Granada para niños
Datos para niños Granada |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: la Alhambra, torre de la catedral, la iglesia de San Gil y Santa Ana, el palacio de Carlos V, la fuente de las Granadas, la carrera del Darro, la Real Chancillería, la Gran Vía y el monasterio de San Jerónimo.
|
||||
Lema: Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega de Granada | |||
• Partido judicial | Granada | |||
Ubicación | 37°10′30″N 3°36′00″O / 37.175, -3.6 | |||
• Altitud | 684 m (mín: 583, máx: 1183) |
|||
Superficie | 88,02 km² | |||
Población | 232 717 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2644,51 hab./km² | |||
Gentilicio | granadino, -na granadí iliberitano, -na |
|||
Código postal | 18001-18016 (Granada) 18182 (El Fargue) 18190 (Lancha del Genil) |
|||
Alcaldesa (2023) | Marifrán Carazo Villalonga (PP) | |||
Presupuesto | 307 100 186 € (2023) | |||
Fiesta mayor | Corpus Christi, Día de la Toma y Día de la Cruz | |||
Patrón | San Cecilio San Juan de Dios |
|||
Patrona | Virgen de las Angustias Virgen del Rosario |
|||
Sitio web | www.granada.org | |||

Granada es una ciudad y municipio español muy importante, capital de la provincia del mismo nombre, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra en la parte central de la Vega de Granada, a unos 680 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por el río Genil y por las montañas de Sierra Nevada, que influyen mucho en su clima.
El municipio de Granada incluye la ciudad principal y otros lugares como Lancha del Genil, El Fargue y Bobadilla. Es parte del área metropolitana de Granada, que agrupa a muchos pueblos cercanos.
Granada es un centro importante. Aquí se encuentra el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, la Universidad de Granada (UGR), y la sede de la archidiócesis de Granada. También es un punto clave para la policía y el ejército en la zona oriental de Andalucía.
En 2019, la ciudad tenía una población de 232.462 personas. Sus barrios son muy diversos, reflejando la mezcla de culturas que ha habido a lo largo de la historia. Algunos de los barrios más conocidos son el Zaidín, La Chana, el Albaicín y el Sacromonte.
Granada fue la capital de importantes reinos en la época musulmana, como el reino zirí en el siglo XI y el reino nazarí de Granada entre los siglo XIII y siglo XV. Después de que los Reyes Católicos tomaran la ciudad, siguió siendo una capital regional hasta 1833. Hoy en día, mantiene su importancia como centro judicial, religioso y educativo. Su escudo municipal lleva los títulos de «Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
La ciudad es un gran atractivo turístico gracias a sus monumentos y a su cercanía a la estación de esquí de Sierra Nevada. También está cerca de la zona histórica de La Alpujarra y de la Costa Granadina. La Alhambra es uno de los monumentos más famosos de España, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. La catedral es considerada la primera iglesia renacentista de España. Al lado de la catedral está la Capilla Real, donde están enterrados los Reyes Católicos y otros miembros de la realeza.
Granada ofrece muchas actividades culturales, con más de veinte museos. Destacan el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Bellas Artes de Granada. La ciudad también es sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca. Desde 2014, Granada es parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco como Ciudad de Literatura, siendo la primera ciudad de habla hispana en lograrlo.
La Universidad de Granada es muy popular entre los estudiantes europeos del programa Erasmus. Además, es una de las once universidades españolas que forman parte de los "supercampus europeos" del proyecto ARQUS.
Al sur de la ciudad se encuentra el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), un gran complejo con el hospital más grande de la provincia, centros de investigación y facultades universitarias.
En cuanto al transporte, Granada tiene un metro ligero: el Metro de Granada, que conecta la ciudad con municipios cercanos. También cuenta con un aeropuerto y está conectada por Alta Velocidad Española a través de la línea Antequera-Granada.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Granada?
- Símbolos de la ciudad
- Geografía de Granada
- Naturaleza en Granada
- Historia de Granada
- Población de Granada
- Administración y gobierno
- Economía de Granada
- Servicios en Granada
- Patrimonio de Granada
- Cultura en Granada
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Granada?
En el siglo XI, los ziríes (un pueblo antiguo) cambiaron la capital de Medina Elvira a Medina Garnata. El origen del nombre "Granada" tiene varias teorías. Podría venir del idioma árabe (Gar-anat, que significa 'colina de peregrinos') o del latín (granatum, que significa 'granado', la fruta).
