Intendencia de San Salvador para niños
Datos para niños Intendencia de San Salvador |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Intendencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
1785-1821 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Provincia de San Salvador | ||||||||||||||||||||||||||||||
En café el territorio que cubría está intendencia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | San Salvador | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Intendencia | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España | |||||||||||||||||||||||||||||
• Capitanía general | Guatemala | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Nahuát, Ch'orti', Lenca, Cacaopera, Poqomam | |||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1778 est. | 117 436 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1800 est. | 145 906 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1785 | Reformas Borbónicas | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1821 | Independencia de Centroamérica | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Intendencia | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La Intendencia de San Salvador fue una importante división territorial del Imperio español en América. Fue creada el 17 de septiembre de 1785. Su objetivo era mejorar la forma en que España administraba sus colonias.
Esta intendencia reemplazó a la antigua Alcaldía Mayor de San Salvador. Cubría casi todo el territorio que hoy conocemos como El Salvador. La Intendencia de San Salvador existió hasta 1821. En ese año, se convirtió en una provincia y luego obtuvo su independencia.
Durante su existencia, la intendencia enfrentó dos importantes movimientos que buscaban la independencia. Estos ocurrieron en 1811 y 1814.
Contenido
Historia de la Intendencia de San Salvador
Creación y primeros años (1785-1800)
La Intendencia de San Salvador fue establecida por una orden del rey Carlos III de España. Esto fue parte de las Reformas borbónicas. Estas reformas buscaban que el gobierno español tuviera más control sobre sus colonias. También querían mejorar la recaudación de impuestos y la economía.
El primer intendente fue José Ortiz de la Peña. Él era un funcionario judicial que conocía bien los problemas de la región. Su tarea principal era impulsar el cultivo de añil. El añil era un producto muy importante para la exportación. También debía asegurarse de que los agricultores tuvieran trabajadores y pagaran sus impuestos.
En 1789, Francisco Luis Héctor de Carondelet se convirtió en intendente. Él trabajó para que la región fuera más estable. Luchó contra el comercio ilegal en las costas y la piratería. También intentó mejorar la agricultura y las milicias (grupos de soldados). Fundó la población de Dulce Nombre de María.
Después de Carondelet, hubo otros intendentes. Algunos fueron José Antonio María de Aguilar e Ignacio Santiago Ulloa. Durante este tiempo, los criollos (personas de origen español nacidas en América) empezaron a ocupar más cargos importantes.
El siglo XIX y la búsqueda de la independencia (1800-1821)
A principios del siglo XIX, la intendencia siguió creciendo. En 1804, Antonio Gutiérrez y Ulloa fue nombrado intendente. Él escribió un libro importante sobre la situación de las poblaciones en la intendencia.
Cambios en España y sus efectos en San Salvador
En 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España. Esto causó muchos cambios en el Imperio español. Se formó una Junta Suprema Central para gobernar España mientras el rey estaba prisionero.
Estas noticias llegaron a San Salvador en octubre de 1808. Las autoridades juraron lealtad al nuevo gobierno. También se hicieron donaciones para apoyar la guerra contra los franceses.
Se realizaron elecciones para elegir representantes de las colonias en España. José Ignacio Ávila fue elegido diputado por San Salvador. Él viajó a España y ayudó a crear la Constitución de Cádiz en 1812. Esta constitución trajo ideas de libertad y derechos para los ciudadanos.
Movimientos por la independencia
En 1811, ocurrió el primer intento de independencia en San Salvador. El intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa fue destituido. En su lugar, se puso a José Mariano Batres y Asturias. Este movimiento inspiró otros levantamientos en la región.
Sin embargo, el movimiento de 1811 fue controlado. Se enviaron negociadores desde Guatemala, incluyendo a José Alejandro de Aycinena como nuevo intendente.
En 1812, la Constitución de Cádiz llegó a San Salvador. Esta constitución decía que todas las personas nacidas en los territorios españoles eran ciudadanos. Esto incluía a indígenas y mestizos. También establecía que las poblaciones con más de 1000 habitantes tendrían su propio gobierno local, llamado cabildo.
En 1814, hubo un segundo intento de independencia. Este no tuvo tanto éxito como el primero. Poco después, el rey Fernando VII de España regresó al poder en España. Él eliminó la Constitución de Cádiz y volvió a un gobierno más tradicional.
El camino final hacia la independencia
El regreso al gobierno tradicional en 1814 fue visto como un retroceso. La gente quería más libertad y menos control.
