robot de la enciclopedia para niños

Big band para niños

Enciclopedia para niños

Una big band es un grupo grande de músicos de jazz que tocan juntos. Puedes imaginarla como una orquesta de jazz.

Las big bands empezaron a formarse a finales de los años 1920, pero su época más famosa fue entre 1935 y 1950.

Archivo:Bansigu Big Band
Una big band típica en el escenario. Puedes ver las diferentes secciones: los instrumentos de viento-madera a la derecha, los trombones detrás y las trompetas al fondo a la derecha. La sección de ritmo está a la izquierda.

¿Cómo se organiza una big band?

Archivo:Jazz ensemble - seating diagram
Diagrama de cómo se sientan los músicos en una big band típica.

La forma en que se organizan las big bands ha cambiado con el tiempo. Al principio, en la época del swing, tenían unos diez u once músicos. Luego, en los años setenta, algunas orquestas llegaron a tener más de veinte. Lo más importante de una big band es que tiene diferentes grupos de instrumentos, llamados secciones. A veces, hay varios instrumentos iguales en una misma sección.

Generalmente, una big band tiene tres secciones principales:

En total, una big band suele tener entre 12 y 17 músicos.

En algunos estilos de jazz, como el West Coast jazz o el free jazz, se añadían otros instrumentos como la trompa, el clarinete bajo o la tuba. Así, las bandas podían tener dieciocho o más miembros. A menudo, las big bands, sobre todo en la época dorada del swing, tenían un cantante. Muchos cantantes famosos también se hacían acompañar por big bands en sus conciertos y grabaciones.

Las big bands en la historia del jazz

Los comienzos de las big bands

Las big bands surgieron a medida que el jazz de Nueva Orleans se hizo más popular. Esto ocurrió por los cambios en la forma de hacer arreglos musicales en el "Estilo Nueva York" a mediados de los años 1920, lo que llevó al nacimiento del swing.

Aunque ya en 1921 había grabaciones de bandas con diez o más músicos, como la de Paul Whiteman, fue alrededor de 1926 cuando se empezaron a escuchar los primeros sonidos típicos de las big bands. Incluso grupos de jazz más tradicionales, como los Red Hot Peppers de Jelly Roll Morton, mostraron estas nuevas ideas. Sin embargo, muchos expertos están de acuerdo en que Fletcher Henderson fue quien realmente dio inicio a la historia de las big bands.

Desde 1921, Henderson trabajó con bandas de más de nueve músicos que tocaban jazz tradicional. A finales de los años 20, su grupo ya estaba claramente organizado en secciones de instrumentos. Esto lo logró duplicando o triplicando los instrumentos de viento típicos de una banda de jazz: trompeta, trombón y clarinete (que poco a poco fueron reemplazados por saxofones). Luego, se crearon arreglos especiales para cada sección.

Otros músicos también siguieron este camino, como Luis Russell, quien en 1929 se hizo cargo de la banda de King Oliver y fue el primero en llamar a su grupo "Big Band". También estaban los Cotton Pickers del baterista William McKinney, y Duke Ellington, cuya banda The Washingtonians hizo cambios muy importantes en la música.

Al principio, no a todos les gustaron las big bands. Algunos críticos pensaban que quitaban la libertad de improvisar a los músicos. Pero con el tiempo, se vio que este nuevo formato en realidad les daba a los músicos mucha libertad para crear.

Archivo:Whitemanband1921
La banda de Paul Whiteman, 1921.
Archivo:Halstead's orchestra
La orquesta de Henry Halstead, con Phil Harris y Red Nichols, 1927.
Archivo:BennyGoodmanandBandStageDoorCanteen
La big band de Benny Goodman, con la cantante Peggy Lee, 1943.
Archivo:CountBasieEthelWatersStageDoorCanteen
Count Basie y su Big Band, con la cantante Ethel Waters, 1943.
Archivo:Duke Ellington Aventure du Jazz
Duke Ellington, con la sección de saxofones de su orquesta, 1971.
Archivo:Stan Kenton Big Band
La Big Band de Stan Kenton, en 1973, con una forma diferente de sentarse en el escenario.

