Tamaulipas para niños
Datos para niños Tamaulipas |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
De arriba a abajo, izquierda y derecha; Cerro del Bernal, paisaje semiárido en el municipio de Tula, bosque nevado en Miquihuana, vista del centro de Tampico, palacio municipal en Heroica Matamoros, panorámica de Ciudad Victoria, vista de la plaza principal de Reynosa y plaza principal de Ciudad Tula.
|
||||
|
||||
![]() Localización de Tamaulipas en México
|
||||
Coordenadas | 24°17′14″N 98°33′48″O / 24.287222222222, -98.563333333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | ![]() |
|||
Idioma oficial | Ninguno | |||
• Otros idiomas | Español, náhuatl y huasteco | |||
Entidad | Estado | |||
• País | México | |||
Gobernador Congreso estatal |
![]() LXVI Legislatura |
|||
Subdivisiones | 43 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 07 de febrero de 1824 | |||
Superficie | Puesto 6.º de 32 | |||
• Total | 80 249 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 126 m s. n. m. | |||
• Máxima | (Peña Nevada) 3 664 m s. n. m. |
|||
Población (2020) | Puesto 14.º de 32 | |||
• Total | 3 527 735 hab. | |||
• Densidad | 46,79 hab./km²22 | |||
Gentilicio | Tamaulipeco, -ca | |||
PIB (PPA) | Puesto 12.º de 32 | |||
• Total (2024) | USD 104 121 millones | |||
• PIB per cápita | USD 29 514 | |||
IDH (2023) | ![]() |
|||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
• en verano | UTC-5 | |||
Código postal | 87-89 | |||
ISO 3166-2 | MX-TAM | |||
Orden | 14.º Estado fundador de la Federación. | |||
Sitio web oficial | ||||
Tamaulipas, cuyo nombre oficial es Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, es uno de los 31 estados que forman parte de México, junto con la Ciudad de México. Su capital es Ciudad Victoria y la ciudad con más habitantes es Reynosa. Este estado fue fundado el 7 de febrero de 1824.
Se encuentra en el noreste de México. Al norte, el río Bravo lo separa de Estados Unidos. Al este, limita con el golfo de México (parte del océano Atlántico). Al sur, colinda con Veracruz, al suroeste con San Luis Potosí y al oeste con Nuevo León. Tamaulipas tiene una superficie de 80 175 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el sexto estado más grande de México. Representa el 4.1% de la superficie total del país y está dividido en 43 municipios.
En 2020, Tamaulipas tenía una población de 3 527 735 habitantes. Es el decimotercer estado más poblado y el undécimo con menor densidad de población, con 44 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuenta con cuatro zonas metropolitanas, de las cuales tres son internacionales porque se comparten con ciudades de Estados Unidos.
Además de Ciudad Victoria y Reynosa, otras ciudades importantes son: Tampico, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Madero, Altamira, Aldama, Río Bravo, Ciudad Mante, Xicoténcatl y Valle Hermoso.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Tamaulipas?
- Un viaje por la historia de Tamaulipas
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Tamaulipas?
- Geografía de Tamaulipas
- ¿Cómo es la economía de Tamaulipas?
- Población y ciudades de Tamaulipas
- Cultura y tradiciones de Tamaulipas
- Educación en Tamaulipas
- Deportes en Tamaulipas
- Artesanía de Tamaulipas
- La "Cuera": Vestimenta tradicional
- Gastronomía: Sabores de Tamaulipas
- Festividades en Tamaulipas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Tamaulipas?
Se cree que el nombre Tamaulipas proviene de la lengua huasteca, de la palabra Tamholipa. El prefijo tam significa "lugar donde". Aunque no hay un acuerdo total sobre el significado de holipa, la interpretación más común es "rezar mucho". Así, "Tamaulipas" podría significar "lugar donde se reza mucho".
El nombre se tomó de la misión de la Purísima Concepción de la Tamaholipa. Esta misión fue construida por el misionero Andrés de Olmos en 1544 en Villa del Paso del Cántaro (hoy Ciudad Mier). Allí, el misionero recibió a los indígenas a quienes llamó "olives" por el color de su piel. El nombre "Tamaulipas" fue elegido para reemplazar el de "Nuevo Santander".
