Sandro Botticelli para niños
Datos para niños Sandro Botticelli |
||
---|---|---|
![]() Detalle de la Adoración de los Reyes Magos de la Galería Uffizi. Supuesto autorretrato de Botticelli.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi | |
Nacimiento | 1 de marzo de 1445 Florencia, República de Florencia |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1510 Florencia, Italia |
|
Sepultura | Iglesia de Ognissanti | |
Nacionalidad | Italiana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Años activo | 1460-1510 | |
Empleador | Andrea de Verrocchio | |
Alumnos | Filippino Lippi | |
Movimiento | Primer Renacimiento y Escuela florentina | |
Seudónimo | di Mariano Filipepi, Alessandro | |
Géneros | Retrato, pintura de historia, pintura religiosa, alegoría, pintura mitológica y arte religioso | |
Firma | ||
![]() |
||

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, conocido como Sandro Botticelli (nacido en Florencia el 1 de marzo de 1445 y fallecido en Florencia el 17 de mayo de 1510), fue un pintor muy importante del Renacimiento italiano. Perteneció a la tercera generación de artistas del siglo XV, un periodo de gran esplendor en Florencia.
En su tiempo, Botticelli fue famoso por sus pinturas de la Virgen María, conocidas como "madonnas". La mayoría de sus obras eran de temas religiosos. Después de su muerte, su fama disminuyó, pero fue redescubierta a finales del siglo XIX.
Hoy en día, Botticelli es especialmente recordado por sus obras con temas de la mitología, como El nacimiento de Venus y La primavera. Estas son dos de las pinturas florentinas más famosas y se exhiben en la Galería Uffizi de Florencia. Botticelli es considerado uno de los pintores que mejor representó el gusto del Renacimiento por la Antigüedad clásica y sus historias.
Su estilo se distingue por el dibujo delicado de las figuras, que suelen ser alargadas. También destaca el movimiento que les da, con mantos y velos que parecen flotar con el viento.
Contenido
Vida y Obra de Sandro Botticelli
¿Cómo fue la juventud de Botticelli?
Sandro Botticelli nació en Florencia, en un barrio de trabajadores llamado Solferino. Su familia, los Filipepi, vivía cerca de los Vespucci, quienes eran amigos de la poderosa familia Médici. Los Médici más tarde le encargarían muchas obras.
Sandro fue el menor de cuatro hijos de Mariano di Vanni di Amedeo Filipepi, que era curtidor, y su esposa Smeralda. Se cree que su hermano mayor, Giovanni, lo cuidó y educó. Giovanni tenía el apodo de Botticello, que significa "barril pequeño", y de ahí viene el apodo de Sandro, "Botticelli". La familia prosperó y en 1458 compraron una casa de campo.
Botticelli no empezó a ser aprendiz de pintor hasta los catorce años, lo que sugiere que tuvo una educación más completa que otros artistas de su época. Según el historiador Giorgio Vasari, primero fue aprendiz de orfebre con su hermano Antonio. Después, su padre lo envió al taller del pintor Fray Filippo Lippi en Prato, donde estuvo de 1464 a 1467.
De Lippi, Botticelli aprendió mucho: a combinar formas tridimensionales, a pintar rostros con expresiones delicadas y a añadir detalles decorativos. Muchas de las primeras obras de Botticelli se parecen tanto a las de su maestro que a veces es difícil saber quién las pintó. Años después, Botticelli tuvo como alumno al hijo de Filippo, Filippino Lippi.
En 1467, Sandro regresó a Florencia y trabajó en el taller de Andrea del Verrocchio, donde también estuvo Leonardo da Vinci. De esta época son varias de sus pinturas de la Virgen María, que muestran la influencia de Lippi.
¿Cuáles fueron las primeras obras importantes de Botticelli?
Para 1470, Botticelli ya tenía su propio taller. Sus obras de este periodo se caracterizan por figuras que parecen vistas en un bajorrelieve (como si sobresalieran un poco de la superficie), con contornos claros y pocos contrastes de luz y sombra.
Su primera obra de altar que se conserva es La Virgen con el Niño y dos ángeles, de 1470. Con esta pintura, Botticelli creó una especie de escenario que reflejaba el ambiente del Renacimiento.
La familia Médici, que era muy poderosa en Florencia, pronto notó su talento y le encargó muchas obras. Botticelli ya tenía contacto con ellos, pues Filippo Lippi lo había recomendado a Pedro de Cosme de Médici.
De esta época es el Retrato de hombre con la medalla de Cosme el Viejo (1474). Botticelli realizó muchas obras para Lorenzo de Médici, quien gobernó Florencia entre 1469 y 1492. En su famosa pintura Adoración de los Magos (1475), se cree que Botticelli retrató a miembros de la familia Médici y a importantes pensadores de la época. Incluso se piensa que el propio Botticelli se incluyó en la pintura, mirando al espectador. Esta obra, hecha para la iglesia de Santa María Novella, impresionó mucho a los Médici.
