robot de la enciclopedia para niños

El Tocuyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Tocuyo
Ciudad
Eltocuyo.jpg
Bandera Moran Lara.PNG
Bandera
Moran(Lara-Venezuela)Municipio-ESCUDO.jpg
Escudo

Otros nombres: Ciudad Madre de Venezuela
Lema: Tocuyo viejo y querido
El Tocuyo ubicada en Venezuela
El Tocuyo
El Tocuyo
Localización de El Tocuyo en Venezuela
El Tocuyo ubicada en Estado Lara
El Tocuyo
El Tocuyo
Localización de El Tocuyo en Lara
Coordenadas 9°46′56″N 69°47′35″O / 9.7822222222222, -69.793055555556
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Lara Lara
 • Municipio Bandera Moran Lara.PNG Morán
Alcalde Félix Linares (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de diciembre de 1545 , por Juan Pérez de Tolosa
Superficie  
 • Total 16,7 km²
 • Media 620² m s. n. m.
Altitud  
 • Media 620² m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 75,034 hab.
 • Densidad 0 hab./km²
Gentilicio Tocuyano/na
Huso horario UTC -4:30
Código postal 3018
Prefijo telefónico 253

El Tocuyo es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del municipio Morán, que se encuentra en el estado Lara. Esta ciudad está en la Región Centroccidental y forma parte de la Cordillera de los Andes en Venezuela.

Fue fundada el 7 de diciembre de 1545 por Juan de Carvajal, un funcionario español. Su nombre original era «Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo». Esta ciudad fue muy importante en los primeros años de la colonización, ya que desde aquí salieron muchas expediciones para fundar otras ciudades en la provincia de Venezuela.

Geografía de El Tocuyo

El Tocuyo se encuentra a una altura de unos 620 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su clima es seco, conocido como xerófilo, lo que significa que no llueve mucho, menos de 600 mm al año.

La ciudad es atravesada por el Río Tocuyo, que le da su nombre. Se cree que "Tocuyo" significa «Zumo de Yuca». Este río es muy útil porque ayuda a regar los cultivos de caña de azúcar en su valle, que es muy grande. El terreno de la ciudad se formó hace millones de años, en la era Cenozoico.

La vegetación de la zona es típica de climas secos, con plantas como yabos, cujíes, cardones y tunas.

Historia de El Tocuyo

¿Cómo se fundó El Tocuyo?

Archivo:Philipp-von-Hutten
Philipp von Hutten o Felipe de Utre, un explorador alemán.

En 1545, Philipp von Hutten, un capitán alemán, había estado en una larga expedición buscando un lugar legendario llamado El Dorado. Mientras tanto, muchas familias españolas vivían con dificultades en Santa Ana de Coro, una ciudad costera donde la tierra no era buena para la agricultura.

Juan de Carvajal, un escribano de la Corona, conocía bien la situación. Él había llegado a Coro en 1530 y no estaba de acuerdo con la forma en que los banqueros alemanes Welser, que tenían permiso del rey Carlos I de España para gobernar la provincia de Venezuela, trataban a los soldados y a los indígenas.

En 1544, Carvajal regresó a Coro con un cargo importante. Se dice que él organizó una expedición para llevar a las familias de Coro a un lugar con tierras más fértiles. Su idea era fundar una nueva ciudad donde pudieran cultivar y criar ganado, ya que en Coro era difícil conseguir alimentos.

Primeros habitantes de origen europeo

Cuando se fundó El Tocuyo, la provincia de Venezuela estaba bajo el gobierno de los alemanes Welser. Había mucho descontento entre los europeos que vivían en Coro. Por eso, muchos de ellos, junto con Juan de Carvajal, se movieron hacia el sur.

Entre los primeros habitantes de El Tocuyo no solo había españoles, sino también personas de habla alemana de lugares como Flandes y Amberes (hoy Bélgica). Por ejemplo, Franz Lebzelter, de Alemania, participó en la fundación. Otros pobladores de origen germánico fueron María Mecle, Guillermo Manilas, Hans Ximénes, Bernaldo Heslin y Melchior Grübel, quien llegó a ser alcalde de la ciudad en 1557.

Desafíos en la fundación de la ciudad

Archivo:Río Tocuyo, Venezuela
Río Tocuyo

Después de un viaje de cuatro meses, Carvajal y sus acompañantes fundaron El Tocuyo el 7 de diciembre de 1545. La ciudad se estableció junto a un valle fértil con un río grande. Poco después, Philipp von Hutten regresó de su expedición y pasó por El Tocuyo.

Cuando Hutten se enteró de que Carvajal había tomado el mando, hubo un fuerte desacuerdo. Hutten quería que la gente regresara a Coro. La discusión se volvió muy tensa. Carvajal se sintió muy ofendido por las acciones de Hutten y decidió actuar.