Un viaje por la historia de Tamaulipas
Los primeros habitantes
Según los estudios de paleontología y arqueología, los primeros grupos humanos llegaron a Tamaulipas hace unos doce mil años. Se han encontrado rastros de ellos en un lugar llamado “Complejo Diablo”, en la sierra de Tamaulipas. Más tarde, cerca del Trópico de Cáncer, surgieron las primeras civilizaciones indígenas. Estas civilizaciones comenzaron a cultivar maíz, lo que llevó a una vida agrícola y a la creación de asentamientos permanentes. Así, en esta región se desarrolló una parte de la gran cultura Mesoamericana.
En Tamaulipas, hubo tres áreas culturales importantes de Mesoamérica: los pueblos de la Sierra Madre Oriental, los de la sierra de Tamaulipas y la Huasteca. En la Huasteca, la cultura mesoamericana se desarrolló de forma más clara. Su legado ha llegado hasta hoy en las comunidades indígenas huastecas, aunque ya no viven en Tamaulipas, sino en otros estados como San Luis Potosí e Hidalgo.
Los huastecas se establecieron principalmente cerca del río Guayalejo-Tamesí y en los valles de Tanguanchín (Ocampo) y Tammapul (Tula). No formaron un solo estado, sino varios señoríos. Eran artesanos muy hábiles y tenían creencias religiosas complejas. De hecho, en la Huasteca surgió la idea del dios Quetzalcóatl. Como estaban en una zona más alejada del centro de Mesoamérica, mantuvieron su autonomía por mucho tiempo. Sin embargo, más tarde, los mexicas lograron dominar una parte de la Huasteca.
Entre los siglos XV y XVI, grupos nómadas del norte hicieron que los huastecas se movieran hacia el río Pánuco. Por eso, cuando llegaron los españoles, los huastecas ya casi no ocupaban su territorio original. Sobre los grupos de la Sierra Madre Oriental, aunque hay investigaciones, no se sabe mucho sobre su identidad cultural.
En la parte sur, en la región de Ocampo, existieron sociedades indígenas con una agricultura muy variada. En la parte norte, en las montañas, hubo asentamientos con grandes construcciones, como se ve en el Balcón de Montezuma, una zona arqueológica cerca de la capital actual. Para el siglo XVII, cuando llegaron los europeos, la Sierra Madre estaba habitada por los indios pisones. En la sierra de Tamaulipas, hay muchas ruinas que muestran cómo evolucionaron los pueblos indígenas que vivieron allí, como El Sabinito.
En el norte de Tamaulipas y en todo el noreste de México y el sur de Texas, vivían muchos grupos de cazadores-recolectores nómadas, conocidos como chichimecas. Estos grupos tenían una cultura material sencilla y una organización social básica. Algunos de ellos eran los carrizos, los pintos y los janambres.
Durante los siglos XVI y XVII, los indígenas de Tamaulipas resistieron la llegada de los españoles. Además, esta zona costera se convirtió en un refugio para grupos de estados vecinos. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se intentó que los chichimecas se quedaran en misiones dirigidas por frailes. Sin embargo, muchos no se adaptaron y desaparecieron debido a conflictos, cambios en su forma de vida, enfermedades y su poca disposición a unirse al nuevo orden. Algunos grupos lograron sobrevivir hasta mediados del siglo XIX, pero finalmente también desaparecieron como grupos distintos.
La época colonial y la independencia
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Tamaulipas estaba habitado por varios grupos indígenas, siendo los huastecos los más importantes. Américo Vespucio, el famoso cartógrafo italiano que dio nombre al continente, visitó Tamaulipas a principios del siglo XVI. Él mencionó que los nativos llamaban a la tierra Lariab. Durante la época colonial, el territorio tuvo varios nombres, como Reino Guasteca o Nuevo Santander. El nombre actual, Tamaulipas, viene de la fundación del pueblo de Tamaholipa por Fray Andrés de Olmos en 1544.