En 1470, recibió un encargo importante: La fortaleza, una de las pinturas sobre virtudes para la Sala del Tribunal de los Mercaderes. Esto demuestra que, a sus 30 años, ya era un artista reconocido. Ese mismo año, pintó dos pequeñas obras, Historias de Judit, una historia muy popular en el siglo XV.
En 1472, Botticelli se unió a la Compañía de San Lucas, el gremio de pintores. En los años siguientes, se hizo muy famoso, tanto que fue llamado para pintar un fresco en la catedral de Pisa, aunque esa obra ya no existe. Hacia 1474, pintó San Sebastián para una iglesia en Florencia.
¿Cuáles son las obras más famosas de Botticelli?
En 1478, ocurrió un evento político importante en Florencia, la conspiración de los Pazzi, donde fue asesinado Juliano de Médici, hermano de Lorenzo el Magnífico. Botticelli pintó retratos de los conspiradores muertos en un edificio público, aunque estas pinturas fueron borradas más tarde. También hizo varios retratos en memoria de Juliano.
Debido a su buena relación con Lorenzo de Médici, Botticelli pintó dos obras con mensajes políticos. Una de ellas fue Palas y el Centauro (1482-83), que celebraba el triunfo de los Médici.
Después de estas obras, Botticelli viajó a Roma para decorar la Capilla Sixtina, que acababa de ser construida. En 1481, el Papa Sixto IV invitó a varios artistas importantes de Florencia y Umbría, incluyendo a Botticelli, para pintar frescos en las paredes de la capilla.

Botticelli fue uno de los encargados de coordinar las pinturas de la Capilla Sixtina. Los artistas tuvieron que seguir reglas comunes para que el trabajo final fuera uniforme. Botticelli pintó tres grandes escenas: el Castigo de los rebeldes, las Pruebas de Moisés y La tentación de Cristo (1481-1482).
Después de su estancia en Roma (1481-1482), Botticelli regresó a Florencia y continuó su carrera como pintor para la corte.
También le gustó leer al poeta Dante Alighieri. Vasari menciona que Botticelli incluso ilustró una edición del Infierno de Dante, lo que muestra su interés por la literatura.
Entre 1478 y 1486, realizó Los frescos de la Villa Lemmi, descubiertos en 1873. Estas obras reflejan ideas filosóficas de la época sobre el amor. A mediados de los años 1480, Botticelli trabajó en un gran grupo de frescos con otros pintores para la villa de Lorenzo el Magnífico. También pintó muchos frescos en iglesias de Florencia.
En 1491, Botticelli formó parte de un comité para decidir cómo sería la fachada de la catedral de Florencia.
Sus últimas obras conocidas incluyen Historias de Lucrecia, Historias de Virginia y Vida de San Cenobio (1500-1504).
¿Cómo fueron los últimos años de Botticelli?

Se dice que Botticelli tuvo dificultades económicas en sus últimos años, pero sus antiguos protectores lo ayudaron. Lo cierto es que siguió pintando, aunque sus obras de este periodo tienen un tono más dramático y un estilo que recuerda a épocas anteriores. Ejemplos de esto son la serie sobre la Vida de san Cenobio y la Natividad mística (1501), consideradas sus últimas obras.
Botticelli creó un tipo de mujer "florentina" en sus pinturas. Nunca se casó y no se conocen historias de amor sobre él. Sin embargo, parece que tuvo una relación cercana con Simonetta Vespucci, quien aparece en varias de sus obras y pudo haber sido la inspiración para muchas de sus figuras femeninas.
En 1502, Botticelli fue parte de un comité que decidió dónde colocar la famosa escultura del David de Miguel Ángel.
Murió el 17 de mayo de 1510 y fue enterrado en su parroquia, la iglesia de Todos los Santos (Ognissanti), en Florencia. Para esta iglesia había pintado en 1480 una de sus grandes obras, el fresco de San Agustín. A su muerte, su alumno Filippino Lippi continuó su legado artístico.
¿Cuáles son las obras más famosas de Botticelli?

Botticelli basó los temas de sus cuadros alegóricos en las ideas de la familia Médici, que mezclaban el pensamiento cristiano con la filosofía clásica. Un ejemplo es La primavera, pintada hacia 1478 para la casa de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici. Esta obra tiene inspiración clásica, pero los personajes muestran la forma única en que el Renacimiento interpretaba esas ideas.