Debajo de la Granada actual se han encontrado restos de una ciudad íbera llamada Ilíberis o Iliberri.
Símbolos de la ciudad
Los símbolos oficiales de Granada son su escudo y su bandera.
- Escudo
El escudo de Granada fue entregado por los Reyes Católicos después de que tomaran la ciudad. Muestra a los Reyes Católicos sentados en sus tronos. También incluye la Torre de la Vela de la Alhambra con una bandera de España, y una granada (la fruta) abierta. Alrededor del escudo, una cinta de oro lleva los títulos de la ciudad: «Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
- Bandera

La bandera de Granada es de color carmesí (un rojo intenso) y verde. Está formada por dos franjas verticales iguales: la primera, junto al mástil, es carmesí, y la segunda es verde. En el centro, lleva el escudo de la ciudad. Esta bandera se usa desde 1983.
- Himno
El himno oficial de la ciudad de Granada es una versión adaptada de la famosa canción Granada, del compositor Agustín Lara.
Geografía de Granada
El municipio de Granada se encuentra en la parte oriental de la depresión de Granada, cerca de las montañas de Sierra Nevada. Esta ubicación es estratégica, ya que permite el acceso a diferentes regiones:
- Hacia el norte, se conecta con el centro de España.
- Hacia el sur, tiene acceso a la Costa Granadina.
- Hacia el este, se conecta con Almería y Murcia.
- Hacia el oeste, se conecta con Málaga.
Relieve
El paisaje de Granada está marcado por su ubicación al borde de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada forman una especie de "cabecera" para esta zona.
Hace millones de años, esta zona era una gran fosa oceánica donde se depositaron sedimentos. Luego, el movimiento de las placas terrestres formó las montañas y la depresión de Granada. Con el tiempo, los ríos y la erosión han dado forma al paisaje actual, creando llanuras fértiles y cañones.
Ríos de Granada

Aunque las lluvias no son muy abundantes, Granada tiene suficiente agua gracias a los ríos que nacen en las montañas cercanas. El Río Genil es el más importante, y a él se unen otros ríos como el Darro, el Beiro, el Monachil y el Dílar.
- El río Genil es el segundo río más largo de Andalucía. Nace en el pico del Mulhacén en Sierra Nevada y sus aguas se usan para regar los campos. Atraviesa la ciudad de este a oeste.
- El río Darro nace en la sierra de la Alfaguara y es el principal proveedor de agua para la Alhambra. Desemboca en el Genil dentro de la ciudad.
- El río Beiro y el Monachil también son importantes afluentes del Genil.
- Las acequias son canales artificiales construidos en la época musulmana para distribuir el agua, y son muy importantes para el riego.
También hay mucha agua subterránea en la zona, que se filtra y forma acuíferos.
Clima de Granada
El clima de Granada es una mezcla entre clima mediterráneo y clima semiárido frío. Esto significa que los inviernos son frescos, con heladas frecuentes, y los veranos son calurosos, con temperaturas que a veces superan los 35 grados Celsius. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser grande. Las lluvias son escasas en verano y se concentran en invierno.
Esta particularidad del clima se debe a que Granada está rodeada de montañas y a su altitud, unos 685 metros sobre el nivel del mar. En 2007, Granada fue la cuarta ciudad más soleada de España, con más de 3000 horas de sol al año.
Naturaleza en Granada

Flora
Granada tiene zonas naturales protegidas, como el parque periurbano Dehesas del Generalife, que conserva parte de su bosque mediterráneo original con encinas y pinos.
Los parques y jardines de la ciudad, como el Jardín botánico de la Universidad de Granada, tienen una gran variedad de plantas ornamentales. Los bosques cercanos a la Alhambra también son muy diversos, con más de 300 especies de plantas.
Fauna
La fauna de Granada se concentra en la zona este del municipio, en el parque periurbano Dehesas del Generalife. Aquí se pueden encontrar muchas aves que vienen de la cercana Sierra Nevada, además de las aves típicas de las ciudades.