El primer asentamiento permanente español en la zona fue Tampico en 1554. Lo que hoy es Tamaulipas se convirtió en una provincia de la Nueva España en 1746, con el nombre de Nuevo Santander. Esto marcó el inicio de la forma territorial del estado.
Durante gran parte de la época colonial, la población sufrió ataques de grupos indígenas rebeldes. En 1732, José de Escandón llegó al territorio y puso en marcha un plan para poblar y pacificar la región. Después del llamado a la independencia de Miguel Hidalgo y Costilla, Bernardo Gutiérrez de Lara, de Revilla (hoy Nva. Cd. Guerrero), se unió a los rebeldes y logró importantes victorias.
El 17 de abril de 1817, Francisco Xavier Mina, un rebelde español, llegó a las costas de Tamaulipas para luchar contra el ejército de su país. A mediados del siglo XIX, después de la independencia de México, las luchas entre diferentes grupos y la invasión de Estados Unidos afectaron mucho la región. Esto hizo que Tamaulipas desarrollara un fuerte deseo de autonomía.
En 1840, debido a problemas con el gobierno de Antonio López de Santa Anna, Tamaulipas decidió separarse de México y unirse a la República del Río Grande junto con Nuevo León y Coahuila. Sin embargo, esta nueva república fue rápidamente controlada por el ejército mexicano. Durante la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana, hubo batallas importantes en Tamaulipas. A principios del siglo XX, Emilio Portes Gil, originario del estado, llegó a ser presidente de México.
¿Cómo se organiza el gobierno de Tamaulipas?
El gobierno de Tamaulipas se divide en tres poderes:
Poder Ejecutivo
Este poder está a cargo del gobernador del estado. El gobernador es elegido por voto popular para un periodo de 6 años y no puede ser reelegido.
Poder Legislativo
Este poder lo representa el Congreso del Estado de Tamaulipas. Está formado por 36 diputados. De ellos, 22 son elegidos directamente por los ciudadanos en diferentes distritos electorales del estado, y los otros 14 se distribuyen entre los partidos políticos según los votos que obtuvieron en las elecciones.
Poder Judicial
Este poder se encarga de la justicia en el estado de Tamaulipas.
Municipios de Tamaulipas
El estado de Tamaulipas se divide en 43 municipios. Las ciudades más importantes son Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Tampico, Altamira y Ciudad Madero.
Geografía de Tamaulipas
El Trópico de Cáncer atraviesa el sur de Tamaulipas, cerca de Ciudad Victoria. Por eso, el clima varía mucho en el estado. En el sur y sureste es húmedo, en las zonas altas y montañas es seco, y en el centro y noroeste es semicálido con pocas lluvias. La temperatura promedio en Matamoros es de 15 °C en enero y 28.5 °C en julio. En Tampico, es de 18 °C en enero y 28.5 °C en julio. La lluvia anual promedio es de 891 mm.
Los ríos más importantes son el río Bravo, el río Conchas, el río Purificación y el río Guayalejo. Todos fluyen de oeste a este y desembocan en el golfo de México. Tamaulipas tiene 16 presas, siendo la Presa Internacional Falcón la más grande, ubicada en el municipio de Nueva Ciudad Guerrero.
Los 43 municipios se agrupan en 6 grandes regiones: La Frontera, la sierra de San Carlos, Los Llanos de San Fernando, La Cuenca Central, Antiguo IV Distrito y La Huasteca Tamaulipeca.
En el suroeste del estado se encuentra la Reserva de la Biósfera El Cielo. Esta reserva es parte de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la UNESCO.
En Tamaulipas hay cuatro tipos principales de vegetación: bosque tropical, bosque de montaña, bosques de pinos y encinos, y matorrales. Gracias a la variedad de sus ecosistemas, El Cielo tiene muchas especies de plantas y animales, como el oso negro, el lince, el yaguarundí, el ocelote, el guacamayo verde y el pecarí de collar. También es un lugar de descanso para aves migratorias y la mariposa monarca cuando viajan por México.
