Juan de Oñate para niños
Datos para niños Juan de Oñate |
||
---|---|---|
![]() Estatua ecuestre del adelantado Juan de Oñate en Alcalde, Nuevo México
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1550 o 1552![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1626 España |
|
Nacionalidad | Novohispana | |
Familia | ||
Padres | Cristóbal de Oñate Doña Catalina Salazar y de La Cadena |
|
Cónyuge | Isabel de Tolosa Cortés de Moctezuma (desde 1588) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Cargos ocupados | Gobernador de Nuevo México | |
Lealtad | ![]() |
|
Mandos | Adelantado, gobernador y capitán general del Reino de Santa Fe de Nuevo México | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan de Oñate y Salazar (nacido en Pánuco, Reino de Nueva Galicia, alrededor de 1550, y fallecido en Guadalcanal, España, el 3 de junio de 1626) fue un importante explorador y líder en la época de la Nueva España. Es conocido por dirigir la exploración y el establecimiento del Reino de Nuevo México. Por sus logros, recibió el título de adelantado, además de ser gobernador y capitán general de ese territorio.
Oñate también exploró las Grandes Llanuras y el río Colorado. Aunque sus expediciones fueron exitosas, más tarde enfrentó acusaciones que le hicieron perder sus cargos y títulos. Sus aventuras fueron escritas por Gaspar Pérez de Villagrá en su libro "Historia de Nuevo México", publicado en 1610.
Contenido
¿Quién fue Juan de Oñate?
Juan de Oñate nació cerca de 1550 en Pánuco, Zacatecas, en el Reino de la Nueva Galicia. Su familia era una de las más influyentes del virreinato novohispano. Era uno de los cuatro hijos del capitán Cristóbal de Oñate, quien fue un importante líder y teniente de gobernador de la Nueva Galicia. Su padre también fundó ciudades como Guadalajara, Zacatecas y San Luis Potosí. Su madre fue Catalina de Salazar y de la Cadena.
Sus Primeros Años y Familia
Desde joven, Juan de Oñate se dedicó a la vida militar. Dirigió campañas contra los chichimecas, pueblos originarios que se oponían a la llegada de los españoles en el norte de América. Entre sus campañas, también buscó minas de plata. En 1592, fue nombrado el primer alcalde de San Luis Potosí, ciudad en cuya fundación participó junto a su padre.
Un Matrimonio Importante
Oñate se casó con Isabel de Tolosa Cortés de Moctezuma. Ella era hija de Juan de Tolosa, quien ayudó a fundar Zacatecas. Su madre, Leonor Cortés Moctezuma, era hija de Hernán Cortés y de Isabel Tecuichpo Moctezuma, quien a su vez era hija del emperador Moctezuma Xocoyotzin. Juan e Isabel tuvieron dos hijos: Juan de Oñate Cortés (nacido en 1580) y María de Oñate Cortés (nacida en 1582).
Las Grandes Expediciones de Oñate
La posición destacada de su familia y sus conexiones en la corte real fueron clave. El 21 de septiembre de 1595, el rey Felipe II le dio permiso a Juan de Oñate para explorar y establecer colonias en los territorios del norte, más allá del río Grande. Estos territorios son hoy los estados de Nuevo México y Texas en Estados Unidos.
Oñate recibió el título de Adelantado de Nuevo México, además de ser gobernador y capitán general. Muchas familias, tanto de origen indígena como español y mestizo, se unieron a su proyecto. La expedición comenzó a principios de 1598. El 30 de abril, cruzaron el río Grande y el 4 de mayo, pasaron por lo que se llamó El Paso del Norte (hoy El Paso y Ciudad Juárez). A finales de mayo, tuvieron sus primeros encuentros con los habitantes de la zona.
La Conquista de Nuevo México
Ese verano, la expedición siguió el valle del río Grande hacia el norte del actual estado de Nuevo México. En julio, establecieron su primer asentamiento en Pueblo de San Juan, al que Oñate llamó San Juan de los Caballeros. Este lugar estaba en la unión de los ríos Grande y Chama. Allí, Oñate exploró las áreas cercanas y comenzó la construcción de un templo cristiano, el primero en lo que hoy es Estados Unidos.