Es común ver aves como la curruca capirotada, el chochín o el petirrojo. También hay aves rapaces como el cernícalo primilla y el azor. En cuanto a los mamíferos, además de ardillas y ratones, se pueden encontrar erizos, topillos, e incluso zorros, jabalíes o cabras monteses que bajan de las sierras.
Historia de Granada
Edad Antigua

Los restos más antiguos encontrados en Granada datan del siglo VII a. C. y corresponden a un poblado íbero llamado Ilturir. Este poblado estaba en la colina de San Nicolás y tenía una muralla que se amplió con el tiempo. Más tarde, se conoció como Iliberri.
Cuando los romanos llegaron, Iliberri se convirtió en un municipio romano llamado Municipium Florentinum Iliberitanum. Aunque algunas fuentes antiguas la describen como una ciudad importante, las excavaciones no han encontrado grandes construcciones de esa época. La ciudad fue abandonada en algún momento de la Alta Edad Media.
Edad Media
Durante un tiempo, la zona de la actual Granada estuvo deshabitada. La ciudad importante de la región era Medina Elvira, a unos 10 km al oeste.
En el siglo XI, los ziríes fundaron la nueva ciudad de Madínat Garnata en 1013, alrededor de un castillo existente. Abandonaron Medina Elvira, que quedó en ruinas. La Granada musulmana tuvo un gran desarrollo:
- Época zirí: La ciudad creció en la zona del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima. Se construyeron murallas y muchas casas.
- Época bereber: Durante la dominación de los almorávides y almohades (1090-1269), la ciudad se expandió y se abrieron nuevas puertas en las murallas, como el Arco de las Pesas.
- Época nazarí: La creación del Reino nazarí de Granada impulsó un gran crecimiento. Se amurallaron los barrios del Albaicín y se construyó la famosa ciudad palatina de la Alhambra. La Alhambra fue iniciada por el rey Alhamar y continuada por sus sucesores, convirtiéndose en un verdadero centro urbano con palacios, comercios y edificios comunitarios.
La ciudad mantuvo esta estructura hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
La llegada de los Reyes Católicos
En 1491, el ejército castellano sitió Granada. La ciudad no fue tomada por la fuerza, sino mediante un acuerdo llamado las Capitulaciones, firmado el 25 de noviembre de 1491. La rendición final ocurrió el 2 de enero de 1492.
Las Capitulaciones eran muy favorables para los granadinos: podían seguir practicando su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría el derecho islámico. Sin embargo, con el tiempo, esta situación cambió. Se realizaron conversiones y se transformaron mezquitas en iglesias. Esto causó revueltas, especialmente en el Albaicín, que fueron controladas.
Edad Moderna
Durante los siglos siguientes, Granada experimentó grandes cambios. Los reyes Carlos I y Juana invirtieron en el mantenimiento de la Alhambra. También se construyeron importantes edificios cristianos en los lugares más representativos de la antigua ciudad musulmana, como la Capilla Real (donde están enterrados los Reyes Católicos), el Hospital Real, la Catedral y el palacio de Carlos V en la Alhambra.
Se buscó transformar el aspecto urbano de la ciudad, ensanchando calles y creando nuevas plazas. El barrio del Albaicín, tras algunos conflictos, sufrió un gran abandono de viviendas y edificios, lo que le dio la imagen de cármenes y huertas que tiene hoy.
La ciudad pasó por un periodo de declive económico y social, afectado por catástrofes naturales y enfermedades. La población disminuyó. Sin embargo, en el siglo XVIII, la población y la economía se recuperaron, lo que llevó a la construcción de importantes obras urbanas como los paseos de la Bomba y del Salón.
Edad Contemporánea

Al inicio del siglo XIX, Granada era una ciudad importante con una economía agrícola fuerte. Sin embargo, la guerra y los cambios políticos afectaron su desarrollo. Las desamortizaciones (cuando el Estado tomaba propiedades de la Iglesia) causaron la destrucción de parte del patrimonio histórico.
A finales del siglo XIX, la industria azucarera y la llegada del ferrocarril impulsaron la economía. Se abrieron nuevas calles modernas, como la Gran Vía de Colón, aunque esto significó la demolición de muchos edificios antiguos.
- El siglo XX
A principios del siglo XX, Granada creció mucho en población. Sin embargo, la ciudad enfrentó desafíos económicos y sociales. Durante la Guerra Civil, Granada fue un punto de conflicto. Después de la guerra, la ciudad sufrió un estancamiento económico y una disminución de la población debido a la emigración. Se convirtió principalmente en una ciudad de servicios y universitaria.