Flora y fauna de Tamaulipas | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
Jaguar | Puma | Ardilla | Zorro rojo | Águila real | Loro tamaulipeco | ||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Tortuga carey | Caimán | Pecarí | Venado de cola blanca | Zarigüeya de Virginia | Guacamayo verde | ||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Arce | Nopal | Cactus erizo | Cardón | Pino | Totora |
¿Cómo es la economía de Tamaulipas?
La actividad económica más importante en Tamaulipas es la industria manufacturera. También son importantes los servicios y el comercio. Gracias a sus 15 cruces fronterizos con Estados Unidos y sus dos puertos marítimos (en Tampico y Altamira), Tamaulipas maneja el 30% del comercio internacional de México. La mayor parte de este comercio ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo y Laredo, Texas. El crecimiento económico del estado en 2021 fue del 5.74%.
Industrias importantes
Después de los servicios, la industria manufacturera es muy activa, especialmente las fábricas maquiladoras en las ciudades fronterizas. También hay industria petroquímica en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. En Tamaulipas hay más de 8,000 empresas manufactureras, incluyendo plantas de bebidas, fábricas de partes para autos, tortillerías y panaderías.
En 1998, Tamaulipas tenía casi 100,000 negocios. La mayoría eran tiendas y comercios (más de 47,000). También había muchos negocios de servicios (más de 34,000), como restaurantes, talleres de reparación de autos y agencias de aduanas.
En Tamaulipas también se practica la agricultura y la ganadería. Los campos de cultivo y de ganado vacuno se encuentran principalmente en el norte y centro del estado.
¿Qué se cultiva en Tamaulipas?
En el norte, se siembra sorgo, maíz, algodón y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maíz, cítricos y trigo. En el sur, que tiene más variedad de cultivos, se siembra sorgo, maíz, cártamo, cítricos, caña de azúcar y algodón.
¿Qué tipo de ganado hay?
El ganado vacuno se cría para producir carne, leche y para ayudar en el campo. Una parte importante de la carne de res se vende a otras partes de México y a Estados Unidos. También se crían cerdos, ovejas, cabras y aves de corral como pollos y guajolotes. Además, hay abejas que producen cera y miel.
Exportaciones e inversiones
En 2021, Tamaulipas fue el quinto estado de México con más exportaciones, representando el 8% del total nacional. Sus exportaciones aumentaron un 19.4% respecto al año anterior.
Entre enero y septiembre de 2021, el estado recibió 1,123 millones de dólares en inversión extranjera directa. La mayor parte de esta inversión provino de Estados Unidos y España.
Población y ciudades de Tamaulipas
¿Cuántas personas viven en Tamaulipas?

Según el censo de 2020, Tamaulipas tenía 3 527 735 habitantes. De ellos, 1 736 140 eran hombres y 1 791 595 eran mujeres. En cuanto a las creencias, en 2020, el 67.9% de la población era católica, el 17.4% protestante o cristiano evangélico, y el 12.4% no tenía ninguna creencia.
Ciudades importantes de Tamaulipas
- Ciudad Victoria: Es la capital del estado y donde se encuentran los principales edificios del gobierno. Está en un punto clave de dos carreteras importantes. También es un centro educativo, con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y de salud, con hospitales importantes.
- Reynosa: Es la ciudad más poblada del estado y forma parte de una zona metropolitana que incluye ciudades de Texas. Tiene la fábrica maquiladora más grande del noreste de México y una planta de gas de PEMEX.
- Matamoros: Es una ciudad fronteriza que forma una zona metropolitana con Brownsville, Texas. Se le conoce como la “Gran Puerta de México”. Es la segunda ciudad más importante en industria maquiladora en Tamaulipas.
- Nuevo Laredo: Forma parte de una zona metropolitana con Laredo, Texas. Es la frontera terrestre más importante de México para el comercio.
- Tampico: Es un centro portuario muy importante en el golfo de México y la parte más poblada de su zona metropolitana. También es un centro comercial, educativo y de servicios para la región Huasteca.
- Ciudad Madero: Forma parte de la zona metropolitana de Tampico y tiene la única refinería de PEMEX en el estado.