La época del swing

Cuando el estilo swing se hizo muy popular, las big bands se convirtieron en el centro del jazz. Estas grandes bandas ayudaron a que el swing fuera tan conocido, porque se asoció con la "música de baile".

Debido a que eran orquestas de baile, y para que el público que bailaba entendiera bien la melodía, muchas orquestas tocaban la música de forma más sencilla, reduciendo las improvisaciones. Esto llevó a una diferencia entre las "swing bands" (que se enfocaban en el ritmo y las improvisaciones de los solistas) y las "sweet bands" (que se centraban más en la melodía y los arreglos, y eran más para bailar, como las orquestas de Glenn Miller o Harry James).

También en la era del swing, hubo grupos de jazz que grabaron música con varios acordeones acompañados por secciones rítmicas. Algunos artistas importantes de Estados Unidos fueron Charles Magnante, Joe Biviano y John Serry Sr..

Orquestas de músicos blancos

En Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX, existían diferencias injustas entre personas de distinto color de piel. Esto se reflejaba en la música y en las big bands, especialmente en los años treinta. La importancia de Fletcher Henderson en el desarrollo del swing y las big bands se debe a su gran influencia en las bandas de músicos blancos de los años treinta, sobre todo en las más famosas, como las de Benny Goodman, Tommy Dorsey o Artie Shaw.

La banda de Goodman, que se convirtió en un símbolo de la "Era Swing" y tuvo mucho éxito entre 1935 y 1939, tocaba música muy parecida al estilo de Henderson (quien incluso fue su arreglista). Goodman mantuvo este estilo hasta bien entrados los años 1940. Goodman y Artie Shaw, al preferir el sonido más tradicional del jazz, fueron las primeras orquestas de músicos blancos en incluir a solistas destacados de color, como Lionel Hampton o Billie Holiday. Esto causó algunos problemas durante sus giras debido a las diferencias de la época.

Casi todas las bandas de músicos blancos fueron influenciadas por los arreglos de Fletcher Henderson y por las bandas de Goodman y Shaw. Sin embargo, también hubo otras bandas de músicos blancos importantes y populares, como la Casa Loma Band de Glenn Gray, que fue la primera en tener éxito entre los adolescentes, incluso antes que Goodman. También estaban las orquestas de Bob Crosby y Charlie Barnet. La banda de Barnet, por ejemplo, fue muy influenciada por la orquesta de Duke Ellington y tuvo un gran éxito en 1939 con su canción «Cherokee».

Orquestas de músicos negros

Al mismo tiempo, las orquestas de músicos negros en Nueva York desarrollaban un swing más conectado con el blues, aunque también muy influenciado por Henderson. Entre ellas estaban las de Cab Calloway, Chick Webb y Jimmie Lunceford. La más famosa era la de Webb, un ejemplo de "orquesta de Harlem". Su fama era tal que el propio Benny Goodman quiso competir con ella en una "batalla" de bandas en el Savoy Ballroom de Nueva York en 1937. Miles de personas asistieron para ver el enfrentamiento, que, según las historias, ganó Webb. Esta forma de tocar de Harlem continuó con bandas como la de Lionel Hampton, que tuvo éxito con canciones como «Flyin' home».

Fuera de Nueva York, destaca la banda de Count Basie, de Kansas City. Heredó el estilo de las orquestas locales, lleno de blues y boogie Woogie, con el riff (una frase musical repetida) como elemento principal. Tenía solistas excelentes que podían improvisar libremente por mucho tiempo, como Lester Young. Basie mantuvo su big band con un nivel muy alto hasta su fallecimiento.

Pero sin duda, la big band más importante de la época del swing fue la de Duke Ellington. Su importancia en la historia del jazz es enorme, tanto que, como dice el experto Berendt, no hay una big band moderna, incluso fuera del jazz, que no tenga influencias directas o indirectas de Ellington. Su primera banda grande se formó en 1926 para tocar en el Cotton Club de Harlem. Mantuvo a la mayoría de sus músicos hasta bien entrados los años cincuenta, lo que la convierte en la big band más estable de la historia. La formación que tuvo a principios de los años cuarenta, con el contrabajista Jimmy Blanton y el saxo tenor Ben Webster, es considerada por muchos como el inicio del jazz moderno para big band. Aunque Ellington tuvo muchos arreglistas, el más conocido fue Billy Strayhorn. Entre las big bands más influenciadas por la de Ellington, destaca la de Earl Hines.