Uno de sus cuadros más famosos es El nacimiento de Venus (1484), con un tema mitológico. Forma parte de la misma serie de obras realizadas para los Médici, junto con La primavera y Palas y el Centauro. En esta obra, Botticelli logró resolver el desafío de cómo organizar las figuras en un cuadro para que se vieran hermosas y armoniosas, incluso si eso significaba tomarse algunas libertades con la realidad. Por ejemplo, el cuello de Venus es un poco más largo de lo natural.
La primavera y El nacimiento de Venus le dieron a Botticelli mucho prestigio como artista. Sin embargo, las obras que le generaron más ingresos fueron sus representaciones de la Virgen María. Gracias a su arte, Botticelli obtuvo una gran fortuna.
La Religión en la Obra de Botticelli
A finales del siglo XV, el ambiente en Florencia cambió. Un predicador llamado Girolamo Savonarola regresó a la ciudad en 1490. Sus sermones sobre el Juicio Final tuvieron mucho éxito debido a varias circunstancias, como la pérdida de poder de los Médici y el ambiente de incertidumbre que se vivía al acercarse el año 1500. Savonarola quería que Florencia fuera una ciudad sin pecado, y esto influyó en los pintores. Debido a sus críticas a los temas paganos, las pinturas mitológicas casi desaparecieron.
En 1492, murió Lorenzo de Médici el Magnífico. El rey Carlos VIII de Francia invadió Florencia en 1494, y Piero de Médici fue expulsado. Savonarola se convirtió en el líder de la ciudad, estableciendo una República que rechazaba todo lo que los Médici representaban, como los objetos de lujo y los cuadros.
Sandro Botticelli era muy religioso. En sus últimos años, sus obras muestran una "inquietud". Aunque algunos historiadores dicen que Botticelli se hizo un seguidor de Savonarola y dejó de pintar por considerarlo vanidad, hoy en día se duda de esa afirmación. Lo que sí es cierto es que en las últimas obras de Botticelli se nota la influencia de la crisis política y religiosa de la época.
De la época de la República de Savonarola es su obra La calumnia de Apeles (1495), un cuadro alegórico basado en un texto antiguo. Esta obra muestra la crisis de la República de Savonarola. También se ve un cambio en su estilo, que se acerca más al expresionismo gótico. Un ejemplo es la Natividad mística. Esta es la única obra firmada y fechada por Botticelli, y en ella menciona que se inspiró en el libro del Apocalipsis.
El 7 de febrero de 1497, Savonarola y sus seguidores realizaron la famosa Hoguera de las vanidades. Reunieron objetos de lujo y obras de arte para quemarlos en la plaza de la Señoría, creyendo que representaban la relajación moral. Algunas obras de Botticelli fueron quemadas en esta hoguera. El 4 de mayo de ese mismo año, el ejército papal puso fin al gobierno de Savonarola, quien murió quemado el día 23. Sin embargo, el ambiente cultural en Florencia había cambiado para siempre.
Un biógrafo de Botticelli, Ernst Steinman, estudió cómo el artista representaba a la Virgen María en sus pinturas. Steinman creía que la forma en que Botticelli pintaba a la Virgen, con más profundidad y emoción, era una prueba de la influencia de Savonarola.
Vasari, el historiador, cometió un error al atribuir una pintura a Botticelli que en realidad era de otro artista llamado Botticini, debido a la similitud de los apellidos.
Reconocimiento de Botticelli en la Historia
Botticelli se convirtió en el artista más importante para expresar las ideas del neoplatonismo de su tiempo. Esta filosofía mezclaba temas cristianos y paganos, y elevaba la belleza artística a un nivel muy alto. Para mostrar esta nueva forma de ver el mundo, Botticelli eligió la "gracia", es decir, la elegancia y la forma exquisita de representar los sentimientos.
Aunque sus obras se entienden bien desde el punto de vista artístico, sus temas siguen siendo fascinantes por su complejidad. Los significados de estas pinturas siguen siendo estudiados por expertos, quienes se centran en la poesía y la filosofía de los pensadores de la época. Sus obras no ilustran un solo texto, sino que se basan en varias fuentes para su significado.
Botticelli fue olvidado durante tres siglos y se le consideró un artista de segunda categoría, por lo que tuvo poca influencia. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, su obra fue reconocida por un grupo de artistas llamados Prerrafaelitas. A partir de entonces, Botticelli ganó gran aceptación y fue reconocido como un artista excepcional. Algunos críticos del siglo XIX, como Walter Pater y Bernard Berenson, también admiraron mucho a Botticelli.
Es mencionado por Ugolino Verino (1503) en dos de sus poemas que tratan sobre los florentinos más ilustres. Aparte de Botticelli, también son mencionados Leonardo da Vinci, Filippino Lippi, Giotto y Antonio Pollaiuolo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sandro Botticelli Facts for Kids