- Altamira: También está en la zona metropolitana de Tampico. Alberga uno de los puertos industriales más importantes de México, siendo el primero en manejo de productos químicos y el cuarto en manejo de carga.
- Mante: Se encuentra en el centro-sur del estado, en la región Huasteca. Su economía se basa en la agricultura, ganadería, pequeñas industrias y comercio. La industria azucarera es muy importante aquí.
Zonas metropolitanas de Tamaulipas
Tamaulipas tiene cuatro zonas metropolitanas. Tres de ellas son binacionales (compartidas con Estados Unidos) y una es biestatal (compartida con otro estado de México).
- La área metropolitana Reynosa-McAllen incluye municipios de Tamaulipas y el Condado de Hidalgo en Texas. En 2010, tenía 1 383 660 habitantes.
- La Zona Metropolitana de Heroica Matamoros-Brownsville tiene 895 413 habitantes.
- La Zona Metropolitana Nuevo Laredo–Laredo tiene 636 516 habitantes.
- La Zona Metropolitana de Tampico es biestatal. Incluye Tampico, Altamira y Madero en Tamaulipas, y Pueblo Viejo y Pánuco en Veracruz. Juntas, suman 859 419 habitantes.
Ciudad | Población de Ciudad |
Población de Municipio |
Población de Área Metropolitana |
Tipo de Área Metropolitana |
---|---|---|---|---|
Reynosa | 589 466 | 646 202 | 1 383 660 | Internacional R/RB/H |
Matamoros | 449 815 | 520 367 | 895 413 | Internacional M/C |
Tampico | 297 284 | 314 418 | 859 419 | Estatal A/CM/T/PV/P |
Nuevo Laredo | 373 725 | 399 431 | 636 516 | Internacional NL/W/H/C |
Las ciudades más grandes de Tamaulipas (2020)
Posición | Ciudad | Municipio | Población |
---|---|---|---|
1 | Reynosa | Reynosa | 691 557 |
2 | Matamoros | Matamoros | 510 739 |
3 | Nuevo Laredo | Nuevo Laredo | 416 055 |
4 | Ciudad Victoria | Victoria | 332 100 |
5 | Tampico | Tampico | 297 373 |
6 | Ciudad Madero | Ciudad Madero | 205 933 |
7 | Miramar | Altamira | 161 820 |
8 | Río Bravo | Río Bravo | 111 314 |
9 | Mante | El Mante | 79 515 |
10 | Altamira | Altamira | 79 824 |
Los municipios con más habitantes (2020)
Posición | Municipio | Cabecera Municipal | Población |
---|---|---|---|
1 | Reynosa | Reynosa | 704 767 |
2 | Matamoros | Matamoros | 541 979 |
3 | Nuevo Laredo | Nuevo Laredo | 425 058 |
4 | Victoria | Ciudad Victoria | 349 688 |
5 | Tampico | Tampico | 297 562 |
6 | Altamira | Altamira | 269 790 |
7 | Ciudad Madero | Ciudad Madero | 205 933 |
8 | Río Bravo | Río Bravo | 132 484 |
9 | El Mante | Mante | 106 144 |
10 | Valle Hermoso | Valle Hermoso | 60 055 |
Cultura y tradiciones de Tamaulipas
Las regiones culturales de Tamaulipas se dividen en norte, centro, suroeste y la costa sur o región huasteca. En todas estas zonas, la mezcla de culturas ha dado lugar a diversas expresiones artísticas.
En el norte, la cultura es similar a la de otros estados del noreste de México. Aquí se bailan y tocan ritmos europeos como la polka, la redova y el chotis, que llegaron en el siglo XIX. Hoy en día, la música norteña se ha mezclado con otros ritmos modernos como la cumbia y la música de banda, creando lo que se conoce como "música grupera".
En el centro del estado, en la zona montañosa de San Carlos, se mantiene la música tradicional de la picota, acompañada de danzas al ritmo de la tambora y el clarinete.
En la región suroeste, una zona semidesértica donde se establecieron las primeras misiones, aún se conservan danzas religiosas y procesiones.
En la región huasteca, la tradición es el huapango, interpretado por músicos locales que representan al estado en festivales culturales.
