robot de la enciclopedia para niños

Jardín botánico de la Universidad de Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jardín botánico de la Universidad de Granada
JardinBotanicoGranada6.jpg
Tipo jardín botánico
Fundación 1783
Propietario Universidad de Granada
Coordenadas 37°10′40″N 3°36′09″O / 37.17777778, -3.6025

El Jardín Botánico de la Universidad de Granada es un jardín botánico especial y de tamaño pequeño. Se encuentra en la ciudad de Granada, en España. Este jardín es parte de la Universidad de Granada y es un lugar importante para el estudio de las plantas.

¿Qué es el Jardín Botánico de Granada?

El Jardín Botánico es una parte muy valiosa del patrimonio de la Universidad de Granada. Fue creado en 1783, aunque su desarrollo como espacio científico y educativo se impulsó en 1840. Su objetivo principal es la investigación y la enseñanza sobre el mundo vegetal.

Este jardín es pequeño, pero muy interesante. Combina plantas que crecen directamente en el suelo con otras que están en macetas. Está ubicado donde antes estaban los huertos del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús. Hoy en día, ese lugar es la Facultad de Derecho.

Además de este jardín histórico, en 1934 se creó otro en Sierra Nevada. Este se llama ahora Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada. Desde 1996, ambos jardines son administrados juntos.

¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico?

El Jardín Botánico de la Universidad de Granada está en el corazón de la ciudad. Se ubica entre las calles Duquesa, Málaga, Escuelas y la Facultad de Derecho. Es un oasis verde en medio de la ciudad.

Historia del Jardín Botánico

Archivo:JardinBotanicoGranada3
Jardín Botánico de la Universidad de Granada.

El Jardín Botánico fue construido en 1783, junto al Colegio de San Pablo. Tiene dos características que lo hacen único. Primero, su gran variedad de plantas, usadas para la investigación científica. Segundo, ha mantenido su diseño original y la forma en que se organizaban las plantas desde el siglo XIX.

Su creación se debe a una orden del rey Carlos III. Él quería que se crearan jardines botánicos para investigar las propiedades de las plantas. En Granada, se siguió la "Escuela Botánica". Esto significa que las plantas se organizaban de la misma manera que aparecían en los libros de estudio. Así, los estudiantes podían recorrer el jardín y aprender fácilmente.

Al principio, se usaban plantas pequeñas en macetas. Hoy, se combinan plantas en macetas con otras en el suelo. Las plantas del suelo se controlan para que mantengan su tamaño original.

El jardín está conectado con la actual Facultad de Derecho por una reja de hierro. Esta reja fue hecha en el siglo XIX por el arquitecto Juan Monserrat Vergés. La entrada principal, en la calle Duquesa, fue diseñada por Juan Pugnaire. Tiene dos relieves de los botánicos Antonio José Cavanilles y Lagasca Segura, esculpidos en 1877.

Colecciones de Plantas

Los jardines botánicos suelen organizar sus plantas para que sean fáciles de encontrar. Al principio, se clasificaban por su aspecto o su uso. En el siglo XVIII, surgió la idea de ordenarlas según la ciencia. Así, los estudiantes podían ver las plantas tal como las estudiaban en sus libros.

La Escuela Botánica: Un Jardín para Aprender

Las primeras Escuelas Botánicas solían tener 24 secciones. Estas correspondían a la clasificación de Linneo. Un ejemplo es el Real Jardín Botánico de Madrid. Con el tiempo, la ciencia botánica cambió sus clasificaciones. Por eso, el número de secciones en los jardines se adaptó a las nuevas ideas.

La Escuela Botánica del Jardín de la Universidad de Granada conserva 14 secciones. Estas corresponden a las 14 clases de la clasificación de Jussieu para las plantas con flores.

Aunque hoy la clasificación de las plantas es diferente, el jardín ha respetado su diseño histórico. Las plantas se colocaron siguiendo el criterio original de Mariano del Amo y Mora. Para que sea más fácil de entender, los nombres de las especies y familias son los actuales. También hay un panel que explica cómo se organizan las plantas y su relación con las clasificaciones modernas.

Además de su diseño, la Escuela Botánica guarda otros elementos antiguos. Aquí se encuentra la primera entrada, una glorieta de hierro para plantas trepadoras y bancos de piedra. Incluso hay dos bóvedas subterráneas que eran tomas de tierra para pararrayos.

Cuadros de Floricultura

El jardín también tiene secciones dedicadas a diferentes tipos de plantas.

Cuadro de Plantas Hortícolas

Aquí se cultivan plantas comestibles de temporada. Es un espacio educativo para las visitas escolares. También hay árboles frutales antiguos, como un caqui de Virginia (Diospyros virginiana) y un pacano (Carya illinoinensis). En esta sección está el famoso ginkgo centenario del jardín, plantado en 1889. Un azofaifo (Ziziphus jujuba) y un acerolo (Crataegus azarolus) muestran frutas tradicionales que hoy son menos comunes.

Cuadro de Plantas Medicinales

El jardín fue creado para apoyar los estudios de farmacia y medicina. Por eso, esta colección de plantas aromáticas y medicinales es muy importante. Recupera el interés original del jardín por este tipo de plantas.

Colección de Ornamentales

El Jardín Botánico de Granada ayudó a introducir nuevas especies de plantas decorativas. Muchas de las que se ven hoy en los jardines de Granada llegaron por primera vez a la ciudad a través de este jardín. La glicina, las bignonias y la sófora son algunas de ellas. Otras, como la araujia o la anredera, no se hicieron tan populares y solo se encuentran en algunos jardines antiguos.