Después del swing

Algunas big bands de la época del swing tenían un estilo único que las diferenciaba y las convirtió en pioneras de los movimientos que dieron origen al bop y al jazz moderno. Las más importantes fueron las orquestas de Woody Herman y Stan Kenton. La banda de Herman, formada en 1936, se alejó del estilo de las bandas de músicos blancos y desarrolló un estilo basado directamente en el blues. De hecho, en esa época se la conocía como The band that plays the blues, y aun así ganó mucha popularidad con su canción «At the woodchopper's ball». Después de la Segunda Guerra Mundial, Herman reorganizó su orquesta y creó sus famosos Herds (rebaños). El primero de ellos es considerado por muchos como la big band más enérgica y poderosa de todos los tiempos, logrando un éxito mundial con su canción «Cal'donia». El segundo herd, organizado en 1947, impulsó un sonido propio y especial conocido como Four Brothers, que caracterizó a sus siguientes bandas. Su sonido fue uno de los pilares del estilo llamado West Coast jazz.

Stan Kenton, por su parte, siempre tuvo una orquesta mucho más compleja en sus ideas y estructura musical que las big bands clásicas de swing. A partir de 1942, hizo grabaciones bajo el nombre de Artistry in (la primera fue Artistry in rhythm), que marcaron su primer estilo más allá del swing. Luego, junto con su arreglista Pete Rugolo, intentó crear un "Jazz Progresivo" complejo y potente, añadiendo cuerdas e instrumentos de viento-madera a sus secciones tradicionales, hasta formar una banda de veinte músicos. Su éxito, que incluyó su ambicioso disco Innovations in modern music, no impidió que a partir de 1952 cambiara de nuevo su estilo, acercándose al swing.

Bebop y West Coast

Con la llegada del bebop, hubo intentos de llevar este nuevo estilo a las big bands, aunque pareciera difícil. La banda de Earl Hines ya había mostrado las primeras ideas del bop. Pero sería la banda formada en 1944 por el cantante Billy Eckstine, alumno de Hines, la primera en intentar hacer bebop de forma consciente. En esta orquesta estuvieron músicos muy importantes como Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Miles Davis, lo que muestra su gran nivel. La banda tuvo que disolverse en 1947, pero la big band del propio Gillespie, con músicos como Tadd Dameron y John Lewis, tomó el relevo y se consolidó, añadiendo al percusionista Chano Pozo para lograr un sonido similar al de la banda de Machito, que mezclaba el jazz con ritmos cubanos.

Hubo otras bandas, siguiendo el estilo de Woody Herman y Stan Kenton, que se acercaban al bop, como las de Les Brown y Claude Thornhill. La banda de Thornhill, de hecho, fue la inspiración directa para el famoso disco Birth of the Cool de Miles Davis.

Precisamente en el ambiente del cool y, sobre todo, del West Coast jazz de california, surgieron algunas big bands interesantes en los años cincuenta. En el este, además de la Capitol Band de Davis y Gil Evans en 1949, destaca la orquesta de Ralph Burns. En el oeste, las big bands de Conrad Gozzo, Shelly Manne, Shorty Rogers y, especialmente, la del trompetista Gerald Wilson.

Las big bands a partir de los años 1960

Aunque la década de 1950 marcó el final de la época dorada de las big bands, en parte por lo costoso que era mantener grupos tan grandes y porque el jazz dejó de ser principalmente "música de baile", el formato de gran banda continuó en los siguientes estilos de jazz.