Desde el año 2000, se han creado varios festivales culturales en Tamaulipas que se han vuelto muy importantes en el país. El más destacado es el Festival Internacional Tamaulipas, que se celebra en octubre en honor a la fundación de la capital del estado. Durante este festival, se realizan cientos de eventos artísticos y culturales en todo el estado, con artistas locales, nacionales e internacionales, incluyendo conciertos, danza, teatro y exposiciones.
Otra tradición cultural es el Conjunto Típico Tamaulipeco. Es un grupo de músicos y bailarines que mantienen viva la música y el baile del estado. Fue fundado en 1958 y es considerado el mejor representante de las costumbres y tradiciones de Tamaulipas. Sus artistas profesionales llevan la alegría y las tradiciones tamaulipecas por todo el estado y el país.
Tamaulipas tiene una buena infraestructura cultural y es el estado de México con más teatros por habitante.
En Ciudad Victoria, la capital, destacan el Centro Cultural Tamaulipas, el Museo de Historia Natural “Tamux” (que significa "encuentro" en lengua huasteca), el Museo Regional de Historia de Tamaulipas, la Casa del Arte, el Planetario “Dr. Ramiro Iglesias Leal” y la Rotonda de Tamaulipecos Ilustres.
En Tampico, son importantes el Espacio Cultural Metropolitano, que incluye el Museo de la Cultura Huasteca, la Casa de la Cultura y el edificio de la Aduana Marítima. También es la sede temporal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
En Matamoros, se encuentran el Teatro de la Reforma, el Museo Histórico del Fuerte Casa Mata, el Espacio Cultural Olímpico, la Galería Albertina, el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, el Conservatorio de Música San Juan XXI y el Museo del Agrarismo Mexicano. Matamoros es conocida como la "Atenea Tamaulipeca" por sus diversas exposiciones artísticas.
En Nuevo Laredo, son importantes el Centro Cultural Nuevo Laredo, que alberga el Museo “José Reyes Meza” y el Museo de Historia Natural Nuevo Laredo, y el Centro Regional de Promoción a la Literatura Estación Palabra “Gabriel García Márquez”.
Educación en Tamaulipas
Según el censo de 2020, el nivel educativo promedio de las personas de 15 años o más en Tamaulipas es de 10.1 años de estudio, lo que equivale a un poco más del primer año de bachillerato. A nivel nacional, el promedio es de 9.7 años, que es la secundaria terminada.
En Tamaulipas, 3 de cada 100 personas de 15 años o más no saben leer ni escribir. El mayor porcentaje de personas que no saben leer ni escribir se encuentra entre los mayores de 75 años, con un 16.3%.
El estado cuenta con universidades públicas y privadas. La Universidad Autónoma de Tamaulipas es la institución educativa más grande del estado, con 26 campus en diferentes ciudades como Ciudad Victoria, Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Ciudad Mante y Valle Hermoso. Otras universidades importantes son la Universidad Autónoma del Noreste, la Universidad del Noreste y el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas. La Universidad Valle Del Bravo, fundada en 1976 en Reynosa, fue la primera universidad privada del estado.
Deportes en Tamaulipas
En Tamaulipas se practican muchos deportes importantes.
Deportes | Competiciones | Estadio | Creación | |
---|---|---|---|---|
Correcaminos de la UAT | ![]() |
Ascenso MX | Estadio Marte R. Gómez | 1980 |
Tampico Madero Fútbol Club | ![]() |
Segunda División de México | Estadio Tamaulipas | 1982 |
Correcaminos UAT Victoria | ![]() |
Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México | Gimnasio Multidisciplinario UAT Victoria | 2000 |
Toros de Nuevo Laredo | ![]() |
Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México | Dr. Rodolfo Torre Cantú | 2007 |
Huracanes de Tampico | ![]() |
Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México | Expo Tampico | 2009 |
Correcaminos UAT | ![]() |
ONEFA | ||
Correcaminos Norte de la UAT | ![]() |
ONEFA | ||
Gavilanes de Matamoros | ![]() |
Segunda División de México | Estadio El Hogar | 2011 |
Tecolotes de los 2 Laredos | ![]() |
Liga Mexicana de Béisbol | Estadio Nuevo Laredo | 2018 |
Artesanía de Tamaulipas
La artesanía de Tamaulipas es muy variada. Se elaboran objetos usando materiales como barro, madera, gamuza, fibras de plantas y elementos del mar. Estas artesanías son apreciadas por su calidad y belleza.