En el último tercio del siglo, el turismo impulsó un fuerte crecimiento del sector servicios. La ciudad también experimentó grandes cambios en su aspecto debido al desarrollo urbanístico.
En 1956, un importante terremoto, conocido como el terremoto de Albolote, afectó a la capital.
- Etapa democrática reciente
Desde 1979, con las primeras elecciones municipales democráticas, Granada ha trabajado para mejorar sus infraestructuras y comunicaciones. Se han construido autovías que la conectan con otras ciudades importantes y con la costa.
En 1995, se inauguró el Parque de las Ciencias, un museo interactivo muy popular, especialmente entre los escolares.
Población de Granada
Granada tiene una población de 232.717 habitantes (datos de 2024). Desde los años 90, la población de la ciudad ha disminuido un poco, mientras que los pueblos cercanos de su área metropolitana han crecido mucho. Esto se debe a que muchas personas se mudan a las localidades vecinas en busca de viviendas más accesibles y por motivos laborales.
En 2021, el 7,96% de la población de Granada era de nacionalidad extranjera. Los grupos más numerosos provienen de Marruecos, China, Senegal, Colombia, Italia y Bolivia.
Barrios de Granada
El municipio de Granada se divide en ocho distritos, que a su vez agrupan 36 barrios. Los límites de estos distritos y barrios fueron modificados en 2013.
Administración y gobierno
Área metropolitana
El área metropolitana de Granada está formada por unos cincuenta municipios, incluyendo la capital. Aunque no es un organismo formal, muchos servicios públicos se coordinan entre ellos. Esta área está creciendo mucho, ya que la gente se muda de la capital a los pueblos cercanos por el precio de la vivienda y las oportunidades de trabajo en los polígonos industriales de la periferia.
Capitalidad
Granada es la capital de su provincia, por lo que alberga todas las oficinas administrativas provinciales del gobierno autonómico y del Estado. Aquí se encuentran las delegaciones de las consejerías de la Junta de Andalucía y la Subdelegación del Gobierno de España. También es la sede de la Diputación Provincial de Granada y de importantes instituciones judiciales y culturales.
Justicia

Granada es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), ubicado en el histórico edificio de la Real Chancillería. También cuenta con una Audiencia Provincial y es la cabeza de un partido judicial que abarca la ciudad y 49 poblaciones cercanas.
Gobierno municipal
La ciudad es administrada por un ayuntamiento democrático, cuyos miembros se eligen cada cuatro años. El ayuntamiento de Granada está formado por 27 concejales. Desde 2023, la alcaldesa es Marifrán Carazo del Partido Popular, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la ciudad.
Economía de Granada
Granada produce productos agrícolas como cebada, trigo, caña de azúcar y tabaco. También se cultivan olivos, naranjas, limones, higos, almendras y granadas. La ciudad también refina azúcar y tiene viñedos que contribuyen a su economía. En 2020, Granada exportó un total de 1.300 millones de dólares.
La economía de Granada se basa mucho en el sector servicios y la construcción, con menos actividad industrial y agraria.
- Actividad empresarial
En 2008, había casi 25.000 empresas en el municipio, la mayoría pequeñas, con menos de cinco trabajadores.
- Empleo
Entre 1996 y 2007, la tasa de desempleo en Granada fue baja. Sin embargo, a partir de 2008, el número de personas sin trabajo aumentó.
- Agricultura
La ciudad tiene una superficie cultivable relativamente pequeña. Los cultivos más importantes son los olivares y el maíz.
- Industria
La actividad industrial en Granada es limitada y se centra en empresas relacionadas con la agricultura, como la industria agroalimentaria (productos lácteos como Puleva y Dhul, y Cervezas Alhambra).
- Construcción
El sector de la construcción ha sido muy importante para la economía local, con muchas empresas dedicadas a la construcción de viviendas.
- Comercio
El comercio es una actividad destacada en Granada, tanto para la ciudad como para toda la provincia.
- Turismo

Granada recibe muchos visitantes, tanto de España como de otros países, gracias a su gran patrimonio artístico y cultural, y a sus fiestas.