Las decisiones de Oñate y la falta de riquezas prometidas causaron descontento entre sus acompañantes. Oñate castigó duramente a quienes se rebelaron. Algunos colonos exploraron hacia el este, buscando búfalos. Es probable que llegaran al nacimiento del río Canadian, cerca de la actual ciudad de Amarillo.
Rebelión y Conflicto en Acoma

La expedición de Oñate llegó a Acoma, donde intentaron formar alianzas con los pueblos hopi y zuñi. Mientras tanto, una parte de su grupo encontró plata en las montañas de San Francisco, en Arizona. Sin embargo, Oñate tuvo que regresar a Acoma al saber que la alianza se había roto y que varios de sus hombres habían muerto en enfrentamientos.
En octubre de 1598, hubo un conflicto cuando los soldados españoles pidieron suministros a la tribu acoma. Los acoma se resistieron y mataron a trece españoles, incluyendo a Juan de Zaldívar y Oñate, primo de Juan de Oñate. En 1599, Vicente de Zaldívar y Oñate, hermano de Juan, lideró un ataque que resultó en un conflicto violento donde muchas personas perdieron la vida. Los guerreros acoma supervivientes recibieron castigos muy severos.
Expedición a las Grandes Llanuras (1601)
Se realizaron más expediciones para encontrar minerales preciosos. A finales de 1600, la colonia recibió refuerzos. Sin embargo, el frío invierno y la escasez de alimentos causaron más dificultades.
El 23 de junio de 1601, Oñate partió con una gran expedición hacia las Grandes Llanuras. Buscaba la legendaria Quivira para encontrar riquezas y una salida al mar. Llevaba 130 soldados españoles, 12 sacerdotes franciscanos, 130 indígenas y muchos caballos y mulas. Oñate viajó hacia el este, encontrándose con apaches en lo que hoy es Panhandle de Texas. Siguió el valle del río Canadian en Oklahoma.
Oñate encontró un campamento de nativos a quienes llamó escanjaques. Estimó que eran más de 5000 personas viviendo en casas redondas cubiertas con pieles de bisonte. Eran cazadores y no cultivaban. Los escanjaques le dijeron a Oñate que un gran asentamiento de sus enemigos, los indios rayados, estaba cerca.
Oñate y su grupo llegaron a un gran río, el primero en describir la pradera de pastos altos. Habló de una tierra fértil con pasto muy alto. Cerca del río, vieron a los rayados. Oñate hizo la paz con ellos y le gustaron más que los escanjaques. Los rayados estaban "unidos, pacíficos y establecidos".
Los rayados guiaron a Oñate a un asentamiento abandonado con unas 1200 casas. Las casas eran redondas, con techos de pasto, y rodeadas de graneros para almacenar maíz, frijol y calabaza. Oñate evitó que los escanjaques saquearan la ciudad y los envió de regreso a su campamento.
Al día siguiente, Oñate decidió no continuar. Había muchos rayados cerca, y los españoles fueron advertidos de que los rayados estaban reuniendo un ejército. Oñate calculó que necesitaría al menos 300 soldados para enfrentarlos, así que decidió regresar a Nuevo México.
Durante el regreso, los escanjaques atacaron a Oñate. Hubo una batalla donde muchos españoles resultaron heridos y muchos indígenas murieron. Después de más de dos horas de lucha, Oñate se retiró. Oñate y sus hombres regresaron a Nuevo México el 24 de noviembre de 1601, sin encontrar las riquezas esperadas.
Mientras Oñate buscaba riquezas, las condiciones en la colonia de Nuevo México empeoraban. La tierra era pobre, los nativos causaban problemas y no se habían encontrado minas valiosas. Poco a poco, los colonos comenzaron a abandonar la colonia.
