Río Darro para niños
Datos para niños Río Darro |
||
---|---|---|
![]() El río Darro a su paso por Granada
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir | |
Nacimiento | Huétor Santillán | |
Desembocadura | Río Genil, Granada | |
Coordenadas | 37°10′49″N 3°33′28″O / 37.180277777778, -3.5577777777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 22,6 km | |
Mapa de localización | ||
El río Darro es un río corto de España. Se encuentra completamente en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Este río es un afluente del río Genil, que a su vez desemboca en el Guadalquivir. Por eso, el Darro forma parte de la cuenca de estos ríos.
Es importante saber que este río no tiene relación con el municipio de Darro. Aunque comparten el mismo nombre y están en la misma provincia, son lugares diferentes.
Contenido
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?
El río Darro nace en el Parque Natural de la Sierra de Huétor, cerca de Huétor Santillán. Sus manantiales principales se encuentran en la zona conocida como Fuente la Teja, en la Sierra de la Alfaguara.
A lo largo de su recorrido, varios arroyos se unen al Darro. Por su lado izquierdo, se le unen el río del Colmenar y el río Beas, que es su afluente más importante. También se suma el arroyo de Belén. Por su lado derecho, el arroyo de El Fargue se une al río.
El Darro es un río pequeño, de unos 16 kilómetros de largo. Sin embargo, su caudal de agua es bastante constante, incluso en épocas de poca lluvia.
¿Qué animales viven en el río Darro?
Hasta los años 90, se podían encontrar cangrejos y truchas en el Darro. Lamentablemente, casi desaparecieron por una gran sequía. Pero, en los últimos años del siglo XXI, se han vuelto a ver truchas. Esto demuestra que la calidad del agua del río está mejorando.
¿Cómo se usa el agua del Darro?
Desde hace muchos siglos, el agua del río Darro se ha utilizado para abastecer a la Alhambra y el Generalife. Una acequia (un canal de agua) llamada Acequia Real de la Alhambra lleva el agua a estos monumentos. Así, llena sus estanques y fuentes.
También se cree que los romanos usaron el agua del Darro y del río Beas para buscar oro. Lo hacían con una técnica especial que usaba agua a presión para deshacer las montañas.
¿De dónde viene el nombre del río Darro?
El nombre "Darro" está relacionado con el oro que se encontraba en su cauce. Antiguos escritos mencionan que su nombre latino, "Dauro", viene de "Dat Aurum", que significa "da oro".
Hasta mediados del siglo XX, algunas personas buscaban oro en las arenas del río. Esta actividad comenzó alrededor de 1850.
Los árabes llamaron al río "Harat Darro" o "Hadarro". Antes, se le conocía como "Alcolzon". Después de que los reyes de Castilla conquistaran la ciudad, en el siglo XVI, se le volvió a llamar "Darro", su nombre romano.
El río Darro en la ciudad de Granada
El río Darro fue muy importante para la Granada musulmana. Proporcionaba agua a los palacios y jardines de la Alhambra y el Generalife a través de la Acequia Real. Además, dos calles famosas de la ciudad llevan su nombre: la Carrera del Darro y la Acera del Darro.
El tramo final del río pasa por un hermoso valle. Recorre el famoso Paseo de los Tristes. El río divide la ciudad en dos partes: a la derecha está el barrio del Albaicín, y a la izquierda, la Alhambra y el Generalife.
Desde 1835, una parte del río Darro fluye bajo tierra. Esto se hizo para mejorar la higiene y el urbanismo de la ciudad.
¿Qué es el embovedado del río Darro?
El embovedado es la parte del río que está cubierta. Comienza cerca de la iglesia de San Gil y Santa Ana. El río pasa por debajo de Plaza Nueva, la Plaza de Isabel la Católica, la calle Reyes Católicos, Puerta Real y la Acera del Darro.
Finalmente, el Darro desemboca en el río Genil. El tramo del río que se ve a cielo abierto es de unos 653 metros. La parte que está bajo tierra mide aproximadamente 1267 metros.
Puentes históricos del Darro

A lo largo de la historia, el río Darro tuvo catorce puentes en su paso por Granada. Hoy en día, se conservan cuatro puentes peatonales.
Dos de ellos son de origen musulmán:
- El puente del Aljibillo (también llamado de los Labradores o del Rey Chico).
- El puente de las Chirimías (reconstruido en 1882).
Los otros dos puentes son de origen cristiano y datan del siglo XVI:
- El puente de Espinosa.
- El puente de Cabrera.
Muchos otros puentes desaparecieron con el tiempo. Algunos eran musulmanes, como el puente de Santa Ana o el puente de San Francisco. Otros eran cristianos, como el puente de la Paja.
Flora y fauna en la cuenca del Darro
En la zona del río Darro y sus afluentes, como el río Beas, predominan los pastizales y matorrales. Aquí crecen plantas aromáticas, pequeñas encinas, enebros y sabinas.
También hay zonas de bosque con muchos pinos. Los cultivos más comunes son los cereales, almendros y olivos. También se pueden ver algunos viñedos y huertas.
Véase también
En inglés: Darro (river) Facts for Kids
- Ríos de la cuenca del Guadalquivir