También hay un importante turismo deportivo debido a la estación de esquí de Pradollano en Sierra Nevada. El monumento más visitado es la Alhambra, y también son muy populares los barrios del Albaicín y del Sacromonte. El Parque de las Ciencias de Granada atrae a muchos escolares de toda Andalucía.
- Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
Granada cuenta con un palacio de exposiciones y congresos moderno y grande, ideal para eventos y reuniones. Tiene más de 45.000 metros cuadrados y está bien conectado.
Servicios en Granada
Educación
- Universidad
La Universidad de Granada (UGR), fundada en 1531, es una de las universidades más importantes de España. Es muy reconocida en docencia e investigación, y es uno de los destinos favoritos para los estudiantes del Programa Erasmus. En el curso 2023/2024, tenía más de 64.000 estudiantes.
- Educación obligatoria
La ciudad cuenta con numerosos centros de Educación Secundaria Obligatoria, educación infantil y primaria, tanto públicos como privados.
Sanidad
El sistema de salud público de Granada es gestionado por la Junta de Andalucía. Ofrece atención primaria en centros de salud y atención especializada en hospitales.
- Red hospitalaria
Granada tiene varios hospitales públicos y privados. Los principales son:
- El Hospital Universitario Clínico San Cecilio (o Hospital del PTS), inaugurado en 2016, es uno de los más grandes de España.
- El Complejo Hospitalario Regional Virgen de las Nieves, un centro importante con hospital general y materno-infantil.
- Otros hospitales como el Hospital de San Rafael y clínicas privadas.
- Centros de salud
La ciudad cuenta con ocho centros de salud distribuidos por los diferentes distritos, que ofrecen atención médica básica.
Seguridad ciudadana
La seguridad en Granada es coordinada por la Junta Local de Seguridad Ciudadana, que incluye a la Policía Nacional, la Guardia Civil y la policía local. Trabajan juntos para prevenir delitos, controlar el tráfico y asegurar el buen desarrollo de los eventos.
Servicios sociales
El Ayuntamiento de Granada tiene un área de Servicios Sociales que ofrece ayuda y asesoramiento a las personas y grupos que más lo necesitan. Hay centros municipales de servicios sociales en cada distrito.
Infraestructura energética
Granada consume mucha energía eléctrica. El petróleo y sus derivados llegan desde el puerto de Motril. El gas butano y propano se distribuyen desde instalaciones cercanas. El gas natural que se consume en Granada proviene principalmente de Argelia.
Agua potable
El suministro de agua potable y la depuración de las aguas residuales en Granada son gestionados por la empresa municipal Emasagra. El agua proviene principalmente de los embalses de Canales y Quéntar, y también de las acequias del río Genil.
Infraestructuras de saneamiento
El Ayuntamiento de Granada, a través de la empresa INAGRA, se encarga de la recogida de los residuos urbanos y la limpieza de las calles. La recogida de residuos es selectiva, con contenedores para vidrio, papel, plástico y residuos orgánicos. Los residuos se tratan en la Planta de reciclaje y compostaje de Alhendín.
Abastecimiento
Los mercados mayoristas de Granada son gestionados por Mercagranada. La ciudad cuenta con muchos pequeños comercios, supermercados y centros comerciales para el abastecimiento de la población.
Parques y jardines
Granada tiene muchos parques y jardines con gran valor histórico y popular. Algunos de los más destacados son:
- Jardines Campo del Príncipe
- Jardines del paseo del Salón y de la Bomba
- Jardines del Triunfo
- Jardín botánico de la Universidad de Granada
- Parque Periodista Tico Medina
- Parque Federico García Lorca
Comunicaciones
Conexiones por carretera
Granada está bien conectada por autovías:
- La GR-30 (Circunvalación de Granada) conecta con Jaén, Madrid y Motril.
- La A-395 conecta la ciudad con Sierra Nevada.
- La A-92G conecta con el aeropuerto de Granada y con la A-92 hacia Málaga y Sevilla.
También hay otras carreteras que conectan Granada con su área metropolitana.
Transporte público
El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada gestiona el transporte público en la ciudad y sus alrededores. El tiempo promedio que las personas pasan en transporte público en Granada es de 42 minutos al día.