Hard bop

A mediados de los años cincuenta, basándose en el estilo clásico de Count Basie, se formaron algunas orquestas de gran nivel. Primero, la de Maynard Ferguson para tocar en el Birdland de Nueva York, que luego reorganizó para hacer giras con músicos jóvenes. Ferguson mantuvo su big band en los sesenta en Inglaterra y en los setenta, acercándose al jazz rock. También a finales de los cincuenta, Quincy Jones, quien había sido arreglista de la banda de Shorty Rogers, organizó una big band llena de grandes solistas. Después de un disco de debut excepcional (This is how I feel about jazz), la banda se mantuvo activa varios años en Europa, siendo considerada la big band más importante, aparte de Ellington y Basie. Jones tuvo que disolver su orquesta poco después, aunque siguió trabajando en discos con grandes formaciones hasta bien entrados los setenta.

Cada vez más, las big bands se reunían para grabaciones, pero no tanto para conciertos, por razones de dinero. Este fue el caso de los trabajos de Oliver Nelson, Gerry Mulligan, Bill Holman o Johnny Griffin en los sesenta. Sin embargo, también hubo bandas que se mantuvieron estables en este período, como las de los bateristas Buddy Rich y Louie Bellson, que tuvieron sus mayores éxitos entre los años 60 y 70.

Free jazz

Entre los músicos que siguieron apostando por los grandes formatos en los años sesenta, el más interesante fue George Russell. Él había creado en los años cincuenta una teoría musical propia, que fue precursora del jazz modal de John Coltrane y de gran parte del free jazz. Las bandas de Russell ya no estaban organizadas como las big bands clásicas. Un ejemplo es el disco Living times (1972), grabado con Bill Evans, donde la banda no se dividía en las secciones de instrumentos tradicionales, sino en lo que Russell llamaba "Ciclos", pequeños grupos de tres o cuatro músicos variados.

Russell, de alguna manera, ayudó a adaptar el formato de big band al free jazz, al igual que Charles Mingus, quien se situó en la transición entre el jazz tonal y el atonal, usando mucha improvisación colectiva. Entre las primeras big bands de free-jazz, destaca la Jazz Composer's Orchestra de Carla Bley y Mike Mantler, creada en 1965 con los mejores músicos de la vanguardia de Nueva York.

La principal big band de free jazz, sin embargo, es la Sun Ra Arkestra. Sun Ra fue pianista de la orquesta de Fletcher Henderson y, desde los años 50, mantuvo grandes formaciones a las que añadía muchas percusiones y sonidos nuevos para la época. La música de esta big band, que no estaba organizada según las secciones de instrumentos clásicas, y que añadía instrumentos como oboe, violín o corno inglés, es una mezcla de toda la historia de la música de personas de color. A diferencia de lo que ocurrió con estilos anteriores, Europa aportó un buen número de importantes big bands en el ámbito del free jazz y tendencias posteriores. Entre todas ellas, destaca la Globe Unity Orchestra de Alexander von Schlippenbach.

Post bop

Archivo:Granada Big Band
Bob Mintzer dirigiendo la Big Band de Granada, en el Festival de Jazz de 2003.

A partir de los años setenta, volvieron a aparecer muchas big bands organizadas de la forma tradicional, que exploraban nuevas y originales posibilidades sin dejar de lado la estructura musical anterior al free jazz. Entre ellas, destacan las de Don Ellis, Thad Jones-Mel Lewis, Doc Severinsen, Toshiko Akiyosi-Lew Tabackin y, en Europa, la de Kenny Clarke-Francy Boland, los Brotherhood of Breath de Chris McGregor, y la Vienna Art Orchestra.

Don Ellis, hasta su muerte en 1978, hizo experimentos interesantes con métricas y líneas rítmicas nuevas, llevando a su big band a tocar en compases poco comunes. A veces, como en su álbum en vivo Tears of Joy, incluyó una sección de cuerdas (dos violines, dos violas y un chelo) que logró combinar perfectamente con las secciones tradicionales.

Jazz contemporáneo

La segunda mitad de los años 1990 vio un resurgimiento de la música para big bands, una tendencia que había comenzado en la década anterior con músicos como el bajista Saheb Sarbib. El teclista Wayne Horvitz desarrolló su idea del "jazz progresivo de cámara", mientras que el veterano multiinstrumentista Marty Ehrlich combinó la influencia del jazz tradicional, la improvisación, la música ligera y la música clásica de vanguardia. La estadounidense María Schneider, alumna de Gil Evans, revivió el estilo de su maestro en varios álbumes para orquesta.

