de México, huyó a España.
Antonio Gutiérrez y Ulloa
Fue el último intendente de Guadalajara, aunque gobernó por muy poco tiempo de forma interina en 1821. Recibió el mando de José de la Cruz y lo entregó a los líderes de la independencia poco después.
Momentos Clave en la Historia de la Intendencia
- 1786: El 4 de diciembre, el Rey Carlos III crea la Intendencia de Guadalajara.
- 1787: El 20 de diciembre, el primer intendente, Antonio de Villaurrutia, pide información sobre los bienes de los pueblos indígenas.
- 1802: La intendencia produce una cantidad importante de cobre y estaño.
- 1803: Se realiza un informe detallado sobre la situación económica de la intendencia.
- 1810: El 25 de septiembre, Guadalajara se entera del inicio de la Guerra de Independencia de México por Miguel Hidalgo y Costilla. Hidalgo declara la abolición de la esclavitud en Guadalajara y publica el periódico El Despertador Americano.
- 1811: Hidalgo sale de Guadalajara para enfrentarse a las fuerzas realistas.
- 1821: El 13 de junio, el General Pedro Celestino Negrete y otros líderes firman la adhesión al Plan de Iguala, lo que lleva a la Independencia de México.
Galería de imágenes
-
Abascal y Souza, tercer intendente de Guadalajara
Para Saber Más
- Estados de México
- Nueva Galicia
- Nuño de Guzmán
- Monumento los arcos de Guadalajara
- Universidad de Guadalajara
- Isla de Mezcala