Autobús urbano
La empresa Alsa (antes Transportes Rober) opera el servicio de autobuses urbanos en Granada. Cuenta con una flota de 150 autobuses y 29 líneas diferentes, incluyendo rutas turísticas y nocturnas. En 2007, transportó a unos 35 millones de pasajeros al año.
Metro de Granada
El Metro de Granada es un sistema de metro ligero que atraviesa la ciudad y la conecta con su área metropolitana. Se inauguró en 2017 y ha tenido una gran acogida. Tiene 17 km de longitud y 26 paradas, conectando la ciudad con Albolote, Maracena y Armilla. El metro ayuda a reducir el tráfico y la contaminación en la ciudad.
Autobús metropolitano
Granada tiene una extensa red de más de 65 líneas de autobús interurbano que la conectan con su área metropolitana, incluyendo rutas nocturnas.
Ferrocarril
La Estación de Granada está en el centro de la ciudad. Desde 2019, Granada está conectada a la Alta Velocidad Española a través de la línea Antequera-Granada, lo que permite viajar rápidamente a ciudades como Madrid y Barcelona. También tiene conexiones nacionales y regionales con otras ciudades de España.
Transporte aéreo
El aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén (GRX) está a 17 km al oeste de la ciudad. Es el cuarto aeropuerto más grande de Andalucía en número de pasajeros. Ofrece vuelos a varias ciudades de Europa y España.
Patrimonio de Granada

La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán, especialmente la Alhambra y el Generalife. La Alhambra es la obra cumbre del arte nazarí, construida entre los siglo XIII y siglo XIV.
La ciudad de Granada también tiene muchos edificios renacentistas y barrocos, y una arquitectura burguesa del siglo XIX.
- La Alhambra
La Alhambra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, es el monumento más importante de Granada. Es una ciudad palatina nazarí que incluye una zona defensiva (la Alcazaba), palacios residenciales (los Palacios Nazaríes) y una zona de ocio (el Generalife).
La construcción de la Alhambra comenzó en el siglo XIII y fue ampliada por varios gobernantes nazaríes. Después de la conquista cristiana, se realizaron modificaciones, como la construcción del palacio de Carlos V, una importante obra del arte renacentista español.
A lo largo de los siglos, la Alhambra sufrió daños, pero en 1870 fue declarada Monumento Nacional y comenzaron las obras de restauración. Hoy en día, es uno de los monumentos más visitados de España.
Dentro de la Alhambra, puedes visitar la alcazaba, una fortificación militar. Los palacios reales, donde vivían los reyes nazaríes, incluyen el palacio de Comares y el palacio de los Leones. La decoración de estos palacios, con sus yeserías y motivos geométricos, es impresionante.
- El Generalife
El Generalife es un conjunto de jardines y un palacio anexo a la Alhambra. Era el lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes.
Fue urbanizado como huerta en el siglo XII y ampliado en el siglo XIV, cuando se construyeron canales de agua del río Darro para crear fuentes y sistemas de riego. Los jardines están organizados en terrazas y son un ejemplo de jardín privado medieval.
- Catedral de Granada
La Catedral de Granada se construyó sobre la antigua Gran Mezquita nazarí. Su construcción comenzó a principios del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada. Aunque inicialmente se planeó en estilo gótico, Diego de Siloé la transformó en una obra plenamente renacentista.
Destaca su capilla Mayor, con estatuas de los Reyes Católicos, y su sagrario.
- Capilla Real
La Capilla Real de Granada, de Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Se empezó a construir en 1505 para ser el mausoleo de los Reyes Católicos y sus descendientes. Aquí están enterrados Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso.
Está junto a la catedral y en el lugar donde antes estaba la mezquita mayor. En su interior, destaca el retablo mayor y la Reja Mayor, que son obras de arte muy importantes. La capilla también conserva pinturas de la colección de Isabel la Católica. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1884 y es el segundo monumento más visitado de Granada.
-
Hans Memling - Díptico de Granada, ala izquierda: Aceptación de la Cruz, h. 1475
-
Atribuido a Juan de Flandes - Nacimiento de Cristo, 1435-1438
-
Sandro Botticelli - Oración del Huerto
- Albaicín
El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí muy popular entre los turistas por su historia, arquitectura y paisajes.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 junto con la Alhambra y el Generalife, el Albaicín conserva restos de antiguas murallas árabes. La Real Chancillería, un gran ejemplo de arquitectura renacentista, se encuentra en sus alrededores.
