Bosque de la Alhambra para niños
El bosque de la Alhambra es un hermoso bosque que rodea la famosa ciudad palatina de la Alhambra, ubicada en la ciudad española de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Este bosque es una parte muy importante del paisaje y la historia de este monumento tan visitado.
Contenido
¿Qué es el Bosque de la Alhambra?
El bosque de la Alhambra está dividido en varias zonas, cada una con su propio nombre, dependiendo de su ubicación. Algunas de estas zonas son el Bosque de Gomérez, el Bosque de San Pedro y el Bosque del Generalife. Los límites de este bosque están marcados por la cerca que rodea la Alhambra, el río Darro al norte y la muralla que conecta la Alhambra con las Torres Bermejas.
A lo largo de la historia, el bosque, al igual que el resto de la Alhambra, cambió de dueño. En 1868, pasó de ser propiedad de la Corona a ser propiedad del Estado. Hoy en día, el bosque es administrado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife, que se encarga de su cuidado y conservación.
¿Qué tipos de árboles y plantas hay en el bosque?
El bosque de la Alhambra es un tipo de bosque abierto, típico de las zonas templadas del sur de Europa. Sus árboles altos y esbeltos ofrecen mucha sombra y frescura, lo que lo convierte en un lugar muy agradable para pasear.
En este bosque, puedes encontrar una gran variedad de árboles, tanto de hoja caduca (que pierden sus hojas en otoño) como de hoja perenne (que las mantienen todo el año). Algunos de los árboles de hoja caduca son:
- Chopos
- Castaños de Indias
- Saúcos
- Almeces
- Plátanos de sombra
- Acacias
- Avellanos
- Arces
- Laureles
- Álamos (algunos muy antiguos)
Algunos de los árboles de hoja perenne son:
- Pinos carrascos
- Cipreses
- Laureles
- Arrayanes (que se usan para formar setos)
El bosque siempre está fresco gracias a la abundancia de agua que corre por cascadas y canales, y que alimenta las fuentes. A lo largo de los siglos, el bosque ha pasado por muchos cambios, reparaciones y ha sufrido plagas, contaminación, inundaciones y sequías.
Al caminar por los senderos, cubiertos de hojas y ramas, se puede descubrir una gran cantidad de plantas. Hay más de 300 especies vegetales, además de muchos tipos de setas, como las de chopo o las orejas de judas. La mayoría de estas setas son comestibles, aunque no son muy valoradas en la cocina.
¿Qué animales viven en el bosque?
En las zonas verdes del bosque, viven y vuelan muchas aves, como:
- Vencejos
- Palomas
- Gorriones
- Golondrinas
- Petirrojos
- Currucas capirotadas (la más común)
- Chochines
También se pueden ver pequeñas aves rapaces, como el cernícalo primilla, y algunas rapaces nocturnas, como el autillo y los mochuelos.
En cuanto a los mamíferos, el bosque es hogar de:
- Ardillas
- Topillos comunes
- Erizos
- Gatos
- Ratones de campo
- Zorros (que a veces bajan del "Cerro del Sol")
Un poco de historia del bosque
El bosque se extiende hasta las murallas de la Alhambra, ocupando el valle entre la colina donde se asienta la Alhambra (llamada Al-Sabika) y el cerro del Mauror, donde están las Torres Bermejas.
En la época musulmana, alrededor del siglo XI, el área alrededor de la fortaleza no tenía mucha vegetación para facilitar la defensa. Los jardines islámicos más elaborados se encontraban dentro de la Alhambra, donde se plantaron muchas especies exóticas. Un ejemplo es la secuoya gigante del Generalife, que fue un regalo de Cristóbal Colón.
Cerca del Palacio de los Leones, los árabes tenían un cementerio real llamado Rauda, que significaba "los Excelsos Jardines". Allí fue enterrado el fundador del Reino nazarí de Granada, Al-Ahmar, aunque sus restos fueron trasladados más tarde.
Recorridos y paseos por el bosque
El «bosque de Gomérez» es un camino muy popular para llegar a pie a la Alhambra, especialmente en otoño. La Puerta de las Granadas marca la entrada a este hermoso paseo. Los primeros árboles fueron plantados por orden de Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, un importante capitán de Granada, durante el primer periodo de dominio castellano.
El diseño actual del bosque, con sus tres paseos principales, se hizo en 1729 para la visita del rey Felipe V de España. Más tarde, en 1828, 1858 y 1862, se hicieron nuevas remodelaciones.
El camino central, con bancos de piedra y farolas, está acompañado por el sonido del agua. Este camino sube por la colina, pasando por la entrada de la Alhambra, las taquillas y los aparcamientos, hasta llegar al Cementerio de San José de Granada.
A lo largo de este camino, hay tres plazas. En una de ellas se encuentra la Fuente del Tomate y un monumento en honor a Ángel Ganivet. Más arriba, está la Fuente del Pimiento, desde donde se puede ver la iglesia de Santa María de la Alhambra, el Palacio de Carlos V y el Parador de San Francisco.
El paseo de la derecha comienza con escalones empedrados. Al principio, hay una placa que recuerda a Al-Ahmar, el fundador de la Alhambra. Este camino lleva a las Torres Bermejas, al Carmen de los Mártires y al Auditorio Manuel de Falla.
El sendero de la izquierda, conocido como "cuesta de la Cruz", tiene una cruz de mármol de 1599. Al inicio, hay una fuente reconstruida en 1838. Durante este recorrido, se puede ver una estatua dedicada a Washington Irving, el escritor de los famosos “Cuentos de la Alhambra”. Este camino lleva al lado sur de la muralla de la Alhambra, donde están las entradas como la Puerta de la Justicia y la Puerta de los Carros, y también a la Alcazaba Cadima.
Entre los árboles, casi escondidos, se encuentran los restos reconstruidos de la puerta original de Bib-Rambla, que fue demolida en 1884. Esta puerta era muy antigua, del siglo XI o XII, y se conocía con otros nombres como Puerta de las Orejas o Puerta de las Manos.