En las Sierras del Suroeste, se hacen productos como:
- Alfarería (objetos de barro).
- Barricas y carretas de madera.
- Cestería (canastas) de caña de otate.
- Sillas de madera y sillas de montar.
- Talabartería (artículos de cuero).
- La "cuera tamaulipeca" (una prenda de vestir).
- Productos con piel delgada y manejable.
- Tejidos de ixtle (fibra de agave), lechuguilla, maguey, sotol, somate, rosita y tule.
La "Cuera": Vestimenta tradicional
La "cuera" es una prenda de vestir muy especial que identifica a los tamaulipecos en todo México. Se usa como traje de gala en fiestas, bailes, eventos musicales o desfiles. Se puede ver en cualquier parte del estado, desde Ocampo hasta Tampico o Reynosa, y es el vestido típico de Tamaulipas por excelencia.
Ramón Mendoza, un artesano de Tula, cuenta que antes se llamaba "cotón". Era una chamarra lisa y larga, hecha de gamuza de venado, usada por los vaqueros para protegerse de las ramas en el campo. La idea de hacer una "cuera" con adornos surgió para el general Alberto Carrera Torres. La primera "cuera" la hizo el capitán Rosalío Reina, compañero del general, en la sierra. Los dibujos se inspiraron en las flores silvestres del campo. Con el tiempo, la "cuera" ha evolucionado y se ha vuelto más estilizada. Se cree que esto ocurrió entre 1915 y 1917.
Gastronomía: Sabores de Tamaulipas
La comida de Tamaulipas es muy rica y variada. Destacan productos como el maíz, diferentes tipos de carne (el famoso cabrito, carne seca, cerdo, pollo, venado) y pescados y mariscos como la negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre los platos típicos se encuentran:
- Cabrito al pastor o al horno.
- Parrilladas.
- Gorditas rellenas.
- Tamales de cerdo.
- Asado de puerco.
- Carne asada a la tampiqueña.
- Carne seca con huevo.
- Tortas de la barda.
- Migadas.
- Zacahuil (un tamal grande).
También se preparan excelentes platos con pescados y mariscos, como el ceviche, sopas de mariscos, jaibas rellenas, salpicón de jaiba y camarones preparados de muchas maneras, como en escabeche o en su jugo.
Para los postres, puedes probar el pemole (rosquillas de harina de maíz), gorditas endulzadas con piloncillo, camote con piña, frutas cristalizadas y cocada con piña y nuez.
Las bebidas típicas de la región son el agua de jobito, de huapilla y el mezcal.
Festividades en Tamaulipas
Cada año, en diferentes municipios, se celebra la Expo Feria, que visita las ciudades más grandes del estado.
También en octubre, se realiza el Festival Internacional Tamaulipas en todo el estado, con artistas nacionales e internacionales.
En el Puerto de Tampico, cada año se celebra su carnaval, 40 días antes de Semana Santa y antes del Miércoles de Ceniza, junto a la Laguna del Carpintero. Además, durante las vacaciones de Semana Santa, se lleva a cabo la Expo Feria "Fiestas de abril Tampico" en el Centro de Convenciones y Exposiciones.
Desde 2008, en Ciudad Victoria, la capital, se realiza la Feria Estatal Tamaulipas. En esta feria, los 43 municipios participan y ofrecen diversas áreas de exposición para todas las edades, como circo, delfinario, juegos mecánicos, teatro del pueblo y rodeo. Todo esto se lleva a cabo en el “recinto ferial” dentro del Parque Bicentenario.
El 3 de octubre se celebra a San Francisco de Asís con grandes fiestas en la mayoría de las localidades de Tamaulipas, organizadas por grupos de la Iglesia católica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tamaulipas Facts for Kids