El Albaicín es famoso por sus miradores, como el de San Nicolás, que ofrecen vistas espectaculares de la Alhambra y el Generalife.
- Sacromonte

El barrio del Sacromonte, en la colina de Valparaíso, es conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos en Granada. Es un lugar pintoresco, con cuevas encaladas donde a menudo se escucha flamenco.
En la cima de esta colina se encuentra la abadía del Sacromonte, fundada en el siglo XVII. El Museo Cuevas del Sacromonte, inaugurado en 2002, permite visitar once cuevas restauradas que muestran cómo vivían sus habitantes y sus oficios tradicionales. También tiene un mirador con vistas a la Alhambra y al valle del río Darro.
- Cartuja
El monasterio de la Cartuja fue fundado en 1506. Sufrió daños durante la Guerra de la Independencia y perdió terrenos. Hoy pertenece a la Orden de los Cartujos.
Destaca su portada y su iglesia de estilo neoclásico, ricamente decorada. En su interior se pueden ver obras de arte importantes, como pinturas de Juan Sánchez Cotán y esculturas de José Risueño.
Cultura en Granada
Granada es una ciudad con una intensa vida cultural, con muchos eventos y actividades durante todo el año.
- Eventos culturales
- Festival Internacional de Música y Danza de Granada: Un evento de gran calidad y prestigio.
- Temporada de conciertos de la orquesta Ciudad de Granada.
- Festival Internacional de Jazz de Granada: Uno de los más importantes y antiguos de Europa.
- Festival Internacional de Tango de Granada: El más antiguo de Europa en su género.
- Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada: Incluye la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.
- Festival de Granada Cines del Sur: Dedicado al cine de América Latina, África y Asia.
- Salón Internacional del Cómic de Granada y Salón del Manga FicZone de Granada: Eventos para los amantes del cómic, manga y ciencia ficción.
- Feria Taurina del Corpus Christi: Se celebra durante las fiestas mayores de la ciudad.
Museos

Granada tiene una gran variedad de museos con colecciones de interés artístico, etnológico y cultural. Algunos de ellos son:
- Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Fundado en 1867, este museo se encuentra en la Casa de Castril, un hermoso palacio renacentista. Sus colecciones incluyen hallazgos arqueológicos del paleolítico y neolítico, así como piezas íberas, fenicias, romanas y árabes.
- Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias de Granada es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía y uno de los más importantes de España. Abrió en 1995 y ha crecido mucho, duplicando su tamaño y contenidos. Es un gran atractivo turístico, especialmente para estudiantes.
- Museo de la Memoria de Andalucía de Caja Granada
Situado frente al Parque de las Ciencias, este museo muestra la memoria artística de Andalucía, con obras de artistas importantes.
- Jardín botánico de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada tiene un jardín botánico con árboles de más de un siglo de antigüedad, como el ginkgo biloba.
- Museo de Bellas Artes de Granada
El Museo de Bellas Artes de Granada se encuentra en el palacio de Carlos V, junto a la Alhambra. Sus colecciones incluyen pinturas y esculturas desde el siglo XV hasta el siglo XX, muchas de ellas provenientes de antiguas órdenes religiosas.
- Museo de la Alhambra
El Museo de la Alhambra se encuentra en el palacio de Carlos V. Alberga piezas de arte hispanomusulmán desde el siglo VIII hasta la época nazarí, distribuidas en siete salas temáticas y cronológicas.
- Otros museos
Otros museos interesantes en la ciudad son la Casa Museo Manuel de Falla, la Casa-Museo de Federico García Lorca, el centro de interpretación del Sacromonte y el Centro José Guerrero.
Fiestas populares
- Semana Santa
La Semana Santa en Granada es un evento religioso y cultural muy importante. Se remonta al siglo XVIII y hoy cuenta con 32 cofradías que realizan procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. La procesión de los Gitanos, el Miércoles Santo, es una de las más populares.
- Corpus Christi
La feria de Granada se celebra en junio, ligada a la festividad católica del Corpus Christi. El recinto ferial se encuentra en el barrio de Almanjáyar, con casetas donde se pueden probar platos típicos.
La fiesta incluye tres procesiones: la Pública (para niños y jóvenes, con la Tarasca), la procesión religiosa del Corpus Christi (con gigantes y cabezudos), y una procesión más sencilla el domingo.