Carvajal, sintiendo que Hutten había faltado al respeto a su autoridad, salió con algunos soldados para detenerlos. Este incidente llevó a un conflicto mayor, y Carvajal tomó decisiones que lo llevaron a ser juzgado por sus acciones.

El juicio de Carvajal

Archivo:Avenida Circumvalacion 2 El Tocuyo. 1999 001
Avenida Circunvalación

Debido a sus acciones, Juan de Carvajal fue llevado a juicio. El juez Juan Pérez de Tolosa dictó sentencia el 16 de septiembre de 1546. Carvajal se defendió diciendo que había actuado para proteger la nueva ciudad y asegurar la prosperidad de las personas que había sacado de Coro, donde vivían en pobreza.

A pesar de las acusaciones, se ha dicho que Carvajal mantuvo una disciplina estricta en El Tocuyo. Quería que sus hombres respetaran a los indígenas y no los molestaran.

Después del juicio de Carvajal, Juan de Villegas fue nombrado líder en El Tocuyo. Él se convirtió en el encargado de todas las expediciones para fundar nuevas ciudades en la provincia. El Tocuyo siguió creciendo y se convirtió en una ciudad muy importante. Fue la capital de la Capitanía General de Venezuela entre 1546 y 1576, siendo el centro más importante de la época.

Una de las principales actividades económicas de El Tocuyo fue la producción de un tejido llamado lienzo tocuyo. Este tejido de algodón era muy valorado y se exportaba a lugares lejanos como Perú y Europa, especialmente a Inglaterra y Francia. Se enviaba desde los puertos de Borburata y Tocuyo de la Costa.

Cultura en la época colonial

Archivo:Catedral de El Tocuyo (Templo La Concepcion) 1999 001
Catedral de El Tocuyo

Durante la época colonial, El Tocuyo fue un centro cultural importante. En sus conventos se enseñaba a laicos y religiosos. Personas destacadas de El Tocuyo incluyen al Dr. Juan Pérez Hurtado, uno de los primeros rectores de la Universidad de Caracas, y el Dr. Jerónimo Fernández de Escorcha, profesor de Filosofía.

En el siglo XVII, El Tocuyo tuvo una escuela de pintura que se conectaba con otras escuelas de arte en América. Las obras de esta escuela se hacían sobre madera, usando colores fuertes como amarillos, rojos o verdes.

Desde su fundación, El Tocuyo fue muy fuerte en muchos aspectos. Fue el centro político y económico más importante de la provincia. Desde su plaza principal salieron expediciones que fundaron ciudades como San Cristóbal (Venezuela), Valencia (Venezuela) y Caracas.

También desde El Tocuyo se envió ganado a los Llanos. La ciudad se convirtió en un centro clave por su buena comunicación con otras ciudades, manteniendo su importancia hasta 1576. En ese año, el rey Felipe II decidió cambiar la capital de la provincia de Coro a la recién fundada Caracas.

Los habitantes de El Tocuyo también crearon una importante ruta comercial hacia Tunja. Juan de Villegas impulsó este proyecto, que trajo beneficios económicos. Esta ruta era vista como esencial para el crecimiento económico de la región.

La zona de El Tocuyo era muy grande, abarcando lo que hoy son los estados Lara, Yaracuy, partes de la costa en Falcón, Trujillo y el sur del Lago de Maracaibo.

Los tocuyanos eran conocidos por ser muy trabajadores y por su habilidad para el comercio. Viajaban con sus productos a los lugares más lejanos de la provincia, usando grandes grupos de mulas.

La Independencia de Venezuela

Durante la lucha por la independencia de Venezuela (1811-1821), algunos habitantes de El Tocuyo apoyaron a España. Sin embargo, personas como José Trinidad Morán y su familia se unieron a la causa de la independencia. En 1821, el gobierno de la ciudad invitó a Simón Bolívar a un homenaje.

En esta región se libraron varias batallas importantes. La Batalla de los Horcones, la Batalla de Cerritos Blancos (13 de septiembre de 1813), la Batalla de La Puerta de Bobare (17 de octubre de 1813) y la Batalla de Yaritagua (23 de octubre de 1813).

El 22 de julio de 1813, en la Batalla de los Horcones, los patriotas ganaron bajo el mando de José Félix Ribas. Ribas venía de El Tocuyo después de ganar la Batalla de Niquitao en Trujillo.

El 16 de junio de 1821, la Municipalidad de El Tocuyo invitó a Bolívar a visitar la ciudad. Bolívar aceptó, reconociendo a El Tocuyo como una de las ciudades más antiguas de Venezuela que había contribuido con recursos y patriotas valientes a la independencia.

Bolívar visitó Cabudare el 14 de agosto de 1821, poco después de la Batalla de Carabobo (24 de junio), que aseguró la independencia de Venezuela. Desde El Tocuyo, el ejército libertador emprendió la Campaña del Sur, liderada por Antonio José de Sucre. Esta campaña llevó a la liberación de Ecuador (Batalla de Pichincha, 24 de mayo de 1822) y Perú (Batalla de Junín, 6 de agosto de 1824, y Batalla de Ayacucho, 9 de diciembre de 1824).