A principios del siglo XXI, muchas de las bandas mencionadas siguen existiendo, así como otras que actúan bajo el nombre de sus antiguos líderes ya fallecidos, incluyendo nuevas versiones de las big bands de Glenn Miller, Duke Ellington o Count Basie, que tocan los arreglos originales. Además, hay un circuito muy activo de big bands locales, ya sea de escuelas y universidades de Estados Unidos, o de conservatorios y ciudades de todo el mundo. Estas bandas sirven como base para las big bands profesionales del futuro. Algunos músicos de primer nivel, como Clark Terry en su momento, o Wynton Marsalis y Bob Mintzer en la actualidad, realizan una parte importante de su trabajo en conciertos con este tipo de bandas.

Influencia en otros géneros musicales

La forma de organizar y la dinámica de las big bands también fueron adoptadas por otros tipos de música cercanos al jazz, como el blues y el rhythm & blues. Algunos de los artistas más importantes de estos géneros se rodearon de grandes bandas. La más famosa de todas fue la que siempre acompañó a Ray Charles, pero otros músicos como B.B. King en el blues, o James Brown en el funk, también tuvieron big bands con músicos brillantes. Músicos relacionados con el rock, pero que tienen raíces en el blues, como Van Morrison, también han tocado en ciertos períodos con el apoyo de grandes bandas.

También en el mundo de la música afro-cubana, especialmente a partir de los años 1940, se impuso el formato de big band, en un estilo que mezclaba el jazz y se llamó cubop. El ejemplo más claro de esta línea fue la banda que, en 1940, formó el trompetista Mario Bauzá, junto al cantante Machito, en Nueva York, bajo el nombre de The Afro-Cubans. Esta banda grabó con músicos como Charlie Parker o Dizzy Gillespie. Otras formaciones latinas, como las de Tito Puente, Chano Pozo o Tito Rodríguez, siguieron este camino.

No solo las orquestas latinas más conectadas con el jazz adoptaron la forma de organización y los arreglos por secciones típicos de las big bands, sino que también lo hicieron otras más comerciales, como las de Xavier Cugat o, sobre todo, Pérez Prado, el "Rey del Mambo". Más tarde, esta estructura se mantuvo en las bandas latinas de los años 1960 y 1970, como las de Ray Barretto, Johnny Pacheco o Willie Colón y, por supuesto, en las orquestas de salsa, como Fania All Stars.

Big bands de rock

Aunque ha habido big bands tradicionales que han mezclado su música con el rock, como Les DeMerle Transfusion o la United Jazz & Rock Ensemble, el término "big band de rock" se ha usado específicamente para los grandes grupos de jazz rock de principios de los años 1970, como Blood, Sweat & Tears, Chase, The Flock, Dreams, Lighthouse o, en sus inicios, Chicago. También se incluyen otras bandas como The Mothers of Invention o Santana en ciertas etapas.

Estos grupos, influenciados por las bandas de soul y R&B de mediados de los años 1960, especialmente en las ciudades del noreste de Estados Unidos, añadieron alrededor de 1967 instrumentos de viento (trompeta, saxo, trombón) al grupo instrumental básico de los grupos de rock (guitarra, bajo, batería y teclados). Estos instrumentos eran poco comunes en el rock hasta entonces, pero tenían una larga tradición en los géneros antes mencionados. Estos grupos solían tener entre siete y diez miembros, lo que era menos que una big band de jazz, pero era una banda muy grande para los estándares del rock, donde los grupos rara vez superaban los cinco miembros.

Un ejemplo perfecto de esta categoría fue la banda inglesa CCS, cuya estructura era realmente la de una big band clásica. También el guitarrista de rock'n'roll y neoswing Brian Setzer dirige desde 1990 una potente big band.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Big band Facts for Kids

kids search engine
Big band para Niños. Enciclopedia Kiddle.