- Toma de Granada
La Toma de Granada es una fiesta cívica que se celebra cada 2 de enero para conmemorar la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492. Incluye una procesión del pendón real y un acto en el ayuntamiento.
- San Cecilio
San Cecilio es el patrón de Granada. Su festividad es el 1 de febrero, con una romería al Sacromonte y una misa en su honor.
- Virgen de las Angustias
La Virgen de las Angustias es la patrona de la ciudad. Se celebra con una ofrenda floral el 15 de septiembre y una procesión el último domingo de septiembre. Durante estos días, se pueden encontrar puestos con alimentos típicos, como las Tortas de la Virgen y frutas de temporada.
- 3 de mayo. Día de la Cruz
El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, una fiesta local donde se levantan cruces decoradas en muchos lugares de la ciudad. Es tradicional decorarlas con jarapas de colores, loza de Fajalauza y una manzana atravesada por unas tijeras.
Música
Granada tiene una fuerte conexión con la música. La zambra es su música autóctona, desarrollada en las cuevas del Sacromonte por la población gitana. El famoso compositor Manuel de Falla vivió y creó gran parte de su obra en Granada.
Muchos músicos importantes visitaron la ciudad a principios del siglo XX, como Giuseppe Verdi y Maurice Ravel. La canción Granada de Agustín Lara es el himno no oficial de la ciudad. Artistas granadinos como Miguel Ríos y grupos de rock como Los Planetas también han destacado.
La ciudad cuenta con la orquesta Ciudad de Granada, una de las pocas Big bands de jazz estables del país, y es importante en la música antigua.
- Espacios escénicos
Granada tiene varios lugares para espectáculos, como el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, el auditorio Manuel de Falla, el Teatro municipal Isabel la Católica y el Centro Federico García Lorca. También destaca el Corral del Carbón, la única alhóndiga musulmana que se conserva en la península ibérica.
Gastronomía
La gastronomía de Granada tiene una fuerte herencia árabe y judía, con muchos condimentos y especias como comino, cilantro y canela. La variedad de climas en la provincia permite una gran diversidad de ingredientes.
El famoso jamón de Trevélez es un producto estrella. Platos típicos incluyen las habas con jamón, la tortilla del Sacromonte, y las patatas a lo pobre. También son populares guisos como la olla de San Antón y el potaje de berzas.
La repostería granadina es muy rica, con dulces tradicionales de los conventos, como los pestiños y los piononos de Santa Fe.
Una característica especial de Granada es que las tapas son gratuitas con la bebida. El "tapeo" es una actividad muy arraigada y popular entre los granadinos y sus visitantes.
Ocio y entretenimiento
Granada ofrece una amplia variedad de actividades de ocio:
- Las zambras del Sacromonte: Fiestas flamencas únicas que se realizan en las cuevas.
- Festivales: La ciudad tiene una gran oferta de festivales de música, cine y poesía.
- Conciertos y Teatro: Hay una programación estable de conciertos y obras de teatro en varios espacios.
- Fiestas: A lo largo del año se celebran diversas fiestas religiosas y culturales.
Deporte
Granada cuenta con muchos clubes deportivos. El equipo de fútbol Granada C.F. es el más destacado a nivel nacional. La cercanía a la estación de esquí de Sierra Nevada hace que el esquí sea un deporte popular.
- Eventos deportivos
Granada ha sido sede de importantes eventos deportivos, como el Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996, el Eurobasket 2007 y el Campeonato Mundial de Baloncesto de 2014. En 2015, fue sede de la Universiada de Invierno 2015.
- Espacios deportivos
La ciudad tiene muchas instalaciones deportivas, incluyendo complejos deportivos municipales y universitarios, y el Estadio Nuevo Los Cármenes.
Ciudades hermanadas
Granada está hermanada con varias ciudades alrededor del mundo, lo que fomenta la amistad y el intercambio cultural. Algunas de ellas son:
- Aix-en-Provence, Francia
- Alhambra, Estados Unidos
- Belo Horizonte, Brasil
- Dubái, Emiratos Árabes Unidos
- Friburgo de Brisgovia, Alemania
- Marrakech, Marruecos
- Santa Fe, España
- Florencia, Italia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Granada Facts for Kids