En 1820, la Constitución de Cádiz volvió a estar en vigor. Esto permitió nuevas elecciones y la reinstalación de la diputación provincial de Guatemala. José Matías Delgado fue elegido nuevamente como representante de San Salvador.
Finalmente, el 8 de mayo de 1821, las cortes españolas decretaron que las intendencias de ultramar (fuera de España) se convertirían en provincias. Así, la Intendencia de San Salvador se transformó en la Provincia de San Salvador. El 15 de septiembre de 1821, esta provincia, junto con toda la Capitanía General de Guatemala, proclamó su independencia. El último intendente colonial fue Pedro Barriere.
Cómo se gobernaba la Intendencia
El Intendente: la máxima autoridad
El intendente era la persona encargada de gobernar la intendencia. Era elegido por el rey de España. Su cargo duraba generalmente 5 años. Recibía un salario anual.
Cuando un intendente era nombrado, viajaba desde España a América. Al llegar, se presentaba ante la Real Audiencia de Guatemala. Allí pagaba una cantidad de dinero y hacía un juramento. Luego, viajaba a San Salvador para tomar posesión de su cargo.
Las funciones del intendente se basaban en cuatro áreas principales:
- Hacienda: Se encargaba de la administración del dinero y los impuestos.
- Justicia: Actuaba como juez en ciertos casos.
- Guerra: Tenía responsabilidades militares, como organizar las milicias.
- Policía: Se refería a impulsar el progreso de la provincia, como la construcción de obras públicas y el orden.
Entre sus tareas, el intendente debía:
- Presidir el gobierno local de la capital.
- Repartir tierras.
- Visitar las poblaciones cada año.
- Fomentar la agricultura, el comercio y la industria.
- Asegurarse de que las ciudades estuvieran limpias y ordenadas.
- Vigilar la recaudación de impuestos.
- Establecer escuelas.
Otros funcionarios y consejos
El intendente contaba con un equipo para ayudarlo. Tenía un asistente legal, que era un experto en leyes. Este asistente lo aconsejaba y actuaba como juez en algunos casos.
También había funcionarios encargados de las finanzas. Ellos se aseguraban de que los impuestos se cobraran correctamente. Existían juntas que se reunían para coordinar la administración y resolver problemas económicos.
Gobiernos locales
Las poblaciones con su propio gobierno local (llamados ayuntamientos o cabildos) seguían funcionando como antes. Estas instituciones eran importantes para la economía.
Los ayuntamientos nombraban alcaldes para administrar justicia en las áreas rurales. Las comunidades indígenas y mestizas también tenían sus propias autoridades.
Con la Constitución de Cádiz, se crearon los ayuntamientos constitucionales. Sus miembros eran elegidos cada año. Cualquier ciudadano podía ser parte de ellos, sin importar su origen. Estos ayuntamientos se encargaban de muchas cosas, como:
- Mantener las calles y puentes.
- Supervisar los mercados y el alumbrado público.
- Asegurar el abastecimiento de alimentos.
- Promover la salud y los hospitales.
- Administrar los fondos locales.
- Mantener las escuelas.
- Fomentar la agricultura y el comercio.
Organización del Territorio
La Intendencia de San Salvador estaba dividida en áreas más pequeñas. Estas se llamaban subdelegaciones o partidos. A su vez, estas se dividían en tenencias o distritos. Cada tenencia estaba formada por varios pueblos.
Las principales ciudades con gobierno local eran:
- San Salvador
- San Vicente
- San Miguel
- Santa Ana (desde 1806)
En total, la intendencia tenía 4 subdelegaciones, 17 tenencias y alrededor de 127 pueblos.
- Subdelegación de Santa Ana: Incluía las tenencias de Santa Ana y Metapán.
- Subdelegación de San Salvador: Incluía las tenencias de San Salvador, Opico, Tejutla, Chalatenango, Cojutepeque y Sensuntepeque.
- Subdelegación de San Vicente: Incluía las tenencias de Olocuilta, Zacatecoluca y San Vicente.
- Subdelegación de San Miguel: Incluía las tenencias de San Miguel, Usulután, Gotera y San Alejo.
El intendente administraba directamente la subdelegación de San Salvador. En las otras subdelegaciones, había un subdelegado de la hacienda real. Cada tenencia era dirigida por un teniente subdelegado o por los alcaldes locales.
Véase también
En inglés: Intendancy of San Salvador Facts for Kids
- Anexo: Intendentes coloniales de San Salvador
- Historia de Centroamérica
- Provincia de San Salvador
- Anexo: Alcaldes Mayores de San Salvador
- Alcaldía Mayor de San Salvador