La independencia de El Tocuyo fue declarada el 15 de julio. Los tocuyanos mostraron un espíritu de resistencia desde mucho antes de la independencia. En 1744, se negaron a obedecer órdenes del gobernador español para defenderse de una posible invasión inglesa. Esto demuestra su fuerte deseo de autonomía.

La dictadura de Juan Vicente Gómez

En 1929, la ciudad fue ocupada durante un levantamiento militar conocido como La Gabaldonera, que se oponía al gobierno de Juan Vicente Gómez.

Tradiciones culturales de El Tocuyo

Archivo:Eltocuyo
Vista de la ciudad de El Tocuyo en 1866
Archivo:Casa de la Cultura de El Tocuyo 1999 004
Casa de la Cultura

La cultura de El Tocuyo tiene una rica tradición musical. Destacan el Golpe Tocuyano, Los Sones de Negro o Tamunangue, San Pascual y las Zaragozas. El grupo musical más conocido del folclore tocuyano es El Golpe tocuyano. También es popular el Aguinaldo Tocuyano, que ha sido difundido por el Grupo Serenata Guayanesa.

El Cuatro venezolano, un instrumento musical, se menciona por primera vez en las crónicas de esta ciudad. Uno de los tamunangues más famosos es el que realiza la Familia Orozco Pérez a mediados de agosto, una tradición importante para honrar a San Antonio cada 13 de junio.

En cuanto a la comida, es famoso el desayuno tocuyano, que incluye caraotas (frijoles), suero de cabra, huevos, cerdo frito y arepas. En dulces, son conocidas la acemita tocuyana, la crineja, la catalina/cuca y el pan de tunja.

Entre sus artesanos destacados están Ramón Escorche y Julio Torrealba. Entre los músicos, Pablo Rodríguez «La Ñema», Carlos Yépez «El Pariente» y Pablo Canela.

Economía y comercio

Archivo:Central El Tocuyo 1999 001
Central Azucarero

Antes de la llegada de los europeos, El Tocuyo era hogar de tribus indígenas como los «cuibas» y los «gayones». Los gayones eran muy trabajadores y cultivaban algodón, maíz, yuca y papa. También eran expertos artesanos en cerámica y en la elaboración de hilos, una tradición que se mantiene hoy en día. Los alrededores de El Tocuyo fueron escenario de una fuerte resistencia indígena contra la llegada de los europeos.

Desde el siglo XVI, alrededor de 1550, se producía en talleres textiles el famoso Lienzo Tocuyo. Era una tela de algodón de alta calidad, a veces mezclada con lana de oveja. Se exportaba a lugares muy lejanos como Argentina, Chile, Perú, y también a países europeos como España, Francia e Inglaterra.

Con este lienzo se hacían ropas, camisas, mantas, toallas, sábanas y sacos. Fue una importante industria de algodón en la época colonial. Se cree que comenzó durante el gobierno de Juan Pérez de Tolosa.

Estos talleres de El Tocuyo fueron los más importantes durante los siglos XVI y XVII. Combinaban la habilidad de los indígenas con el algodón, una planta nativa de América, y los telares traídos de Europa.

El lienzo tocuyano ganó mucha fama y llegó a usarse como una especie de moneda en la época. También se usaba en las minas de los Andes y por trabajadores agrícolas y urbanos.

Según estudios, el valle de El Tocuyo era una ruta comercial importante entre la zona norte (actual estado Falcón) y las regiones andinas y llaneras. Esto se sabe por la ruta que siguió el explorador alemán Nicolás Federmann, guiado por indígenas. A principios del siglo XX, esta ruta era usada por agricultores y comerciantes para llevar café y otros productos a la costa.

Archivo:Antigua Torre de la Catedral El Tocuyo
3 de agosto de 1950: La Catedral de El Tocuyo fue destruida por un terremoto.

A finales del siglo XVIII, El Tocuyo era una de las ciudades más importantes del centro-occidente de Venezuela. Esto se debía a su gran producción de caña de azúcar. Este cultivo llevó a la formación de una sociedad con diferentes grupos: los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), los mestizos y los esclavos.

Hasta casi el siglo XVIII, El Tocuyo también producía mucho trigo, que se exportaba por el río hasta el puerto de Veracruz en México.

A lo largo de los siglos, El Tocuyo y sus alrededores han mantenido su importancia agrícola, a pesar de los desafíos. Esto demuestra la tenacidad y el esfuerzo de su gente.

Ciudades hermanadas

El Tocuyo tiene una relación de hermandad con una ciudad en España:

País Localidad
Bandera de España España Villafranca del Bierzo

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Tocuyo Facts for Kids

kids search engine
El Tocuyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.