Colección de Trepadoras y Setos

Los registros antiguos del Jardín Botánico muestran una gran cantidad de plantas trepadoras. La colección actual rinde homenaje a ese pasado. También incluye una variedad de setos formados con diferentes especies.

Ejemplares Destacados del Jardín

El Jardín Botánico alberga algunos árboles y plantas muy especiales.

Ginkgo (Ginkgo biloba)

Esta especie pertenece a una familia muy antigua de plantas, las ginkgoáceas. Es un árbol legendario, admirado por su belleza y resistencia. Se usa en medicina y llegó a Europa en el siglo XVIII. Es conocido por ser el único ser vivo que sobrevivió en el centro de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima. Es un verdadero "fósil viviente". Se cree que ya no existe en estado salvaje, pero se ha cultivado en China durante siglos. El ejemplar del jardín se plantó en 1889 y es el más representativo.

Sófora (Sophora japonica)

Esta leguminosa ornamental es de origen japonés. Se trajo a Europa en el siglo XVIII para dar sombra en los paseos de las ciudades. Es fácil de reconocer por sus frutos con forma de collar. La sófora del jardín es la planta más antigua, ya aparecía en una lista de 1856.

Caqui de Virginia (Diospyros virginiana)

Originario del sureste de Estados Unidos, se cultiva más por su madera que por sus pequeños frutos. Es pariente de otras especies de caqui y de los ébanos. Este frutal fue plantado hace más de cien años como parte de la colección de frutales exóticos. Es una reliquia del antiguo jardín botánico.

Pino Canario (Pinus canariensis)

El hermoso ejemplar del jardín se parece a los pinos canarios en su hábitat natural. Tiene un tronco alto y pocas ramas, y conserva las hojas secas en el tronco. Es originario de Canarias y está adaptado para resistir el fuego. Es uno de los pocos pinos que pueden brotar de la madera vieja después de un incendio. Es el único pino español con las hojas (acículas) agrupadas de tres en tres.

Macasar (Chimonanthus praecox)

Este arbusto de hoja caduca es de China. Florece en pleno invierno, llenando el aire con un aroma agradable cuando pocas especies están en flor. Es raro en los jardines europeos, pero muy apreciado en Granada. Se asocia con los antiguos cármenes (casas con jardín) de la ciudad, donde aún se encuentran ejemplares de finales del siglo XIX.

Arrayán Morisco (Myrtus communis)

El arrayán morisco era una planta muy común en los jardines de la Alhambra. Por ejemplo, rodeaba el estanque del Patio de los Arrayanes. Crece con mucha fuerza y se distingue de otros mirtos por sus hojas grandes, que crecen en grupos de tres. También por sus tallos curvos y cubiertos de hojas. Los botánicos lo olvidaron por mucho tiempo, pero ha sido redescubierto recientemente. El ejemplar más destacado del jardín fue donado por el profesor Ricardo Ávila, quien lo cultivó a partir de esquejes de la Alhambra.

Yuca (Yucca gigantea)

Es una especie común en los jardines, pero el ejemplar del Botánico es enorme y domina el centro del jardín. Su ubicación coincide con la zona de plantas hortícolas. Sus flores, llamadas isotes, son comestibles y se usan mucho en su región de origen, Mesoamérica.

Ciprés (Cupressus sempervirens)

Este árbol es muy característico del paisaje urbano y los jardines de Granada. Se usa tanto de forma natural como podado en formas arquitectónicas (columnas, arcos, paredes). El Jardín Botánico tiene una estética similar a los jardines tradicionales de la zona. Se pueden ver cipreses de todas estas formas. El ejemplar junto a la fuente es el más antiguo del jardín y es muy alto.

Palmito (Chamaerops humilis)

Es la única palmera que crece de forma silvestre en Europa continental. En la naturaleza, suele formar grupos bajos, pero en buenas condiciones puede alcanzar los cuatro metros. Antes se recolectaba para comer su interior carnoso, pero hoy está protegido. El ejemplar del jardín fue plantado en la restauración de 1998 y ya forma un grupo notable.

Encina (Quercus rotundifolia)

Es el árbol más representativo de la Península ibérica, donde forma grandes bosques. Esta encina se diferencia de su pariente cercano, el Quercus ilex L., por sus hojas más redondeadas y con bordes espinosos cuando son jóvenes. Crece lentamente y no se usa mucho en jardines en España. El ejemplar del Botánico se plantó en la década de 1960 y ya mide unos diez metros de altura.

La reja del jardín, hecha en la segunda mitad del siglo XIX, está decorada con formas de bellota.

Ciprés de los Pantanos (Taxodium distichum)

Este árbol, de la familia de las cupresáceas, crece en pantanos y orillas de ríos en el sureste de Estados Unidos. Es muy llamativo por sus delicadas hojas que se caen en otoño. Crece en aguas poco profundas, con el tronco rodeado de raíces aéreas que sobresalen del agua. Estas raíces, llamadas neumatóforos, permiten que las partes sumergidas respiren. El ejemplar del Botánico es joven, de unos veinte años, pero destaca por su elegancia en la colección de plantas acuáticas.

Palmito Chino (Trachycarpus fortunei)

Es una de las pocas palmeras que soportan el clima frío de Granada. Se parece al palmito mediterráneo, pero alcanza alturas mucho mayores. Fue muy utilizado en la jardinería local, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX. Hay varios ejemplares en el jardín, algunos de ellos centenarios.

kids search engine
Jardín botánico de la Universidad de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.