Expedición al Río Colorado (1604-1605)
La última gran expedición de Oñate fue hacia el oeste, desde Nuevo México hasta el valle inferior del río Colorado. El grupo, de unas tres docenas de hombres, salió en octubre de 1604. Viajaron a través de las tierras de las tribus zuñi y pueblos hopi, y el río Bill Williams. Llegaron al valle del río Colorado y descendieron hasta su desembocadura en el golfo de California en enero de 1605. Luego regresaron por el mismo camino a Nuevo México. El objetivo era encontrar un puerto para abastecer Nuevo México por mar, evitando la difícil ruta terrestre.
Esta expedición al río Colorado fue importante porque fue la única exploración europea registrada en esa región entre 1540 y 1701. Los exploradores pensaron erróneamente que el golfo de California se extendía indefinidamente hacia el noroeste, lo que llevó a la creencia de que las Californias eran una isla.
Juicio y Condena
Quienes abandonaron la colonia de San Juan Pueblo regresaron a la Nueva España y contaron las malas condiciones y los problemas que habían visto. Por ello, el gobierno español comenzó una investigación sobre la situación en Nuevo México y el trato de Oñate a los pueblos originarios. En 1606, el rey Felipe III ordenó a Oñate ir a la Ciudad de México para ser investigado. Oñate renunció a su cargo en 1607 por problemas financieros y las condiciones de la colonia. Sin embargo, permaneció en Nuevo México hasta que se estableció el pueblo de Santa Fe.
Se nombró un nuevo gobernador, y Oñate fue llamado de nuevo a la Ciudad de México en 1608. En mayo de 1610, Juan de Oñate partió hacia México. En 1613, Oñate se presentó para enfrentar acusaciones de haber usado fuerza excesiva durante el conflicto en Acoma, y otros cargos, incluyendo la muerte injusta de los capitanes Pablo de Aguilar y Alonso de Sosa Albornoz. Fue juzgado y condenado por su trato a los indígenas y colonos. Fue exiliado, multado y perdió sus títulos. Se le prohibió regresar a Nuevo México para siempre y a la Ciudad de México por cuatro años.
Pasó el resto de su vida intentando limpiar su nombre. Más tarde, fue absuelto de todos los cargos. Con el tiempo, Oñate fue a España, donde el rey lo nombró jefe de los inspectores de minería de toda España. Murió en Guadalcanal, en la provincia de Sevilla, el 3 de junio de 1626. A veces se le conoce como "el último explorador".
El Legado de Juan de Oñate
La figura de Juan de Oñate es un tema de debate. Por un lado, se le recuerda por sus exploraciones y por fundar muchas localidades. Por otro lado, es criticado por los pueblos nativos americanos como un símbolo de la llegada europea al continente y de los problemas que enfrentaron, especialmente por los sucesos de Acoma.
En el Centro de Recursos y Visitantes del Monumento de Oñate, cerca de Española, se erigió una estatua de bronce en su honor en 1994. En 1998, Nuevo México celebró el 400 aniversario de su llegada. Ese mismo año, algunas personas que no estaban de acuerdo con la estatua le cortaron el pie derecho en protesta por los castigos a los guerreros acoma.
En 1997, la ciudad de El Paso encargó una estatua del explorador. La discusión sobre la estatua antes de su instalación fue el tema de un documental llamado The Last Conquistador, que se presentó en 2008.
La ciudad de El Paso inauguró la estatua de 18 toneladas y 10 metros de altura el 21 de abril de 2007. Es una de las estatuas ecuestres más grandes del mundo. Algunos miembros de pueblos nativos de Nuevo México estuvieron presentes y protestaron por la instalación del monumento.
La Escuela Superior de Oñate ("Oñate High School"), en Las Cruces, Nuevo México, fue nombrada en honor a Juan de Oñate.
El 16 de junio de 2020, hubo un intento de derribar su estatua en Albuquerque (Nuevo México). Esto ocurrió en el contexto de protestas en Estados Unidos sobre el significado de algunas figuras históricas y su relación con los pueblos originarios.
Galería de imágenes
-
Escudo de la ciudad de Zacatecas concedido por el rey Felipe II, representando a sus cuatro fundadores, Cristóbal de Oñate, Baltasar Temiño de Velasco, Juan de Tolosa y Diego de Ibarra.
Véase también
En inglés: Juan de Oñate Facts for Kids