robot de la enciclopedia para niños

Intendencia de Durango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Intendencia de Durango
Gobernación - Intendencia
1786-1821
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Bandera
Coat of Arms of Durango State.svg
Escudo

Otros nombres: Nueva Vizcaya
Localización aproximada de la Intendencia de Durango a principios del siglo XIX
Capital Victoria de Durango
Entidad Gobernación - Intendencia
 • País Imperio español
 • Virreinato Nueva España
 • Comandancia General Provincias Internas
Idioma oficial Español y varios idiomas indígenas
Religión Católica
Período histórico Colonización española de América
 • 1786 Reformas borbónicas
 • 1821 Independencia de México
Sucedido por
Chihuahua
Durango

La Intendencia de Durango, también conocida como Nueva Vizcaya, fue una importante división territorial del Imperio español en América. Existió desde 1786 hasta 1821. Formó parte del Virreinato de Nueva España y de la Comandancia General de las Provincias Internas.

Su territorio abarcaba lo que hoy son los estados mexicanos de Durango y Chihuahua. La capital de esta intendencia era la ciudad de Victoria de Durango.

¿Por qué se crearon las Intendencias?

Las intendencias fueron una forma de organizar el gobierno y la administración en los territorios españoles. El rey Carlos III de España quería mejorar la forma en que se recolectaban los impuestos y se administraban los recursos.

Para lograrlo, en 1765, el rey envió a José de Gálvez a Nueva España como "visitador general". Él propuso crear las intendencias, un sistema que ya se usaba en España.

Primeros intentos de organización

En 1769, José de Gálvez sugirió crear intendencias en California y Sonora, pero no se llevaron a cabo. Sin embargo, en 1770, se nombró un intendente provisional para Sonora y Sinaloa. Esto fue una prueba para ver cómo funcionaría el sistema.

Más tarde, en 1785, algunas zonas como Saltillo y Parras se separaron de la provincia de Nueva Vizcaya. Se unieron a la provincia de Coahuila.

La Comandancia General de las Provincias Internas

Para proteger mejor las provincias del norte de Nueva España, el rey decidió crear una nueva autoridad militar. Esta se llamó la Comandancia General de las Provincias Internas. Su objetivo era defender el territorio de ataques y ayudar a que creciera.

Organización y cambios

El general Teodoro de Croix fue nombrado comandante general en 1776. Su sede principal estuvo en Arizpe. Esta comandancia dependía directamente del rey, no del virrey.

Con el tiempo, la comandancia se dividió en distritos militares. La Intendencia de Durango formó parte de uno de estos distritos. Hubo cambios en su organización en 1787 y 1790.

En 1783, se creó el obispado de Sonora, separando a Sonora y Sinaloa del obispado de Durango.

Creación de la Intendencia de Durango

El 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III firmó una ley muy importante. Esta ley creó once nuevas intendencias en Nueva España, incluyendo la de Durango. Esto fue parte de las Reformas Borbónicas.

¿Qué hacía un intendente?

Los intendentes eran como gobernadores con muchas responsabilidades. Tenían a su cargo la justicia, la policía, las finanzas y los asuntos militares. En Durango, el primer intendente fue Felipe Díaz de Ortega.

Los intendentes también se encargaban de recolectar impuestos. Algunos de estos impuestos eran sobre el tabaco, la pólvora, los naipes y la sal. También cobraban impuestos por el comercio, la producción de mezcal y aguardiente, y el diezmo (una parte de las cosechas para la iglesia). Los indígenas, mulatos y mestizos también pagaban un tributo.

La Intendencia de Durango durante la Independencia

La Intendencia de Durango vivió momentos importantes durante la Independencia de México.

Levantamientos y capturas

En noviembre de 1810, hubo un levantamiento de indígenas en San Andrés del Teúl. Las autoridades movilizaron tropas para controlar la situación.

Después de una derrota en la batalla de Puente de Calderón, el líder Miguel Hidalgo intentó ir hacia el norte. Fue capturado el 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján. Hidalgo y sus compañeros fueron llevados a Chihuahua, donde fueron juzgados y fusilados. Hidalgo fue ejecutado el 30 de julio de 1811.

Cambios políticos

Entre 1813 y 1814, se aplicó la Constitución de Cádiz de 1812 en las Provincias Internas del Poniente. Esto significó que se eligió una "diputación provincial" en Durango. Esta diputación tenía autoridad sobre varias intendencias y gobiernos. Sin embargo, en mayo de 1814, el rey Fernando VII de España anuló la Constitución y se regresó al sistema anterior.

En 1821, el general José de la Cruz llegó a Durango, perseguido por Pedro Celestino Negrete. Negrete sitió la ciudad de Durango el 4 de agosto de 1821. La ciudad, defendida por el intendente Diego García Conde, fue tomada el 6 de septiembre.

El 26 de agosto de 1821, el comandante general Alejo García Conde aceptó el Plan de Iguala, que buscaba la independencia.

El fin de la Intendencia

Después de la independencia de México, la Constitución de Cádiz volvió a estar vigente. En 1822, la Intendencia de Durango se convirtió en la Provincia de Durango. El intendente pasó a ser el "jefe político superior".

Finalmente, el 19 de julio de 1823, el congreso de México decidió dividir la antigua Nueva Vizcaya o Durango en dos provincias separadas: Chihuahua y Durango.

Divisiones de la Intendencia de Durango

Hacia 1803, la Intendencia de Durango estaba dividida en 33 "partidos" (distritos). Cada partido tenía un subdelegado a cargo.

Algunos de estos partidos eran:

  • Chihuahua
  • Santiago Papasquiaro
  • Mezquital
  • San Juan del Río
  • Parral
  • Villa de Nombre de Dios
  • Cuencamé
  • Tamazula

En la frontera norte, había "presidios" (fortalezas militares) con comandantes. Algunos de ellos eran Janos, Carrizal y San Carlos.

Intendentes de Durango

A lo largo de su existencia, la Intendencia de Durango tuvo varios intendentes:

  • Felipe Díaz de Ortega (1786-1791)
  • Francisco Potau de Portugal (1791-1793)
  • Francisco José de Urrutia Montoya (1793-1796)
  • Bernando Bonavía (1796-1813)
  • Alejo García Conde (1813-1817)
  • Ángel Pinilla y Pérez (1817-1818)
  • Antonio Cordero y Bustamante (1818-1819)
  • Diego García Conde (1819-1821)

Galería de imágenes

kids search engine
Intendencia de Durango para Niños. Enciclopedia Kiddle.