robot de la enciclopedia para niños

Reino de Nueva Vizcaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nueva Vizcaya
Reino
1554-1786
Coat of arms of Nueva Vizcaya.svg
Escudo

Otros nombres: Nuevo Reino de Vizcaya
Mapa del Virreinato de la Nueva España (1819).svg
Nueva España en 1819. Nueva Vizcaya a la izquierda, en tono naranja oscuro.
Capital Durango
Entidad Reino
 • País Imperio Español
 • Jurisdicción Real Audiencia de Guadalajara
 • Virreinato Nueva España
Idioma oficial Español
Historia  
 • 1554 Establecido
 • 1786 Disuelto
Rey
• 1531-1556
• 1813-1821

Carlos I
Carlos III de España
Gobernador y Capitán General
Nuño de Guzmán
Correspondencia actual Durango, Chihuahua, parte de Sonora, Coahuila y partes de Arizona, Nuevo México y Texas
Sucedido por
Intendencia de Durango

El Reino de la Nueva Vizcaya fue una importante división territorial del Imperio Español en lo que hoy es el norte de México. Fue uno de los primeros "reinos" establecidos por los españoles en esta región. Su capital fue la ciudad de Durango.

Nueva Vizcaya existió desde 1554 hasta 1786. Al principio, dependía del Reino de la Nueva Galicia y de la Real Audiencia de Guadalajara. Más tarde, en 1620, se convirtió en la sede de un obispado, lo que le dio más importancia.

Este territorio abarcaba una gran extensión. Incluía los actuales estados mexicanos de Durango, Chihuahua y parte de Coahuila. También comprendía zonas de Sonora y partes de lo que hoy son Arizona, Nuevo México y Texas en Estados Unidos.

En 1786, el Reino de la Nueva Vizcaya fue disuelto. Esto ocurrió debido a unas reformas impulsadas por la Corona Española, conocidas como las Reformas borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona tuviera un control más directo sobre todas sus tierras. La Nueva Vizcaya fue reemplazada por la Intendencia de Durango, lo que cambió la forma en que se administraba la región.

El Reino de Nueva Vizcaya: Una Historia en el Norte de México

¿Qué fue Nueva Vizcaya?

Nueva Vizcaya fue una de las primeras grandes divisiones territoriales que el Imperio Español estableció en el norte de lo que hoy es México. Era un "reino" dentro del Virreinato de Nueva España. Su nombre se debe a la región de Vizcaya en España, de donde era originario Francisco de Ibarra, una figura clave en su fundación.

La capital de Nueva Vizcaya fue la ciudad de Durango. Este reino fue muy importante para la expansión española hacia el norte, especialmente por el descubrimiento de minas de plata.

Primeras Exploraciones y Fundaciones

Las primeras expediciones españolas en esta vasta región comenzaron en 1531. Una de las más destacadas fue la liderada por Nuño Beltrán de Guzmán.

Años después, Francisco de Ibarra jugó un papel fundamental. Él fundó nuevos asentamientos más al norte de Zacatecas, especialmente después de que se encontraran importantes yacimientos de plata. Ibarra nombró a esta nueva área "Nueva Vizcaya" en honor a su tierra natal en España.

¿Quién fue Francisco de Ibarra?

Francisco de Ibarra fue un explorador y conquistador español. Nació en la región de Vizcaya, en el País Vasco, España. Es conocido como el "Colonizador de la Nueva Vizcaya" por su papel en la exploración y establecimiento de asentamientos en esta vasta región del norte de México. Su trabajo fue clave para la expansión del control español en el siglo XVI.

Desafíos y Conflictos en Nueva Vizcaya

La expansión española en Nueva Vizcaya no fue sencilla. Los exploradores y colonos se encontraron con diversos pueblos originarios. Hubo muchos enfrentamientos y desafíos para establecer el control en la región.

El capitán Francisco de Urdiñola fue gobernador de Nueva Vizcaya entre 1603 y 1614. Él tuvo que enfrentar importantes levantamientos de los pueblos locales. Por ejemplo, en 1601, logró controlar una gran rebelión en el norte de la provincia. Urdiñola era un militar experimentado que había participado en varias campañas.

Su sucesor, Gaspar de Alvear y Salazar, continuó la tarea de pacificar la región. En 1619, realizó una expedición para evitar que los tepehuanes se aliaran con los tarahumaras. A pesar de estos esfuerzos, los conflictos con los pueblos originarios continuaron durante varias décadas. La región no estuvo completamente en paz hasta finales del siglo XVII.

Las Reformas Borbónicas y el Fin del Reino

A mediados del siglo XVIII, la Corona Española implementó una serie de cambios importantes en sus territorios, conocidas como las Reformas borbónicas. Estas reformas buscaban modernizar la administración y aumentar el control de la Corona sobre sus colonias.

Como parte de estos cambios, en 1777, las provincias del norte del Virreinato de Nueva España se organizaron en la Comandancia General de las Provincias Internas. Esta nueva entidad tenía autonomía en asuntos militares y administrativos, aunque seguía dependiendo del Virreinato en lo económico.

En 1786, el Reino de la Nueva Vizcaya fue oficialmente disuelto. Fue reemplazado por la Intendencia de Durango. Este cambio significó que los habitantes perdieron algunos de sus derechos y privilegios anteriores. La Corona quería tener un control total sobre todas las regiones de su imperio.

Estos cambios generaron descontento entre la población. Aunque la ciudad de Durango siguió siendo la capital, ahora de la Comandancia General de las Provincias Internas, la nueva forma de gobierno afectó los intereses de muchas personas.

Intentos de Restablecimiento y el Camino a la Independencia

A pesar de su disolución, hubo varios intentos de restablecer el antiguo Reino de la Nueva Vizcaya. Incluso figuras importantes como José de Gálvez y Gallardo apoyaron la idea de que Nueva Vizcaya fuera la capital de un nuevo virreinato. Sin embargo, estas propuestas fueron rechazadas desde la Ciudad de México.

El rechazo se debía a que la reorganización de Nueva España era vista como necesaria para que la Corona recuperara el control total. A mediano plazo, estos cambios contribuyeron a que, en la década de 1810, surgieran y se apoyaran los movimientos de independencia en la región. La idea de que el "Reino de México" fuera independiente, aunque conservando lazos con España, comenzó a tomar fuerza.

La Guerra de Independencia en Nueva Vizcaya

Aunque Nueva Vizcaya no fue el centro principal de la Guerra de Independencia, sí experimentó algunos eventos importantes.

En 1811, Bernardo Gutiérrez de Lara, un partidario de la independencia, buscó apoyo en Estados Unidos. Con una pequeña fuerza, invadió Texas en 1812 y tomó varias ciudades. Las fuerzas leales a la Corona, bajo el mando del coronel Arredondo, marcharon para enfrentarlo.

Arredondo logró una victoria decisiva contra los independentistas. Muchos de los capturados fueron procesados. Esto puso fin a las esperanzas de ayuda desde Estados Unidos para la causa de la independencia en esa zona.

Juicio a los Líderes Independentistas

En 1811, el gobernador de Nueva Vizcaya, Salcedo, tuvo la tarea de presidir el juicio y la ejecución de importantes líderes independentistas, incluyendo a Miguel Hidalgo. Esto ocurrió entre mayo y julio de 1811.

La guerra también tuvo efectos en Nueva Vizcaya. Hubo algunos intentos locales de levantamiento. Por ejemplo, un mes antes de la captura de Hidalgo, un grupo de independentistas fue capturado. A principios de 1812, hubo un conflicto en San Francisco que involucró a varios cientos de hombres.

Hacia la Independencia de México

Archivo:Provincias Ynternas Nueva España 1817
Mapa español de 1817 que muestra la provincia de Nueva Vizcaya, en el virreinato de Nueva España.

Hacia finales de 1814, se planeó un levantamiento en Chihuahua, pero el plan fue descubierto y los líderes arrestados. La relativa paz en la región se mantuvo gracias a la vigilancia de las autoridades.

En 1812, las provincias recibieron con agrado la Constitución liberal de 1812, que ofrecía la posibilidad de convertirse en Audiencias. Aunque la constitución fue suspendida por un tiempo, Nueva Vizcaya logró elegir a un representante para las cortes españolas.

La lealtad a España era fuerte al inicio de la década de 1820. Cuando Agustín de Iturbide se levantó contra el virrey, el general Cruz, una fuerza importante, avanzó hacia Durango para defender la causa española. Entró en la ciudad el 4 de julio de 1821.

Sin embargo, las fuerzas de Iturbide, bajo el mando de Negrete, persiguieron a Cruz y sitiaron Durango a principios de agosto con unos 3.000 hombres. La defensa de la ciudad duró más de tres semanas. Finalmente, el 30 de agosto, Negrete obtuvo una ventaja decisiva. El 3 de septiembre, la guarnición se rindió con honores de guerra, y se permitió a Cruz y sus hombres retirarse a España. Con esto, Nueva Vizcaya se unió al movimiento de independencia de México.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nueva Vizcaya, New Spain Facts for Kids

kids search engine
Reino de Nueva Vizcaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.